Ciencia veterinaria peruana: Una retrospectiva histórica para la actualidad
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Profesor de Post Grado en las Universidades San Luis Gonzaga de Ica, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Cajamarca
Miembro Honorario de las Asociación de Parasitólogos del Perú.
Resumen
Se presenta las características de la creatividad científica y sus aportes sociales del Instituto de Investigaciones Veterinarias Tropicales y de Altura (IVITA), una emblemática y singular institución de la ciencia peruana, que se adelantó en el tiempo a la actual pregonada transdisciplinariedad.
Palabras clave: Ciencia veterinaria | IVITA | Univ Nac Mayor de San Marcos.
Abstract
It has the characteristics of scientific creativity and social contributions of the Institute of Tropical Veterinary Research and Height (IVITA), an iconic and unique Peruvian institution of science, which was advanced in time to the current trumpeted transdisciplinarity.
Keywords: veterinary science | IVITA | Nat Univ of San Marcos.
Presentación
La base del tema se encuentra en libro “IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana”, en la versión impresa,(1) y también en la digitalizada.(2)
El Instituto de Investigaciones Veterinarias Tropicales y de Altura (IVITA) nació en el seno de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2 de mayo de 1961, y en el devenir de sus primeros 30 años se transformó en la institución científica con presencia física e intelectual a nivel nacional; como ninguna otra para entonces, y tampoco actualmente. Es la única institución donde las tres funciones establecidas por la Ley Universitaria se cumple a cabalidad: enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social. Esta última función allá donde se suele decir: el Perú profundo, es decir en la Selva, en el Valle interandino y en la pradera alto andina.
Es una institución que se adelantó en su tiempo en la estrategia de la investigación: más allá de la disciplinaria, avanzó hacia la interdisciplinaria y multidisciplinaria, a través de lo que se conoció como “Sistemas de producción”, ejecutadas en sus Estaciones de Pucallpa y La Raya. En tal sentido el IVITA estaba transitando a lo que ahora se promueve como la tendencia a la necesidad del pensamiento complejo para discernir en la complejidad de la transdisciplinariedad. Una evidencia es la madurez con que muestras sus hallazgos científicos en su actual “Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú”, que ya alcanzó el nivel de Revista Indizada.
Todo esto fue posible porque se entendió que su capital más importante era su personal: con una mística y motivación digna del mejor ejemplo, donde los objetivos personales, eran también los objetivos institucionales. Llegó a tener una generación de personal estable: 182 investigadores (72,5 % Médicos Veterinarios, 9,9 % Biologos, 8,8 % Químicos Farmacéuticos, 6,6 % Ingenieros Agrónomos, 1,1 % Ingenieros Zootecnistas, 0,5 % Economistas y 0,5 % Médicos Cirujanos) y 251 personas para el apoyo administrativo, de laboratorio y de campo. En total pasaron por la planilla de 433 personas.
Con este contingente humano el IVITA produjo 1190 referencias bibliográficas (cuyos resúmenes constituyen el cuerpo del libro), producto de las metodologías más o menos actualizadas para entonces, y en un tiempo donde la investigación era incipiente y, lo más sorprendente, a pesar de la inveterada carencia de financiamiento. {Cómo ha cambiado los tiempos, ahora hay abundante dinero proveniente de los Canon: Ojalá las universidades las optimicen, a través de proyectos socialmente necesarios}.
El éxito histórico de esta empresa generadora de conocimientos para los servicios y productos inherentes a la ciencia veterinaria,(3) se consolidó gracias al empuje visionario, creativo, emprendedor y proactivo de Manuel Moro Sommo. Me asiste la autoridad de haber recibido su sabiduría como alumno, el de haber aprendido la ruta de investigación como colegas del equipo de investigadores y luego como Ejecutivo de la institución. Por ello, ahora creo que es justo que el IVITA lleve su nombre.
En relación a tal mérito y para formar parte del libro, le pedí entonces al Profesor Ramón Zaldívar S, hiciera una semblanza de Manuel Moro, toda vez que había sido un colaborador personal muy cercano.(4)
Seguidamente se presenta los aportes históricos del IVITA, conceptualmente registrados en el propio libro y que sustentan el título del tema.
Los testimonios
En el prólogo del libro, el doctor Felipe San Martín H, Director de entonces, dice “ …. Sirva esta publicación para resaltar el excelente trabajo de investigadores pasados y presentes, así como mostrar a una Institución que a pesar de los enormes problemas sociales y estrechez económica, sigue produciendo conocimientos tan necesarios para nuestro país y porque no, para el mundo. Por último, quisiera especialmente remarcar la labor del Dr. Marcelo Rojas C, Director y Editor de las publicaciones del IVITA, quien suma a su ya bien ganado prestigio esta obra de consulta obligada por los investigadores pecuarios.”
Luego viene el Capítulo 3, donde digo, y cuya transcripción es la siguiente:
“Análisis general Institucional.
El IVITA es una institución de tal dimensión, tanto física como intelectual, que sería bastante difícil analizarla en detalle. Pero trataré de hacerlo de la manera más objetiva posible.
En principio, la ciencia pecuaria peruana tendrá un antes y un después, marcado por el hito IVITA. La incursión de esta institución en la vida nacional marcará muchas características.
Antes de ella, prácticamente no existía en el país investigación pecuaria sistemática y pertinente. Sistemática porque implica el concepto de hipotecar permanentemente los problemas y descubrimientos; y pertinente porque significa responder a las necesidades concretas de la comunidad social de influencia. Esta características solo se puede cumplir en entidades organizadas en el espacio y el tiempo; desafío que el IVITA logró asimilar instalando una estructura de dimensión nacional.
La incursión del IVITA en el segundo quinquenio de los años 60s, concita gran expectativa, que luego como toda institución en franco y ambicioso proceso de desarrollo consolida su influencia en el ámbito pecuario peruano en los 70s; a tal punto que desde entonces es la entidad consultora y orientadora para las toma de decisiones políticas nacionales y/o regionales del gobierno, y de otras instituciones No gubernamentales, como la ONGs, muy de moda actualmente. El acrónimo IVITA adquiere una connotación nacional e internacional, de manera que ahora citarlo significa implícitamente: investigación pecuaria organizada y sistemática.
Los objetivos institucionales primigenios contemplaban amplios programas de investigación en cada una de las zonas de influencia:
- En la Estación Principal de altura.
- a. Principales enfermedades de los animales domésticos con énfasis en el control.
- b. Producción lechera y nutrición de bovinos
- c. Producción de ovinos.
- d. Producción avícola de huevos y carne
- e. Estudios sobre la mejor utilización de las praderas naturales y de los pastos cultivados en la altura.
- En Estación Principal del Trópico:
- a. Investigaciones en la producción y evaluación de forrajes y otros alimentos.
- b. Estudios sobre producción de bovinos carniceros.
- c. Estudios sobre producción de bovinos lecheros.
- d. Investigaciones sobre sanidad y aclimatación del ganado al trópico.
- e. Investigaciones sobre producción porcina.
- f. Investigaciones sobre el procesamiento y comercialización de productos pecuarios
- g. Investigaciones complementarias: fauna silvestre y manejo de abrevaderos en pequeñas represas con adicional crianza de peces.
- En la Estación de Camélidos Sudamericanos:
- a. Estudios sobre reproducción.
- b. Estudios sobre enfermedades de alpacas.
- c. Estudios sobre nutrición, anatomía, fisiología, etc.
- d. Estudios sobre selección y mejoramiento genético de la alpaca.
En esta perspectiva y como toda institución generadora de conocimientos finalmente concluye ofertando ciencia y tecnología. Tal oferta científica y tecnológica del IVITA es numerosa y variada, y abarca gran parte de la ecología peruana.
Seguidamente se relata aquellas más impactantes y conceptualmente presentadas, dado que el detalle de ellas y otras muy numerosas son materia de los capítulos respectivos.
- En la zona ganadera de Pucallpa.
- a. Ha sido muy impactante el “cambio de color de los bovinos” del blanquecino de los 70s, al negruzco actual, como consecuencia del IVITA de “inyectar” sangre europea en la cebuina a través de sus programas de inseminación artificial en búsqueda del bovino de doble propósito: carnicero y lechero. Este gran aporte a la ganadería peruana con el tiempo ha sido precursora y oportuna y ha colocado al país en el derrotero apropiado, dao que ésa es la orientación y promoción en la región latinoamericana.
- b. Otro aporte impactante ha sido la introducción y establecimiento de una variedad de forrajes, entre los que destaca la Brachiaria decumbens, ampliamente adoptada por los ganaderos, con cultivos y explotación que bordea los 20 años. Paralelo a tal esfuerzo esta los valiosos estudios sobre desmonte del bosque, establecimiento de potreros y características del suelo, sin los cuales no habría sido posible los éxitos del cultivo forrajero. Complemento de este conjunto esta los estudios sobre la calidad nutricional de los forrajes.
- c. El IVITA también ha permitido que ahora se disponga casi cabal de la gama de enfermedades que afectan a los bovinos y cerdos de la zona, y para los cuales ha proporcionado saberes tendientes al control y prevención. En este conjunto se debe puntualizar el hallazgo del murciélago Desmodus rotundus como el vector del virus de la rabia bovina.
- d. En el campo de la pesquería conocimientos sobre la real posibilidad de explotar peces oriundos de la zona cultivados a nivel finca, donde además ha demostrado la posibilidad de optimizar la producción piscícola, combinando con la crianza conjunta con otros animales domésticos, como los cerdos y los patos, de cuyas heces los peces obtienen sus nutrientes. Hay resultados que demuestran la posibilidad de quintuplicar la producción, comparada con la que se obtiene naturalmente en los ríos.
- e. Otro valioso aporte, es el acceso al difícil flujo de comunicación establecido con los productores, que ha permitido insertar a nivel de finca la investigación sus servicios, experimentando una estrategia para confluir investigación y transferencia tecnológica.
- En la Sub Estación de Iquitos:
- a. En Iquitos el IVITA ha establecido uno de sus aportes más espectaculares a la ciencia biomédica y a la ecología: El Centro de Reproducción y Conservación de Primates, de influencia y trascendencia internacional. En tal Centro se ha logrado valiosa información sobre cría, recría y sanidad en cautiverio y en el bosque de 11 especies monos de talla pequeña, especialmente: Aotus, Saguinos, Saimiri, etc.
- b. Pero también está los valiosos informes sobre la fauna amazónica y la personalidad que como institución se ha ganado en la sociedad intelectual y agropecuaria de Iquitos.
- En la Sierra Central:
- a. En esta zona han sido múltiples los aportes del IVITA, entre ellas la actual disponibilidad de un conocimiento casi cabal de las enfermedades que afectan a los bovinos, ovinos, cerdos, aves domésticas, perros, cobayos, y conejos de la zona, y para los cuales se ha proporcionado saberes tendientes al control y prevención. En este conjunto se debe puntualizar los aportes científicos sobre: Mal de Altura, fasciolosis, nematodos gastrointestinales, brucelosis, adenomatosis, diarrea de los lechones, etc.
- b. Otro aporte quizás el de mayor importancia social, ha sido la introducción y establecimiento de una variedad de forrajes, en los que destaca la asociación leguminosa-gramínea, que ha permitido al IVITA concebir y concretar los Módulos lecheros (ML) en cinco hectáreas de terreno irrigados, a nivel finca, en cinco Comunidades campesinas, con gran aceptación y excelentes resultados. Las Comunidades están ubicadas en alrededor del Valle del Mantaro entre los 3100 4000 m de altitud; en las que por antecedente la producción láctea era de 280 L/campaña, y luego de la transferencia tecnológica con los ML la producción se incrementó en 10-12 veces (3000-3400 L/campaña). Además la poten calidad de los ML se aprecia en: 1) el sustento que ellos representan nuevas empresas común ales, 2) fuente de germoplasma bovino de alta calidad, y 3) apoyo a nutrición de alta calidad, que incluso se singulariza con el reparto gratuito de leche una vez a la semana a los miembros de la Comunidad.
- c. En el campo de la avicultura ha proporcionado conocimientos sobre las limitaciones para la explotación de aves comerciales en la altura. Los estudios demostraron que la altura es un limitante para razas como Rhode Island, pero también han demostrado la conveniencia de la crianza extensiva de la Gallina de Guinea.
- d. Otro valioso aporte, es el acceso al difícil flujo de comunicación establecido con los productores, que ha permitido insertar al IVITA en los servicios de la transferencia tecnológica. Es historia el servicio y capacitación prestada a las comunidades de campesinos, por lo cual la institución es ahora ampliamente conocida por las gentes del «Perú profundo» de Basadre.
- En la zona altiplánica de Cusco-Puno:
- a. En la zona altiplánica del Perú ha sido muy impactante los descubrimientos sobre la sanidad y crianza de la alpaca, especialmente, y luego en la llama y la vicuña. Está la actual disponibilidad de un conocimiento casi cabal de la gama de enfermedades que afectan a los camélidos domésticos (alpaca y llama) para los cuales ha proporcionado saberes tendientes al control y prevención. En este conjunto se debe puntualizar los estudios sobre etiología y patogénesis de la enterotoxemia y la colibacilosis neonatal, y la seroreactividad de agentes virales. También los estudios de epidemiología, diagnóstico y prevención de las principales parasitosis: nematodiasis, sarna, toxoplasmosis, sarcocistiosis e eimeriosis.
- b. Están también los relativos a las bondades de los camélidos para el mejor aprovechamiento y preservación de los forrajes respecto a los otros rumiantes domésticos; por ejemplo: en pasturas naturales los ovinos consumen 26 % más que las alpacas y llamas; o que los ovinos seleccionan más material foliar que las alpacas; o la reformulación de carga animal relativa: LO: 1.0 (alpaca:ovino), 1.5: 1.0 (llama:alpaca).
- c. En el campo de la reproducción se ha demostrado que los camélidos no tienen ciclos sexuales, sino, ondas de crecimiento y regresión de los folículos. También están los primeros estudios de superovulación y transferencia de embriones; y los de muerte embrionaria mediante ultrasonografía y radioinmunoensayo. Pero el aporte más impactante y socialmente útil son los estudios que incrementaron la tasa de natalidad de alpacas por sobre el 75 % a nivel de rebaño.
- d. En el campo de la producción, están los estudios de la curva de producción láctea en alpacas y llamas y su efecto en el desarrollo de la cría. Diversos tipos de manejo de rebaños, en el que se puede citar la propuesta de nueva época de empadre para Marzo-Abril. También los estudios de herencia de colores en alpacas, que despertaron interés de otras instituciones públicas y privadas; al respecto en el futuro debe formularse mayores oportunidades de investigación en este valioso germoplasma, que frente a la exportación de camélidos, posiblemente sea uno de los pocos recursos estratégicos naturales que como patrimonio le quedaría a la región.
Al borde de los 30 años de vida los objetivos institucionales se reorientan ahora en metas más precisas e inmersos en el moderno concepto de generar tecnologías socialmente aceptables, económicamente viables y ecológicamente sostenibles.
1. En la Estación Experimental de Altura del Valle del Mantaro:
- a. Producción de bovinos de leche en pastos cultivados.
- b. Producción de ovinos criollos en crianza extensiva.
- c. Producción de cuyes y conejos en crianza familiar.
- d. Sistemas de Producción integrados pasto-suelo animal y producción de semillas
- e. Pastos cultivados en zonas templadas.
2. En la Estación Experimental del Trópico Pucallpa:
- a. Pasturas tropicales orientado a germoplasmas adaptados a suelos ácidos y pobres de la región.
- b. Producción bovina de doble propósito.
- c. Sanidad animal y enfermedades prevalentes.
- d. Piscicultura tropical en cuerpos de agua de la zona.
- e. Flora y fauna amazónica orientados al aprovechamiento y uso racional.
- f. Sistemas de producción integrados agro-silvo pastoriles en parcela de productores.
3. En la Estación Experimental de Altura-La Raya:
- a. Pastos alto-andinos orientados a la recuperación de pastizales degradados, conservación de forrajes y producción de semillas.
- b. Producción de alpacas y llamas.
- c. Sanidad animal y enfermedades prevalentes.
4. En la Estación Experimental del Trópíco-lquitos:
- a. Ecodesarrollo de Primates neotropicales de interés biomédico.
- b. Bioecología de fauna silvestre de utilidad económica.
- c. Producción avícola de índole comercial y familiar.
Desafíos para el IVITA.
Los grandes retos para los administradores e investigadores del IVITA pueden plantearse desde diferentes perspectivas, un enfoque es el siguiente:
- El progreso de la calidad del conocimiento científico en la institución dependerá de la permanente inquietud de sus investigadores de aventurar nuevas hipótesis y del esfuerzo consiente y constante de someterlas, junto a las existentes, a una crítica severa.
- Encadenar a las necesidades nacionales las numerosas y variadas ofertas científicas y tecnológicas generadas en la institución, por un lado, y concordarlas con las innovaciones de vanguardia científica por otro; de manera que así puedan mantener al IVITA vigente en la inexorable constante demanda y avance científico-tecnológico.
- Afianzar el bien ganado sitial de institución consolidada, viva y dinámica-, poseedora de envidiable capacidad instalada: Investigadores, locales, equipos, bibliotecas, planes de investigación, posibilidad de labor continuada por la infraestructura instalada, y amplios temas de investigación; además del prestigiado acrónimo «1VITA», ahora ampliamente conocido en el país y de repercusión internacional. Son envidiables las instalaciones físicas en cientos de hectáreas de forjados terrenos productivos distribuidos en la selva, valle interandino y pradera alto andina; probablemente difícil de concretar y seguramente únicas en el territorio peruano y quizás en Latinoamérica.
Tales capacidades (física y tecnológica), aunadas a la influencia social en el entorno, despertó entonces celos de carácter político, al punto que fue una de las instituciones nacionales blanco de la demencia terrorista que asoló al país en los años 80s, cuando se le destruyó sus Estaciones de Pucallpa y La Raya. - Recuperar y afianzar la valiosa cultura actitudinal investigativa y mística institucional forjada en los investigadores, valores de muy difícil institucionalización e internalización y con los cuales se pueden alcanzar insospechados resultados. Paralelo a estola institución tendrá que analizarla mejor conveniencia de la proporcionalidad de su capital investigador, dado que las cifras históricas señalan: 58.2% de investigadores con solo Título Profesional (TP), y el restante 41.8 % con Posgrado para generar conocimientos (26.4% con TP y Maestría; 9.3 % con TP, Maestría y Doctorado; y 6.0 % con TP y Doctorado. Cuadro 23.1.
- Regularizar la publicación de su ya prestigiada Revista de Investigaciones Pecuarias, que permitirá entre otras cosas: a) que los investigadores tengan un lugar y una motivación para concluir sus investigaciones mediante la publicación de sus resultados; b) la vigencia de la revista es una motivación para que los investigadores adquieran el hábito de escribir, y de esa manera magnificar sus experiencias en el saber, al confrontarlas e involucrarlas en el proceso de generación de conocimientos (actitud de: aprender, desaprender y reaprender); y c) que la institución pueda disponer de una adecuada y seria «tarjeta de presentación» en el contexto científico-intelectual y de financiamiento de investigación científica”.
Bibliografía citada
- Rojas CM. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria. Univ Nac Mayor de San Marcos. Lima: Martegraf. 1995:267.
- Rojas CM. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria. Univ Nac Mayor de San Marcos. Lima: Martegraf. 1995:267. http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-i4/unmsm-I4.htm#TopOfPage.
- Rojas CM. Veterinario: El valido nombre Profesional de las Ciencias Veterinarias. https://mrojas.perulactea.com/2011/09/19/veterinario-el-valido-nombre-profesional-de-las-ciencias-veterinarias/#more-750. 19/09/2011.
- Zaldívar SR. En: Rojas CM. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria. Univ Nac Mayor de San Marcos. Lima: Martegraf. 1995:6.
Apreciado Ing° Bueno.
El doctor Manuel Moro Sommo es toda una institución en la veterinaria peruana. Nació en Iquitos el 04/12/1930 y falleció el 18/09/1983.Se graduó de Medico Veterinario en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América), donde luego ejerció la docencia e investigación en el campo de microbiología. Obtuvo el M.Sci en la Universidad de Cornell (USA). Fué el gran artífice y gestor del futuro del IVITA; por éllo es que ahora tal institución, la mas grande del Perú y de latinoamérica, con justicia lleva su nombre.
Gran parte lo que narro en el citado libro, se debe al liderazgo y proactividad de Manuel Moro.
Saludos cordiales, a Ud y a los señores criadores de camélidos de la Argentina.
Estimado Dr. Rojas:
con motivo del Primer Encuentro de criadores de camélidos de Argentina, el 17 y 18 de mayo próximos, debo hacer una semblanza de algunos pioneros del quehacer camélido sudamericano, entre ellos el muy ilustre y recordado Dr.MV. Don Manuel MORO SOMMO (a quién tuve el gusto de conocer y tratar durante su actuación en el CEPANZO en Buenos Aires). Recurro a su colaboración para obtener las fechas y lugares de su nacimiento y fallecimiento ( y si es posible algún dato biográfico o de su actuación en el IVITA).
Sumamente agradecido por su atención, lo saluda con estima
Carlos M. NUEVO FREIRE, Ing.Agr.
Prof. Titular Producción de Rumiantes Menores
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Pampa – Argentina