Universidad peruana: algunas rémoras y carencias para la Calidad académica
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca
Resumen
La universidad peruana necesita acceder a los hechos, en la acreditación y certificación universitaria para todas las carreras profesionales, cumpliendo con el rigor de lo que significa Universidad, estos es, que sea centro de impartir conocimientos y producción de ciencia y tecnología, pero efectiva y competentemente. ¡No en los papeles!. Caso contrario, no califican para ser universidad. Se presentan algunos hechos y argumentaciones; así como un ejemplo de gestión de la producción científica.
Palabras clave: Universidad | Acreditación | Calidad | Perú.
Abstract
The Peruvian university needs access to the facts, accreditation and certification for all university careers, meeting the rigor of what university this is, it is the center of imparting knowledge and science and technology production, but effectively and competently .¡Not in the papers!. Otherwise, do not qualify for university. Are some facts and arguments; and an example of scientific production management.
Key words: University | Accreditation | Quality | Peru
Introducción
Para contextualizar el tema se ha acudido al Proyecto alfa Tuning, originario en la Declaración de Bolonia del 1999; en lo que atañe al marco de la metodología enseñanza aprendizaje, a partir del cual se ha identificado y seleccionado 20 Competencias, con énfasis en la creatividad y la innovación, aplicable a cualesquier carrera o Profesión universitaria:
- Discernimiento de la función cultural de la profesión.
- Discernimiento de la función social de la profesión.
- Discernimiento de las responsabilidades frente al ambiente y su valor social.
- Discernimiento de la historia y las teorías del contexto social de la profesión.
- Discernimiento y compromiso con la realidad local, en relación al moderno fenómeno de la globalidad.
- Compromiso ético frente a la disciplina y al ejercicio de la profesión.
- Capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de Desarrollo de la profesión.
- Habilidad holística para percibir, concebir y manejar las funciones de la profesión.
- Disposición para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo social de la profesión.
- Destrezas para proyectar productos y/o servicios que resuelvan las carencias y/o necesidades sociales.
- Capacidad de formular ideas y transformarlas en problemáticas para la búsqueda de conocimientos.
- Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos de investigación inherentes a la profesión.
- Capacidad de conocer y aplicar los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas sociales de la profesión.
- Capacidad para redactar científica y técnicamente, todas las documentaciones, correspondientes.
- Capacidad de conciliar todos los factores que intervienen en el ámbito urbano y rural de la función profesional.
- Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral y escrita, los alcances e implicancias de la profesión
- Capacidad para integrar e interactuar equipos intradisciplinario, interdisciplinarios, pluridisciplinarios y transdisciplinarios, para afrontar los grandes problemas sociales.
- Capacidad de desarrollar proyectos sociales, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.
- Capacidad de definir la tecnología y los sistemas tecnológicos apropiados a las demandas sociales de la profesión.
- Capacidad para elaborar y aplicar la normativa legal y técnica que regula el campo de la profesión.
El Problema
1. A Nivel de Política de Estado. La evaluación y acreditación de la educación superior en Latinoamérica comienza en las postrimerías del siglo pasado. Se inicia en México en 1989 y en el Perú ocurre en el 2006 con la Ley 28740 con la creación del SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educacional). En el Cuadro 1, se muestra una cronología de evaluación universitaria.1 Entonces las reglas estatales ya están disponibles. El problema es que se cumpla rigurosamente, a nivel estándares cualitativos.
En las universidades, no todas las carreras profesionales están obligadas a la acreditación y certificación.Varias ya están acreditadas por distintas acreditadores internacionales. Sin embargo tales acreditaciones, son mayormente con estándares cuantitativos, pero no cualitativos. En tal situación (estándares cuantitativos), hay una evidente ventaja para las privadas o particulares, respecto de las nacionales o públicas, por el asunto de financiamiento (boyantes en dinero adquirido sin pagar impuestos) y gestión de carácter empresarial.
En las nacionales, por la bendita “democracia y autonomía universitaria”, al profesor no lo pueden presionar y exigirle cambios culturales anticuados: horarios de clase, cantidad de horas de clases, libertad de cátedra, etc.
En los estándares cuantitativos cuenta los profesores: Honoris causa. ¿Acaso no se está regalando esta distinción, especialmente en las particulares?
Por otro lado está, la selección de estudiantes postulantes, es más rigorosa en algunas públicas, y en algunas privadas; siendo muy discutibles en la mayoría de universidades.
En los rankings universitarios internacionales (RUI), las únicas universidades peruanas registradas son: el primer lugar se disputan la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Particular Cayetano Heredia, y en el segundo lugar, ingresa alternar la Pontificia Universidad Católica.3
Estos RUI tienen que ver con la producción científica y tecnología. El Fig 1, se muestra que sólo han podido gastar el 17,2 % de los 2 429 500 de soles asignados por el canon a las universidades públicas. Se arguye que no hay para pagar a investigadores. Esto no es tan cierto y necesario; porque un dinero dado sin fines concretos, se presta para la corruptela y el amiguismo. Entonces el camino está por el manejo del dinero mediantes gastos en proyectos concretos de investigación. Esto es posible en las universidades, vía las Tesis de Grado, a través de proyectos de Calidad.
En el ámbito veterinario de la mega universidad y universidad mayor peruana: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, hay una cultura y experiencia de alrededor de hace 40 años, sobre la gestión de la producción de conocimientos. El líder y gestor de entonces, Manuel Moro Sommo, no se rodeó de investigadores pagados ex profesamente; sino que promovió la estrategia y cultura de los “proyectos de investigación”. La gran producción científica, de Calidad, se encuentra registrada en su periódica revista especializada de entonces; cultura que ahora se puede ver plasmada y prolongada en una de la mejor revista científica del país, acreditada e indizada internacionalmente.
El sexto listado de competencias: “Compromiso ético frente a la disciplina y al ejercicio de la profesión”. Sí alguna vez estuvo, o está, en la formación profesional, parece que quedó en la dimensión de lo ideal. El ejemplo social emblemático es la actitud y el comportamiento de los médicos cirujanos (por supuesto hay excepciones), frente a sus pacientes; que van desde el trato personal, la innecesaria prueba de laboratorio (por la adicional “coimisión”), cuando no, las cirugías innecesarias, etc.4 Naturalmente quedan los viejos ejemplos del mundo del Derecho.
Están en la redacción de los objetivos educacionales en términos conductuales, con ausencia de la competencia del aprendizaje, para un competente ejercicio profesional.
Está en la falta del mediador, facilitador y promotor del aprendizaje, basado en la trilogía: aprender, desaprender y reaprender, para aprovechar la infinita información disponible en la TICs.
Está en la carencia y/o incapacidad para impartir la competencia de la redacción científica, plasmada en la mayoría de las Tesis de Grado: Bachiller, Maestría y Doctorado.5 En los estatutos y reglamentos universitarios, están las estructuras, requisitos e impresión de las Tesis, pero no hay nada sobre la precisión de la redacción científica.Está en la explosiva creación de universidades, que demanda la obvia cantidad de profesores capacitados y competentes; la misma que es imposible disponer de la “noche a la mañana”; con el agregado de que los reclutados arrastran por imitación, la vieja cultura de la “cátedra”. Aún persiste la cultura de autodenominarse: catedrático.
4. A Nivel Discente. El tan actual y palpitante “Síndrome de cortar y pegar” cultivado por el alumnado para presentar sus informes científicos: o es por la quiebra de lo que ya portaba el estudiante secundario y/o un afianzamiento por la conservadora costumbre del docente universitario.
La gran evidencia es la ausencia de la teorización: análisis interpretación y síntesis, de las teorías que se recopilan en el Marco teórico de la Tesis de Grado; donde se puede ver la incapacidad (o la falta de exigencia y/o ignorancia del asesor) de la mayoría de los tesistas, para extraer y resumir la sustancia de los conocimientos, que él necesita para dominio teórico de su Tesis; dado que no han desarrollado en la mayoría de los casos, estas competencias durante su proceso de formación profesional, constituyendo un reto que habría que asumir prontamente.
Colofón
La universidad peruana necesita acceder a los hechos, en la acreditación y certificación universitaria para todas las carreras profesionales, cumpliendo con el rigor de lo que significa Universidad, estos es, que sea centro de impartir conocimientos y producción ciencia y tecnología, pero efectiva y competentemente. ¡No en los papeles!. Caso contrario, no califican para ser universidad.
Literatura citada
- Rojas CM. Aporte holístico para facilitar la comprensión de la Certificación universitaria. https://mrojas.perulactea.com/2010/09/03/aporte-holistico-para-facilitar-la-comprension-de-la-certificacion-universitaria/#more-447.
- Rojas CM. Acreditación universitaria y Competencia profesional: La necesaria secuencia inmediata para reconocer la Calidad de la formación profesional universitaria. https://mrojas.perulactea.com/2012/02/13/acreditacion-universitaria-y-competencia-profesional-la-necesaria-secuencia-inmediata-para-reconocer-la-calidad-de-la-formacion-profesional-universitaria/#more-797.
- Rojas CM. Universidad peruana: estadísticas y referentes internacionales. https://mrojas.perulactea.com/2012/07/09/universidad-peruana-estadisticas-y-referentes-internacionales/
- Colegio Médico del Perú. Validación de un cuestionario de transgresiones ético-médicas.
Rev Med Hered. 2006;7(4). - Rojas CM. La Redacción Científica un Tema Pendiente en la Universidad: Una Aproximación. https://mrojas.perulactea.com/2009/08/05/la-redaccion-cientifica-un-tema-pendiente-en-la-universidad-una-aproximacion/#more-144