14 Mar

Hidatidosis o Equinococosis Quística: Opción Terminológica en el XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología

 

Resumen

Con el objetivo de ayudar a vislumbrar la problemática de la incursión de la expresión: “Hidatidosis / Equinococosis Quística (H/EQ)”, para reemplazar a la históricamente culturizada (popularmente y académicamente) Hidatidosis; se ha revisado información pertinente el Libro de Resúmenes del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología; hallándose que el 77,3 % de los ponentes optaron usar el término Hidatidosis; frente al 22,7 % que optaron por la Equinococosis quística.

Palabras clave: Terminologías ǀ Cestodos ǀ Validez científica ǀ Validez académica ǀ Trascendencia social ǀ Hidatidosis ǀ Equinococosis quística ǀ XXIV Congreso Latinoamericano Parasitología.

Introducción

En los siguientes links anotaba la problemática de la terminología científica, académica nosológica y de trascendencia social en los ámbitos de difusión; a raíz de incursión de la Equinococosis quística en lugar de la Hidatidosis, y publicitadas como: Hidatidosis/Equinococosis quística, o Equinococosis quística/Hidatidosis para reemplazar a la históricamente culturizada (popularmente y académicamente) Hidatidosis.  y en:

Con tal referente y a propósito del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología se presenta un análisis de la opción de tas terminologías.

1 Dic

La Gratitud: ¿Es un Valor en la Academia universitaria?

Introducción:
«Se presenta un Caso concreto, relativo a la cultura de la Gratitud como valor, en el entorno de la universidad como institución formadora de profesionales, socialmente competentes. El Caso gira alrededor de la pregunta: ¿se puede ignorar los aportes académicos (servicios y productos) que ameritan el otorgamiento de Profesor Emérito? Para el caso, se adjuntan evidencias detalladas en la virtualidad real, que sustentarían una respuesta a la pregunta planteada.
 
Palabras clave: Universidad ǀ Valor ǀ Gratitud ǀ Medicina Veterinaria ǀ UNMSM ǀ Boda de oro ǀ  Caso Marcelo Rojas C ǀ Marca personal ǀ Blog https://mrojas.perulactea.com/ ǀ www.vetcomunicaciones.com.ar ǀ Perú».
8 Ago

Prevención y Control de la Hidatidosis en el Nivel Local®: Micro Análisis Bibliográfico

Por: Marcelo Rojas

La motivación para el presente análisis y critica, proviene de la inquietud de un funcionario del SENASA provincial, que envió a mi correo el siguiente texto: “Estimado Dr. Rojas, remito el adjunto, para su opinión y apreciación” (26/07/2017). El adjunto era el libro materia del título de este artículo. Le ofrecí hacerlo, y la respuesta saldrá en mi Blog. Agradezco a dicho mail, que ha dado la oportunidad para una reiteración personal, sobre el tema.

Mi critica a la incongruencia terminológica, viene desde el 2011 (https://mrojas.perulactea.com/2011/07/19/hidatidosis-o-equinococosis-quistica-disquisicion-de-las-terminologias-para-la-comunicacion-academica-y-social/#more-644) cuando entonces decía: “En lo que va del presente tercer milenio han aparecido publicaciones usando el término “Equinococosis quística” como reemplazo del término “Hidatidosis”. Estoy retirado de la docencia en la Parasitología desde 1997, y debo confesar que no conozco el origen de la tal corriente terminológica. A raíz de una invitación para el evento: “I Jornada de capacitación de Lucha contra la Equinococosis quística humana” en Abril del 2010 (Instituto Nacional del Niño), para hablar sobre responsabilidad ciudadana en el tema; me percato del uso del término “Equinococosis quística”, y aprovecho de la circunstancia para hacer notar la incongruencia científica y académica de tal terminología”.

Desde entonces y hasta ahora no he podido hallar explicación alguna (ni refutaciones), a pesar de las siguientes publicaciones (que tienen secciones de comentarios y críticas):
1. https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2017/05/Equinoc-Hidatid-EQUIVOCADA-2017-en-PDF.pdf
2. http://www.vetcomunicaciones.com.ar/page/cientifica_tecnica/id/277/title/Equinococosis-qu%C3%ADstica-Hidatidosis%3A-Posverdad-de-una-confusa-terminolog%C3%ADa-para-el-aprendizaje-y-el-servicio-social
3. https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2017/05/Neurocisticercosis-e-Hidatidosi-CONDUCTA-2017-en-PDF.pdf
4. http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/neurocisticercosis_e_hidatidosis.pdf
Los detalles de mis observaciones están en las relatadas citas electrónicas; por lo que me limitaré a reiterar cosas concretas:
Empezaré precisando que la Equinococosis y la Hidatidosis, son dos nosologías distintas, con sus propios procesos peculiares; y que el control y prevención, requiere de adicional sistematización de ambas. Tal sistema se muestra en los mapas mentales de las Fig 1 y Fig 2. La Fig 1 es además: emblemática, referencial y factual, para entender las verdaderas implicancias del control y prevención. Esta Fig 1, debe ser complementada con la imagen del lado derecho, del Recuadro 4. Entonces:
1. Equinococosis y la Hidatidosis, son dos nosologías distintas, con su propia identidad y proceso.
2. Luego, académica y científicamente, debe tener identidades coherentes, y manejarlas como tales.
3. La académica, en el marco de los cestodos, es responsabilidad de los profesores universitarios, y por ende de la calidad de la formación académica profesional.
4. La científica, es responsabilidad de los científicos, en cuanto se refiere a la coherente denominación en sus informes científicos.
5. La proyección social, en tanto, capacitación de la población, es responsabilidad de los funcionarios del Ministerio(s) y otras entidades que trabajan con tal tarea.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

9 Dic

Riego por Aspersión y Control de la Fasciola Hepática en Bovinos de Cajamarca

 

NOTA Editorial Previa: En 2012 se publicitó: https://mrojas.perulactea.com/2012/07/06/riego-por-aspersion-de-sierra-productiva-erradicacion-de-la-fasciola-hepatica/#more-1033 (Riego por aspersión de Sierra productiva: ¿Erradicación de la Fasciola hepática?), como una opción tecnológica para el control y prevención del parasito más importante de la ganadería peruana.

Con la mayor complacencia doy bienvenida a la investigación científica congruente, de los profesores de la Universidad Nacional de Cajamarca, la misma que se publicita tal cual. Celebro el espectacular hallazgo del 40 % de reducción de la fasciolosis por efectos de la opción del riego por aspersión. Esta es una evidencia, de lo que se vislumbraba al publicar el artículo. Se aspira entonces, que la teoría de tecnología sea replicada en las distintas ecologías de la enzootia; para explicar y/o desaparecer ese 20 % que los investigadores cajamarquinos notifican, en el grupo de la aspersión.

Teófilo Torrel Pajares*, Juan de Dios Rojas Moncada*, Juan Villanueva De La Cruz*, Gilberto Fernández Idrogo, José Niño Ramos* y Wilder Quispe Urteaga*.

*Docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca

Resumen

La investigación se llevó a cabo  en las Unidades Pecuarias Santa Catalina con riego por inundación y El Gato  con riego por aspersión, ubicados en el caserío Gregorio Pita, Provincia de San Marcos, entre los meses de marzo a diciembre del 2015, con la finalidad de determinar la influencia del riego por aspersión en la prevalencia de Fasciola hepatica y evaluar la prevalencia en ambas Unidades Pecuarias. Se utilizó 10 bovinos lecheros por cada unidad pecuaria, la técnica de diagnóstico fue mediante la técnica de sedimentación natural modificada por Rojas y Torrel. En los resultados se determinó que la prevalencia en la unidad pecuaria El Gato con riego por aspersión fue 20 % y en la Unidad Pecuaria Santa Catalina con riego por inundación fue de 60 %. Se concluye que el riego tecnificado por aspersión influye significativamente en la prevalencia de la Fasciola hepatica en bovinos en comparación con el riego por inundación.

INTRODUCCIÓN

La Fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por Fasciola hepatica, que afecta a gran cantidad de animales herbívoros y omnívoros y ocasionalmente al hombre (0laechea, 2004). Es la enfermedad más frecuente y más importante desde el punto de vista económico de los animales domésticos de todo el mundo, afectando desfavorablemente a la salud del ganado vacuno (Adams, 2003).

En Cajamarca, la fasciolosis es considerada como un gran problema sanitario para el desarrollo de la actividad ganadera, estimándose en los centros de beneficio una prevalencia de fasciolosis bovina de 56,70 % en la Región y de 80,8 % en la provincia de Cajamarca,- ocasionando pérdidas económicas anuales por decomisos de hígado, la cifra de 739 mil Nuevos Soles; de los cuales el 49 % corresponde a bovinos de la provincia Cajamarca (Rojas y Palacios, 2009).

JUSTIFICACION

A nivel nacional existen 1 750, 000 unidades  agropecuarias que muchas veces ven limitada su producción, ya sea por factores de manejo o sanidad. Problemas de manejo debido a que se estima que solo el 5 % de estas unidades pecuarias es atendida o supervisada por un Médico Veterinario o técnico y el 95 % restante por personal no capacitado (Rojas,2004). Considerando el ciclo biológico de la Fasciola hepatica, es imprescindible la presencia de un medio líquido para que el miracidio alcance al caracol; en tanto que  la cercaría logre alcanzar una superficie de adherencia (plantas), contribuyendo a la contaminación de pasturas y elevando la presión de infección hacia el ganado. En aquellas áreas donde la temperatura media oscila entre 10 ºC y 37 ºC, la transmisión se produce durante todo el año si hay humedad (agua navegable) disponible en el terreno. En zonas sujetas a inviernos rigurosos, veranos muy cálidos o períodos de sequía, la transmisión está restringida a los meses más favorables (Cordero, et.al.1999 y Kassai, 2002). La investigación presentó como objetivo. Determinar la influencia del riego por aspersión en la prevalencia de Fasciola hepatica del ganado  bovino lechero en las unidades pecuarias “Santa Catalina” con riego por inundación y  “El Gato” con riego por aspersión de la comunidad de Sondor (Nueva Esperanza) distrito  Gregorio Pita, Provincia de San Marcos – Cajamarca.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En Cajamarca, Perú, el primer reporte de resistencia de Fascíola hepatica al Triclabendazol en bovinos fue en el fundo El Cortijo, mediante el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H.), con una eficacia de 3,1 % (Rojas, 2007). En otros estudios, utilizando esta misma metodología se determinó porcentajes de eficacia de 3 % y 75 % en el predio Tartar-distrito Baños del Inca, 77 % y 25 % en Santa Elvira-distrito San Juan, 6 % y 0 % en San Luis, distrito Gregorio Pita, 81 % y 85 % en Quebrada Honda-distrito Tumbadén para Triclabendazol y Closantel; respectivamente. En tanto, indican que Nitroxinil y Clorsulón en los cuatro distritos investigados alcanzaron altos porcentajes de eficacia de 100 % y 98 % en el predio Tartar-distrito Baños del Inca, 100 % y 100% en Santa Elvira-distrito San Juan, 100 % y 100 % en el predio San Luis-distrito Gregorio Pita, 97 % y 98 % en Quebrada Honda-distrito Tumbadén; respectivamente (Rojas y col., 2013).

MATERIAL Y METODOS

LOCALIZACION.

El presente trabajo de investigación se realizó en  las Unidades Pecuarias  Santa Catalina y   El Gato de la comunidad de Sondor (Nueva Esperanza) distrito Gregorio Pita, Provincia de San Marcos – Cajamarca y los análisis coproparasitoscopicos se realizaron en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca; entre los meses de  marzo a diciembre del 2015.

 Distrito: Gregorio Pita

 Provincia: San Marcos

 Región: Cajamarca

 Latitud Sur: 7° 13′ 20.4″ S (-7.22233241000)

 Longitud Oeste: 78° 13′ 52.7″ W (-78.23131939000)

 Altitud: 2895 m.

Material Biológico. Se utilizaron 20 bovinos, 10 animales en la  unidad pecuaria La Esperanza y 10 en El Gato. Todos los bovinos  estuvieron libres de Fasciola hepatica, de diferentes edades, de la raza  Holstein y Brownn  Swiss, crianza extensiva.

Metodología

De los animales.

1.    Se identificaron los fundos o predios de similitud geoclimática

2.    Se formarán dos grupos homogéneos de vacunos, cada grupo de 10 animales negativos.

GRUPO: 1

GRUPO: 2
10 vacunos alimentados con pasto (rye grass + trebol) con riego por inundación
10 vacunos alimentados con pasto (rye grass + trebol) con riego por aspersión.
3.    Se inicia  con el análisis coproparasitoscópico de los dos grupos de animales.

4.    Dosificación inicial de ambos grupos de animales

5.    Luego de un mes se realizó un segundo análisis coproparasitoscópico de ambos grupos.

6.    Segunda dosificación a ambos grupos de animales.

7.    Se realizó el  análisis coproparasitoscópico mensual de ambos  grupos de animales por el lapso de 10 meses consecutivos

De la recolección de muestras de heces

De cada animal se recolectó directamente del recto aproximadamente 100 g de heces; esto se realizó por las mañanas. Luego fueron identificadas y trasladadas al Laboratorio de Parasitología para el análisis coproparasitoscópico. La obtención de las muestras (heces) se obtuvieron en dos oportunidades hasta uniformizar la carga parasitaria y luego se evaluaron mensualmente por 8 meses.

Del análisis de laboratorio.

Método de Sedimentación Natural Modificado por Rojas y Torrel

Este método sirve para el hallazgo de huevos de Fasciola hepatica (Rojas y col., 2013).

Técnica

1.    Homogenizar la muestra de heces.

2.    En un vaso de plástico de 400 ml de capacidad, pesar 1 g de heces.

3.    Agregar aproximadamente 200 ml de agua de caño, homogenizar la muestra con un agitador eléctrico (batidora eléctrica) por aproximadamente 10 segundos.

4.    Pasar por un embudo con malla metálica de 80 hilos por pulgada hacia otro vaso de vidrio de forma cónica de 250 ml de capacidad, agregar más agua de caño hasta llenar a 1 cm del borde del vaso.

5.    Dejar reposar por 5 minutos.

6.    Decantar el sobrenadante dejando aproximadamente 15 ml de sedimento en el vaso.

7.    Colocar 3 gotas de lugol fuerte y esperar 5 minutos para colorear los huevos.

8.    Vaciar el sedimento a una placa Petri rayada y observar al estereoscopio a 16 aumentos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

prevalencia_fasciolosis

Al comparar la prevalencia de F. hepatica en bovinos influenciada por el riego por inundación (60 %) en relación al riego por aspersión (20 %) de los pastos; respectivamente, los resultados muestran una disminución de la prevalencia (40 %) de este trematodo, esto debido a que el riego por aspersión no causa encharcamiento o estancamiento del agua en los potreros, sino es como una lluvia controlada solamente para humedecer a las plantas (pastos), lo cual implica una restricción de agua, por lo tanto el desarrollo y movimiento del miracidio se inhibe y por ende disminuye  las cargas parasitarias en los pastos. Esto concuerda con Cordero y col., (1999) y Kassai, (2002), quienes indican que para el ciclo biológico de la Fasciola hepatica, es imprescindible la presencia de un medio líquido para que el miracidio alcance al caracol; en tanto que  la cercaría logre alcanzar una superficie de adherencia (plantas

CONCLUSIONES:

1.  Que el efecto del riego por aspersión disminuye significativamente la prevalencia de fasciolosis bovina comparada con el efecto del riego por inundación.

2.  Que el riego por aspersión es una buena práctica para el control de la fasciolosis bovina.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Adams, H., 2003. Farmacología y terapéutica veterinaria, 2ª edición, editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. P1055-1060.

Cordero, M., Rojo, F., Martínez, A., Sánchez, M., Hernández, S., Navarrete, L, Diez, P., Quiroz, H., Carvalho, M., 1999. Parasitología Veterinaria, la 1ª Edición, Editorial Mcgraw-Hill-Inteamericana. Madrid, España. p 260-271.

Kassai, T. 2002. Helmintología Veterinaria, 1ª  Edición. Editorial Acribia S.A., Zaragoza-España. 2002. p`149-159. Sobre resistencia.

Olaechea, F. 2004. Comunicación Técnica NO 449 Área producción animal – Fascíola hepatica; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina 2004.

Rojas, J. 2004. Efectividad y resistencia antihelmíntica de Fasciola hepatica a triciabendazol en el fundo «El Cortijo», distrito Baños del Inca, Cajamarca. Perú. 2006. http:llwww.engormix.com/MAqanaderiacarnelsanidadlarticuloslefectividad-resistencia-antiheimintica-fasciolatl 421 /p0.htm. Consultado el 15 de Octubre de 2015.

Rojas, J y Palacios, S. 2009. Impacto económico por decomiso de hígados infectados con Fasciola hepatica en camales de la Región Cajamarca, informe final de trabajo de investigación, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad nacional de Cajamarca, Perú, pp 14-16.

Rojas, J., Torrel, S., Raico, M. 2013. Validación de la técnica Sedimentación Natural modificada por Rojas y Torrel en el diagnóstico de fasciolosis crónica en bovinos, Cajamarca. Perú. Memorias de la XXIII ALPA de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. La Habana, Cuba.»

Leer más sobre el artículo – Click Aquí

1 Ago

Atlas de Mapas Mentales

Autor: Marcelo Rojas Cairampoma (Huamalí, Jauja, 1941), es Médico Veterinario, Magíster en Administración de la Educación, Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la mega universidad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América) y Profesor de las Escuelas de Post Grado de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, Universidad Peruana Los Andes, Universidad Nacional de Cajamarca y Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Miembro Honorario de la Asociación de Parasitólogos del Perú. Continue reading

5 Dic

Antiparasitarios Veterinarios: Tendencias de los fitoantiparasitarios al inicio de la segunda década del siglo XXI

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América).

Profesor de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, Universidad Peruana Los Andes y Universidad Nacional de Cajamarca. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos

mrojasc41@gmail.com

Resumen

Con el objetivo de averiguar la situación de los estudios sobre los fitoantiparasitarios, al inicio de la segunda década del tercer milenio; en el lapso del 2011 y primer semestre del 2012, se han revisado cinco revistas que abordan temas veterinarios, donde se han encontrado 38 estudios de plantas con efectos antiparasitarios; de los cuales, 63,2 % fueron in vitro, y el restante 36,8 % in vivo. Hay 11 plantas con efectos contra protozoos, 24 contra nematodos, 12 contra artrópodos y una contra cestodos. No se halló estudios relativos a los trematodos.

Palabras clave: Veterinaria | antiparasitarios | plantas | protozoos | nematodos | artrópodos | cestodos. Continue reading

19 Oct

Universidad peruana: algunas rémoras y carencias para la Calidad académica

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca

Resumen

La universidad peruana necesita acceder a los hechos, en la acreditación y certificación universitaria para todas las carreras profesionales, cumpliendo con el rigor de lo que significa Universidad, estos es, que sea centro de impartir conocimientos y producción de ciencia y tecnología, pero efectiva y competentemente. ¡No en los papeles!. Caso contrario, no califican para ser universidad. Se presentan algunos hechos y argumentaciones; así como un ejemplo de gestión de la producción científica.

Palabras clave: Universidad | Acreditación | Calidad | Perú.

Abstract

The Peruvian university needs access to the facts, accreditation and certification for all university careers, meeting the rigor of what university this is, it is the center of imparting knowledge and science and technology production, but effectively and competently .¡Not in the papers!. Otherwise, do not qualify for university. Are some facts and arguments; and an example of scientific production management.

Key words: University | Accreditation | Quality | Peru

Introducción

Para contextualizar el tema se ha acudido al Proyecto alfa Tuning, originario en la Declaración de Bolonia del 1999; en lo que atañe al marco de la metodología enseñanza aprendizaje, a partir del cual se ha identificado y seleccionado 20  Competencias, con énfasis en la creatividad y la innovación, aplicable a cualesquier carrera o Profesión universitaria:

  1. Discernimiento de la función cultural de la profesión.
  2. Discernimiento de la función social de la profesión.
  3. Discernimiento de las responsabilidades frente al ambiente y su valor social.
  4. Discernimiento de la historia y las teorías del contexto social de la profesión.
  5. Discernimiento y compromiso con la realidad local, en relación al moderno fenómeno de la globalidad.
  6. Compromiso ético frente a la disciplina y al ejercicio de la profesión.
  7. Capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de Desarrollo de la profesión.
  8. Habilidad holística para percibir, concebir y manejar las funciones de la profesión.
  9. Disposición para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo social de la profesión.
  10. Destrezas para proyectar  productos y/o servicios que resuelvan las carencias y/o necesidades sociales.
  11. Capacidad de formular ideas y transformarlas en problemáticas para la búsqueda de conocimientos.
  12. Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos de investigación inherentes a la profesión.
  13. Capacidad de conocer y aplicar los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas sociales de la profesión.
  14. Capacidad para redactar científica y técnicamente, todas las documentaciones, correspondientes.
  15. Capacidad de conciliar todos los factores que intervienen en el ámbito urbano y rural de la función profesional.
  16. Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral y escrita, los alcances e implicancias de la profesión
  17. Capacidad para integrar e interactuar equipos intradisciplinario, interdisciplinarios, pluridisciplinarios y transdisciplinarios, para afrontar los grandes problemas sociales.
  18. Capacidad de desarrollar proyectos sociales, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.
  19. Capacidad de definir la tecnología y los sistemas tecnológicos apropiados a las demandas sociales de la profesión.
  20. Capacidad para elaborar y aplicar la normativa legal y técnica que regula el campo de la profesión. Continue reading
2 Ago

Genealogia: Cairampoma Caro

Marcelo Rojas Cairampoma

 Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América).

Profesor de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, Universidad Peruana Los Andes y Universidad Nacional de Cajamarca.

Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.

Introducción

Toda persona, quiere saber quiénes son sus antepasados, para saber quiénes sus parientes y que grado parentesco tienen; y por allí, cuando la emigración es aún incipiente, como ha ocurrido en Huamalí, en el siglo pasado, se pueden verificar, matrimonios entre parientes, lejanos o cercanos, pero parientes al fín.

El objetivo, es conocernos mejor, pues veo una buena cantidad conectados en el Facebook, que no sé sí sabrán sus grados de parentesco.

Sin embargo el gran interés puede ser que los Cairampoma se conozcan mejor, toda vez que es un apellido singular en el Perú, que se originó en Huamalí; y ahora, en la era de la globalización, ya se pueden encontrar en otros países: Chile, Estados Unidos, España, etc.

Por ejemplo: yo, Marcelo Rojas Cairampoma, por el lado materno, pertenezco a la quinta generación de la genealogía Cairampoma, y pueden ver además a mis hijos (Patricia y Eduardo) y a mis nietos (Ronnie y Fabricio), en la 6ta y 7ma generación, correspondiente; como se puede apreciar en el Cuadro 1; en tanto que el Cuadro 2, estoy en la cuarta generación.

Tengo la satisfacción de conocer (por referencia y/o físicamente) a todos mis parientes maternos, contemporáneos y pre contemporáneos.

Quienes quieran ubicar a sus antepasados, no más tienen que estudiar los cuadros, y si tienen alguna duda, ¡Pregunten!!. *El signo “/”, significa: matrimonio, o concubinato, etc.

Finalmente, quienes buenamente lo quieran hacer, pueden ayudar, enviando su  información personal, para incluirlos en el lugar correspondiente, y que los conozcan, o se conozca mejor, pues con alguna frecuencia, ésta la página será actualizada. O de repente, hay errores que se necesitan enmendar.

Al final de cada Cuadro, hay otros pequeños cuadros, relacionados con los otros parientes indirectos cercanos. Esto resulta muy importante. Por ejemplo, yo, juntando mi genealogía materna (la presente) con la paterna (que lo tengo en otro archivo), ahora sé que casi todas las familias huamalinas, son mis parientes.

Cuadro 1. Rama Materna: Cairampoma.*

Los descendientes en “celeste” son doblemente primos, porque Isaías y Francisco se casaron con las hermanas Ricarda y Micaela. Continue reading

16 Jul

Perú en el Ranking de la Innovación Tecnológica: 2012

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América).

Profesor de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, Universidad Peruana Los Andes y Universidad Nacional de Cajamarca.

Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos

Resumen

Se presenta una información gráfica comparada, donde el Perú, en innovación tecnológica a nivel latinoamericano ocupa el séptimo lugar y a nivel mundial el 75avo lugar; no tan auspicioso, pero esperanzador. El Perú en ciencia y tecnología requiere de un Ente técnico competente e independiente (conformado por científicos y empresarios), con asiento en el Consejo de Ministros para una efectiva gestión de la ciencia y tecnología. No se requiere de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, tal como es evidente en otros países de gran desarrollo científico.

Palabras clave: Ranking | Innovación | Países | Universidad.

Abstract

We present a comparative graphical information, where Peru, technological innovation throughout Latin America and ranks seventh worldwide on 75th place, not so auspicious, but hopeful. Peru in science and technology requires a competent and independent technical body (made up of scientists and entrepreneurs), based at the Council of Ministers for effective management of science and technology. It does not require a Ministry of Science and Technology, as is evident in other countries of great scientific development.

Key words: Rank | Innovation | Countries | University.

Introducción

En la era del conocimiento, que ahora guía al mundo, la innovación es el motor del vehículo (universidades) para el avance de la ciencia y tecnología o generación nuevos conocimientos. En la medida que se dinamice, empujará al Desarrollo del país correspondiente, caso contrario lo llevará inevitablemente a la pobreza y el Sub desarrollo.

El objetivo es mostrar la ubicación del Perú en el ranking de la innovación global en la reciente publicación de la Organización Mundial de la propiedad intelectual del 2012. El informe clasifica 141 países o economías en función de sus capacidades y resultados en al ámbito de la innovación. 1

 La información procesada es una modesta invitación para la meditación y motivación de mis queridos compatriotas. Soy un convencido (y fanático) de mirar las cosas contextualmente, por ello para tema se elaborado la Fig 1.

Continue reading

29 Mar

Ciencia veterinaria peruana: Una retrospectiva histórica para la actualidad

Marcelo Rojas Cairampoma

 Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Profesor de Post Grado en las Universidades San Luis Gonzaga de Ica, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Cajamarca

Miembro Honorario de las Asociación de Parasitólogos del Perú.

Resumen

Se presenta las características de la creatividad científica y sus aportes sociales del Instituto de Investigaciones Veterinarias Tropicales y de Altura (IVITA), una emblemática y singular  institución de la ciencia peruana, que se adelantó en el tiempo a la actual pregonada transdisciplinariedad.

Palabras clave: Ciencia veterinaria | IVITA | Univ Nac Mayor de San Marcos.

Continue reading