5 Dic

Antiparasitarios Veterinarios: Tendencias de los fitoantiparasitarios al inicio de la segunda década del siglo XXI

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América).

Profesor de las Escuelas de Post Grado en la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, Universidad Peruana Los Andes y Universidad Nacional de Cajamarca. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos

mrojasc41@gmail.com

Resumen

Con el objetivo de averiguar la situación de los estudios sobre los fitoantiparasitarios, al inicio de la segunda década del tercer milenio; en el lapso del 2011 y primer semestre del 2012, se han revisado cinco revistas que abordan temas veterinarios, donde se han encontrado 38 estudios de plantas con efectos antiparasitarios; de los cuales, 63,2 % fueron in vitro, y el restante 36,8 % in vivo. Hay 11 plantas con efectos contra protozoos, 24 contra nematodos, 12 contra artrópodos y una contra cestodos. No se halló estudios relativos a los trematodos.

Palabras clave: Veterinaria | antiparasitarios | plantas | protozoos | nematodos | artrópodos | cestodos.

Abstracts

In order to ascertain the status of the fitoantiparasitics studies at the beginning of the second decade of the third millennium, in the period of 2011 and first half of 2012, have been revised five veterinary journals that address issues, with matching 38 plant studies with antiparasitic effects, of which, 63.2 % were in vitro, and the remaining 36.8 % in vivo. There are 11 floors with effects against protozoa, nematodes 24 against, 12 arthropods and one against tapeworms. We found no studies on trematodes.

Key words: Veterinary | antiparasitic | plants | protozoa | nematodes | arthropods | cestodes.

Introducción

Las infecciones e infestaciones parasitarias en el ganado y mascotas son un obstáculo importante tanto para la salud, cuanto para producción animal. La estrategia de control de parásitos desde hace alrededor de 60 años implica el uso, sea esporádico, o en programas regulares de fármacos antiparasitarios. En tal horizonte temporal, como era de esperar, ha surgido la aparición de cepas de parásitos resistentes a tales medicamentos.

Por otro lado, desde hace alrededor de 30 años no han salidos nuevos antiparasitarios; y entonces todas las estrategias antiparasitarias mediante fármacos, giran en alternancias de principios activos distintos, y cuando no, en la formulación de mezclas.

Esta también la natural exigencia y demanda del consumidor de productos animales libres de residuos de medicamentos, que plantean el desarrollo de estrategias alternativas, que incluye la cría selectiva de animales resistente a los parásitos.

Pero también ha estado la opción de usar plantas con componentes bioactivos antiparasitarios; si bien es cierto desde los desde hace alrededor de 40 años, en los últimos tiempos han aparecido valiosos estudios, con efectos antiparasitarios de  plantas, o de forrajes.

El tema de los fitoantiparsitarios en el Perú tiene larga data, desde las evidencias del efecto  del desamargado del Lupinus paniculatus (Tarwi) contra Sarcoptes scabiei var aucheniae, realizada por investigadores de la Universidad Nacional de Puno, allá por los años 70`. Luego los de Hernando Bazalar Ramírez y Francisco Arévalo Tello, en los 80`, con la Nicotiana paniculata (Tabaco silvestre) contra Melophagus ovinus; de la Cynara scolymus (Alcachofa) y la Jaya shipita contra Fasciola hepatica; y la Cucurbita máxima (Zapallo) contra nematodos gastrointestinales. Todos estos estudios pioneros, con auspiciosos y útiles efectos antiparasitarios.1

Entonces el objetivo de esta revisión, en concordancia con el título, es mostrar las evidencias publicadas entre el 2011 y el primer semestre del 2012. Para los efectos, las fuentes revisadas solamente fueron las revistas: J Eukaryotic Microbiol, J. Parasilogy, Parasitology Today, Trends Parasitology y Veterinary Parasitology; de las cuales, esta última resulto siendo la fuente principal y mayoritaria.

Las evidencias

1. Plantas bioactivas contra los Protozoos

         a). Estudios in vitro

Extracto metanólico de Calotropis gigantea (Algodón de seda); frente a promastigotes of Leishmania major. Demostró efecto anti leishmania.2

Extracto etanólico  de Unonopsis spectabilis (Icoja negro) en concentración de 24,5 µg/mL; frente promastigotes de cepas de Leishmania (L. amazonensis, L. brazilensis y L. donovani), trofozoitos de Plasmodium falciparum y epimastigotes de Trypanosoma cruzi. Demostró efecto antiparasitario, excepto contra T. cruzi.6

Se demostró efecto leishmanicidal de Musa paradisiaca (banana tree) y Spondias mombin (cajazeira) contra promastigotes y amastigotes de Leishmania chagasi. La fracción Sm3 caracterizada como ácido tánico presentó los mejores resultados; puede ser un candidato para estudios in vivo.15

Se evaluó el efecto de las fracciones de Aloe vera (Aloe), Coriandrum sativum (Cilantro), y Ricinus communis (Ricino) en promastigotes y amastigotes de Leishmania infantum (L. chagasi). Todas las fracciones fueron eficaces contra promastigotes, y no difieren de la pentamidina (control positivo). Sin embargo, las fracciones de R. communis: de acetato de etilo y cloroformo, así como la fracción metanólica de C. sativum, fueron los más efectivos contra amastigotes y no difería de la del control positivo anfotericina B. La fracción de acetato de etilo de R. communis fue el menos tóxico,  similar a los resultados obtenidos con anfotericina B.35

        b). Estudios in vivo

Onobrychis viciifolia (pipirigallo) contra Eimeria de ovinos. Respecto de los testigos, redujo la eliminación ooquistes entre 21,3 a 61,7 %.4

Follaje de Pistacia lentiscus L. (lentisco) usado como forraje  en cabritos, por 24-30 días, mostraron efectos anticoccidiales; a través de la menor cantidad de ooquistes por gramo de heces.21

Se suministran hojas secas de Artemisia annua L. como un coccidiostático a pollos de engorde. Los ooquistes se monitorizaron dos veces por semana durante 30 días, para la excreción de ooquistes. En general, mostraron una significativa (p <0,05) reducción del número de ooquistes excretados durante la infección. Las hembras generalmente tenía una excresión significativamente mayor de ooquistes que los machos (p <0,05).22

Se evaluó el efecto de cinamaldehído (CIN) y el extracto de Echinacea purpurea  como aditivos mediante el análisis de las características de rendimiento, la excreción de oocistos y lesiones intestinales después de la infección experimental con Eimeria acervulina. En 72 pollos de engorde Ross machos, por 35 d, asignados aleatoriamente a cuatro tratamientos: control, sin aditivos (C), 150 mg kg-1 cinamaldehído (CIN), 1000 mg kg-1 de E. purpurea (EP), 150 mg kg-1 cinamaldehído más 1000 mg kg-1 de E. purpurea (CIN + EP). A los 25 d, 12 pollos por tratamiento fueron infectados oralmente con E. acervulina. La infección con el coccidio condujo a un menor rendimiento, pero sin diferencias significativas entre los grupos infectados. Producción de oocistos alcanzó su pico 6 a 9 días post-infección en todos los tratamientos. Son necesarios más estudios para evaluar la acción anticoccidial posible del cinamaldehído y su valor como una alternativa o complemento en las estrategias terapéuticas o profilácticas.26

2.   Plantas bioactivas contra los Nematodos

        a). Estudios in vitro

Se evaluó extractos etanolicos de: Anogeissus leiocarpa  (Bambara, Akulia) Khaya senegalensis (Caoba) y  Euphorbia hirta (Golondrina, coliflorcito) y, extracto acuoso de  Annona senegalensis; frente a Onchocerca ochengi  y Caenorhabditis elegans. Se demostró utilidad alternativa para el control de helmintos.3 Extractos metanólicos de Azadirachta indica (margosa o lila india) y Manihot esculenta (Yuca); frente a larvas pre parasíticas de cepas resistentes de Teladorsagia (Ostertagia) circumcincta; demostró efecto antiparsitario.7

Extractos agua/acetona (30/70) de Newbouldia laevis (árbol Akoko) y Zanthoxylum zanthoxyloïdes, (madera amarilla) en dosis de 300 ó 600 μg/mL; frente a Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis; demostraron inhibición de la muda larval 3.12

Extractos con acetona y etanol, de Newbouldia laevis (árbol Akoko) y de Zanthoxylum zanthoxyloïdes (madera amarilla), en dosis de 150, 300, 600 y 1200 μg/mL, contra Haemonchus contortus; domostraron inhibición de la muda larval 3.13

Aceites esenciales de Zanthoxylum zanthoxyloides (madera amarilla) o de Newbouldia laevis (árbol Akoko) contra Strongyloides ratti; domostraron inhibición de la muda larval 3.14

Se evaluó in vitro de extractos de plantas sobre Haemonchus contortus en ovinos e in vivo Strongyloides venezuelensis en Rattus norvegicus. Los extractos fueron de: Piper tuberculatum, Lippia sidoides, Mentha piperita, Hura crepitans y Carapa guianensis. Las pruebas fueron eclosión de los huevos y desarrollo de las larvas. Los extractos de P. tuberculatum, L. sidoides  y M. piperita tiene actividad eficaz cuando se prueban in vitro, pero las dosis del extracto de P. tuberculatum no tienen ningún efecto cuando se emplean en los ensayos in vivo.27

Aceites esenciales de Mentha piperitaCymbopogon martinii and Cymbopogon schoenanthus, se evaluaron contra eclosión de huevos y desarrollo larval de  Haemonchus contortus y Trichostrogylus spp. En todos los ensayos C. schoenanthus tuvo la mejor actividad, seguido por C. martini; mientras que M. piperita presentó la menor actividad. 28

Se evaluó el efecto extractos del hexano, acetato de etilo y etanol de las semillas de Jatropha curcas, contra la inhibición de la eclosión de huevos y la inhibición del desenquistamiento larval de Haemonchus contortus. Los resultados muestran que los efectos del Acetato de etilo en los huevos no son únicamente debido a los taninos. Sin embargo, estos metabolitos secundarios están implicados en el bloqueo del desenquistamiento larval.29

Se estudió el efecto antinematódico de la lactona sesquiterpenica de las hojas de Cichorium intybus (Achicoria) L.), sobre la eclosión de huevos de Haemonchus contortus. Los resultados sugieren que la variedad “Puna” de Cichorium intybus tiene un efecto sobre la eclosión de los huevos, y puede ser una opción de forraje bioactivo en el control de nematodos gastrointestinales en los pequeños rumiantes.32

Se evaluó extractos, de hojas de Phytolacca icosandra (extraidos con disolventes: etanol, n-hexano y diclorometano) contra L3 y huevos de Haemonchus contortus, colectados de ovejas. En conclusión, los extractos etanólicos y diclorometano de P. icosandra mostró clara actividad contra los huevos de H. contortus y las larvas L3. Sin embargo, el extracto hexánico no mostraron ninguna actividad.33

        b). Estudios in vivo

Se evaluó extractos etanolicos de cáscaras de cítricos (limoneno y pineno), en dosis de 600 y 1200 mg/kg-1  contra Ascaridia galli. Se  concluye que muestran propiedades antihelmínticas. 5 Corderos al pastoreo optarían por automedicarse seleccionando forrajes ricos en taninos: Beta vulgaris (Remolacha) vs Haemonchus. Los resultados se vieron luego de la prescindencia de los forrajes ricos en tanino.8

Cereus jamacaru (Cayuco, Cumbeba, Jaucacarú, Mandacarú), 64,6 g/ovino;  frente a Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis; demostró que respecto de los testigos, redujo  en 18-65 % la eliminación de huevos, por 7 semanas.11

Fitohemaglutinina de la lectina extraida de Phaseolus vulgaris,  administradas a corderos, en dosis de 2.3 mg/kg pv diario/42 días, enfrentados a 1000 Teladorsagia circumcincta  y 1000 Trichostongylus. colubriformis, L3 infectivas, por 42 days. Los resultados sugieren que podría haber dos posibles modos de acción: un efecto directo sobre la fecundidad del nematodo, y otro indirecto, que incrementa la respuesta inmune local.17

Extracto acuoso  de hojas de Azadirachta indica (Neem), 0.67 g/Kg/cada 48 h/3 veces, en ovinos Pelibuey, eficaz contra Strongyloides, Haemonchus, Ostertagia y Trichostrongylus; demostró eficacia del 100 %, controlada hasta 21 días después del tratamiento.19 Corderos de  dos meses de edad, se infectaron experimentalmente con una cepa de Haemonchus contortus  resistente a múltiples fármacos. Oralmente recibieron aceite esencial de Cymbopogon schoenanthus: 180 y 360 mg/kg peso vivo, por tres días consecutivos. No se encontró  reducción estadísticamente significativa en el recuento de huevo en las heces.23

Dieciocho ovejas fueron infectadas con 4000 larvas de Haemonchus contortus y 6000 larvas de Trichostrongylus colubriformis. Luego del periodo prepatente, dos grupos de seis, recibieron alimento mezclado con Cereus jamacaru, en dosis de 32,3 y 64,6 g / oveja, respectivamente, permaneciendo seis, como testigos, sin tratamiento. Se realizaron recuentos de huevos en heces por siete semanas. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los recuentos de huevos entre los grupos. Sin embargo, en el grupo de doble dosis se halló una reducción entre 18-65 %.31

Se evaluó el extracto acuoso de Agave sisalana, en dosis diarias de 1,7 g /kg de peso vivo / 8 días, contra Oesophagostomum columbianum y Trichostrongylus colubriformis y Haemonchus contortus de cabras; mediante recuentos de huevos fecales, coprocultivos y recuentos post-mortem. Se usó tres grupos: I (A. sisalana), II (Levamisol) y III (Testigo). Los recuentos de gusanos se realizaron para evaluar la eficacia de los tratamientos y también los efectos tóxicos en los animales. Treinta animales infectados naturalmente con nematodos gastrointestinales se distribuyeron en tres grupos: grupo I, se trató con dosis diarias de A. sisalana (1,7 g / kg) durante ocho días, Grupo II, el control positivo, se trató con una única dosis de fosfato de levamisol (6,3 mg / kg) y grupo III, el control negativo, se dejó sin tratar. Las reducciones de los recuentos fecales fueron 50,3 % y 93,6 % para los grupos I y II, respectivamente. Mientras que las reducciones  de larvas L3 eran 80 % (grupo I) y 85,6 % (grupo II). La reducción de adultos fue 28,8 % y 63,4 % for Oesophagostomum columbianum y Trichostrongylus colubriformis, respectivamente. Ninguna reducción fue detectada por Haemonchus contortus. No se observó efecto tóxico en las cabras.37

3. Plantas bioactivas contra los Artrópodos

Estudios in vitro

El aceite de Melaleuca alternifolia (árbol del Té) frente Bovicola ovis, en concentración 1 %; causó 100 % de mortalidad de adultos y huevos.9

Extractos químicos de Euphorbia prostrata (hierba de la golondrina)  contra Haemaphysalis bispinosa e Hippobosca maculata; mostraron máximos efectos tóxicos.10

Se evaluó el efecto del aceite de Melaleuca alternifolia (árbol del té de hojas angostas) en contra de las diferentes fases Lucilia cuprina;  aplicada a la lana, en concentración de 3 %. Repelió hembras grávidas de L. cuprina y previno la ovoposición durante seis semanas.20

Se evaluó la bioactividad de los aceites esenciales extraídos de hojas Verbena officinalis y Lantana camara, sobre cuatro estadios larvales de Culex pipiens, con soluciones al 1, 5, 10, 50, 100 y 500 mg / L; en lecturas de mortalidades acumuladas a las 3, 6, 12 y 24 h después del tratamiento. Los resultados fueron: 30,0 ± 2,9,  14,8 ± 1,5, 43,3 ± 1,9,  y 44,4 ± 3,1 %, respectivamente; en la solución de 100 mg / L.30

Extractos de Eupatorium adenophorum en dosis de 0,5 y 1,0 g/mL/4 h; fueron expuestos a Psoroptes cuniculi  y Sarcoptes scabiei. Se demostró que E. adenophorum contienen potentes acaricidas.18

Se evaluó la toxicidad de dos aceites esenciales de Cinnamomum cassia, sobre adultos Dermanyssus gallinae, obtenidos de un gallinero. Se examinó utilizando un bioensayo de mortalidad mediante la fumigación. Se halló buena toxicidad fumigante, comparable al diclorvos.36

Combinación de extractos acuosos de hojas de Azadirachta indica y Nicotiana tabacum, flores Calotropis procera  y semillas Trachyspermum ammi; se evaluaron mediante la prueba de inmersión  para adultos y la de paquete de larvas de Rhipicephalus (Boophilus) microplus. También se aplicó una suspensión de 35-45 % sobre terneros infestados. El extracto mostró efectos letales en la postura y eclosión de huevos y la mortalidad de larvas. En los terneros hubo mortalidad de todos los estadios.24

Se evaluó formulaciones hidroetanólicas de timol a concentraciones variables, sobre larvas Rhipicephalus sanguineusDermacentor nitens. Paquetes de larvas se enfrentaron a  timol en concentraciones de: 2,5 5,0, 10,0, 15,0 y 20,0 mg / ml. El grupo de control fue expuesto sólo a agua y etanol (50/50 %) y hubo 10 repeticiones para cada tratamiento. La mortalidad se evaluó después de 24 h. (Timol se encuentra en las siguientes plantas: Monarda didyma, Monarda fistulosa, Trachyspermum ammi, Origanum compactum, Origanum dictamnus, Origanum onites, Origanum vulgare, Thymus glandulosus, Thymus hyemalis, Thymus vulgaris, Thymus zygis. http://en.wikipedia.org/wiki/Thymol. 2012/11/02.). Para las larvas de R. sanguineus, las tasas de mortalidad fueron del 47,5, 50,2, 96,7, 95,9 y 98,1 %, mientras que para D. nitens las tasas fueron del 14,1%, 75,0, 90,2, 90,3 y 99,5, en las respectivas concentraciones. Los resultados indican una mortalidad superior al 90 %, a partir de la concentración de 10 mg / ml.25

Extractos, mediante hexano, acetato de etilo y etanol, de hojas de Palicourea marcgravii, se enfrentaron a estadios larvarios y adultos de Rhipicephalus (Boophilus) microplus. El extracto de acetato de etilo mostró la mayor bioactividad, que contenía 0,12 % de ácido monofluoroacetic.34

4. Plantas bioactivas contra los Cestodos

Estudios in vitro

Aceites esenciales (thymol, γ-terpinene y p-cymene) de Trachyspermum ammi (Ajowan), frente a protoescólices de Quiste hidatídico, en dosis de  3, 5 y 10 mg/mL, por 10, 20, 30, y 60 min. La concentración de 5 mg/mL mató al 51.89, 72.20, 88.64 y 100 % de los protoscolices luego de 10, 20, 30, and 60 min, respectivamente.16

5. Estadística y distribución de las plantas estudiadas

En el cuadro 1, se muestra la distribución de los estudios recopilados en las fuentes y en el espacio de tiempo revisados. No se encontró estudios contra Trematodos.

Cuadro 1. Estudios recopilados en el lapso 2011 y primer semestre del 2012, sobre fitoantiparasitarios relativos alcampo veterinario

Efecto antiparasitario

In vitro

 

In vivo

Total

n

% parcial

% total

n

% parcial

% total

Contra protozoarios

  4

50,0

10,5

 4

50,0

10,5

  8

Contra nematodos

10

52,6

26,3

 9

47,4

23,7

19

Contra artrópodos

  9

90,0

23,7

 1

10,0

  2,6

 10

Contra cestodos

  1

100,0

  2,6

 –

  1

Total

24

63,2

14

36,8

38

En total se estudiaron 45 plantas, precisadas, que a continuación se resume:

Anti Protozoos: Aloe vera, Artemisia annua, Calotropis gigantea, Coriandrum sativum, Echinacea purpurea, Musa paradisiaca, Onobrychis viciifoli, Pistacia lentiscus, Ricinus communis, Spondias mombin, y Unonopsis spectabilis. Total 11 plantas.

Anti Nematodos: Agave sisalana,  Anogeissus leiocarpa, Azadirachta indica, Beta vulgaris, Carapa guianensis, Cereus jamacaru , Cereus jamacaru, Cichorium intybus, Cymbopogon martinii , Cymbopogon schoenanthus, Cymbopogon schoenanthus, Euphorbia hirta, Hura crepitans, Jatropha curcas,  Khaya senegalensis,  limoneno y pineno, Lippia sidoides,  Manihot esculenta, Mentha piperita, Newbouldia laevis, Phaseolus vulgaris, Phytolacca icosandra, Piper tuberculatum y Zanthoxylum zanthoxyloïdes. Total 24 plantas, precisadas.

Anti Artrópodos: Azadirachta indica, Calotropis procera, Cinnamomum cassia, Palicourea marcgravii, Eupatorium adenophorum, Euphorbia prostrata, Verbena officinalis, Lantana camara, Melaleuca alternifolia, Melaleuca alternifolia, Nicotiana tabacum, Timol y Trachyspermum ammi. Total 12 plantas, precisadas.

Anti Cestodos: Trachyspermum ammi. Total una planta.

De las cuales, en cuanto a espectro antiparasitario: Calotropis tuvo efecto contra protozoos y artrópodos; Azadirachta indica y Euphorbia, contra nematodos y artrópodos; y Trachyspermum ammi , contra nematodos y cestodos.

Discusión

Para contextualizar el tema, se presenta algunos referentes. En el campo veterinario del mundo existen miles de parásitos conocidos, que por lo menos alcanzan alrededor de las 1 850 especies. En el Perú se ha registrado por lo menos 354 especies (19,1 % del referente mundial). Con esta cifra referencial, aproximadamente, 36,2 % de las especies de parásitos están en los rumiantes, 11,6 % en los equinos, 10,7 % en los cerdos, 13,8 % en los perros y gatos, 16,9 % en las aves domésticas, y 10,7 % en los conejos y cuyes. Con el mismo referente, las especies parasitarias más numerosas pertenecen a los nematodos (29,9 %), artrópodos (30,2 %) y protozoos (30,8 %); y menos numerosas a los trematodos (1,5 %), cestodos (7,0 %) y acantocephalos (0,6 %).38

Por otro lado está la importancia que ellos significan: los parásitos y sus efectos; para señalar que el parasitismo, es un problema importante en los animales domésticos y en la salud pública del Perú, y en otros lugares del mundo. Tal importancia económica es imposible de cuantificar, por la complejidad de variables que intervienen. Cualquier cifra anotada siempre será incompleta e irreal. Por ello cuanta información exista son excelentes aproximaciones. Hay varios frentes desde los cuales se puede señalar la importancia de los parásitos; por ejemplo en el Perú a partir del censo nacional agropecuario de 1994, se demostró que entre 60 a 80 % de pequeños, medianos y grandes criadores de las 789 582 unidades agropecuarias, invierten dinero y esfuerzos espontáneos para enfrentar a los parásitos externos e internos. En tales informaciones no están las metacestodiasis como la hidatidosis y cisticercosis; esta ultima de dramática importancia por la neurocisticercosis humana, que bordean los de 7 a 8 mil casos anuales; ni la neosporosis de notorio carácter emergente. Otro ejemplo referencial son las ventas de antiparasitarios: a nivel mundial, que en 1999, alcanzó la cifra de 3 485 millones de dólares (Vet Parasitol. 2001;98:31-39).39

Esta también el rol de los antiparasitarios ampliamente comercializados desde hace más 60 años; los mismos que han dejado de renovarse desde hace alrededor de 30 años. En el camino, como es natural, y era de esperar, han surgido las resistencias y la disminución de sus efectos. Y entonces ahora se están optando por estrategias de alternar formulas antiparasitarios,  y cuando no, mezclar antiparasitarios.

La resistencia a dos emblemáticos antiparasitarios: la ivermectina y el triclabendazole, se publicaron en 1994 y 2000, respectivamente.40,41 Obviamente, desde entonces estas resistencias, en diversos grados, deben estar dispersas en todo el mundo ganadero. Igual concepto para el resto antiparasitarios.

Esta también las ahora conocidas, habilidades de los parásitos, para escapar al efecto del antiparasitario, por ejemplo: la localización, en lugares de limitado acceso de las defensas inmunes, como: el tracto gastrointestinal, macrófagos, ojo y pestañas y, la hipobiosis, un fenómeno de quietud fisiopatológica, para superar los momentos de condiciones ambientales adversas, para la ulterior etapa evolutiva.42

Consiguientemente, en tal contexto conceptual cualquier alternativa para el tratamiento y para el control de los parásitos, sean bienvenidas, como son los importantes estudios aquí revisados. En efecto: en el horizonte temporal revisado (cuadro 1): 63,2 % son estudios in vitro y el restante 38,2 %, in vivo. Luego, en éste último porcentaje  hay hallazgos para dar el salto tecnológico o de utilidad práctica, con los necesarios ajustes de validación. En este mismo grupo, hay una evidente mayor cantidad de hallazgos antinematódicos, 23,7 %, del total plantas estudiadas.

Se debe anotar la desafortunadamente ausencia de estudios con plantas útiles contra trematodos, donde la Fasciola hepatica, constituye un importantísimo parásito.

En la revisión se ha precisado 45 plantas antiparasitarias, sin emabargo es necesario precisar: cuando se cita al limoneno, se refiere al uso de cascaras de cítricos; y en cuanto al Timol, éste puede ser extraído desde 11 plantas distintas (http://en.wikipedia.org/wiki/Thymol. 2012/11/02).

En el caso de la eimeriosis aviar en el campo de la avícultura, lo citado por Orrego y cols, 26 “Coccidiostáticos podrían eliminarse como aditivos para piensos antes del primero de enero de 2013, para la salud pública y razones de seguridad alimentaria, y, como un reemplazo, compuestos bioactivos que se encuentran en las plantas se están investigando, ya que son más propensos a ser considerada aceptable por los consumidores”: es un buen deseo, y abona a los estudios revisados.

En el mismo grupo de fitoantiprotozoarios, contra Leihsmania y Trypanaosoma, se aportan importante información y alternativas para el tratamiento de los perros, tanto por la salud misma de los éllos, cuanto por el rol de portador, para la salud pública.

El hecho que no se llegue a un 100 % de efectividad antiparasitaria, no significa un insuficiente aporte a la tecnología antiparasitaria en la veterinaria. Por ejemplo en cebuínos, allá por 1957, Bianchin, demostró que el rol alimenticio mejoró en 13,5 % el peso vivo de los animales, frente al 2,6 % del adicional del aporte del antiparasitario.43

Entonces en veterinaria el desafío permanente es la creatividad para una mejor convivencia con los parásitos: en términos de salud y producción.

Pero por otro lado, ahora se conoce además otra utilidad de los nematodos; pues alguna molécula estructural es útil para modular la respuesta inmune: larvas de Trichuris suis y Necator americanus han demostrado utilidad en el tratamiento de enfermedades autoinmunes humanas como la enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple y colitis ulcerativa. El mecanismo implicado en estas respuestas parece ser un estímulo en la producción de células T reguladoras ya que se ha encontrado aumento significativo en las concentraciones de Interleucina-10, citosina producida por estas células.44,45 Luego la pregunta sugerentes es: ¿Cuál es la situación de las enfermedades autoinmunes en el ganado domestico crónicamente parasitado?

Consiguientemente, todos los estudios revisados aportan importantes conocimientos, a un campo donde ahora hay una evidente carencia de alternativas antiparasitarias.

Conclusiones

En el lapso del 2011 y primer semestre del 2012, se han revisado cinco revistas que abordan temas veterinarios, donde se han encontrado 38 estudios de plantas con efectos antiparasitarios; de los cuales, 63,2 % fueron in vitro, y el restante 36,8 % in vivo. Hay 11 plantas con efectos contra protozoos, 24 contra nematodos, 12 contra artrópodos y una contra cestodos. No se halló estudios relativos a los trematodos.

Literatura citada

  1. Bazalar H, Mccorkle CM. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto andinas del Perú. INIPA-Min Agric/Proy colab de Inv Rumiantes menores. Huancayo (Perú): Lluvia editores. 1989:88-118.
  2. Oskuee RK, Jafari MR, et al. In vitro Leishmanicidal activity of Calotropis gigantea and its fractions against Leishmania major. J of Medicinal Plants Research. 2012;(23):3977-3983.
  3. Ndjonkaa D, Agyare C, et al. In vitro activity of Cameroonian and Ghanaian medicinal plants on parasitic (Onchocerca ochengi) and free-living (Caenorhabditis elegans) nematodes. J  of Helminthology. 2011;85(3):
  4. Saratsisa A, Regosc I, Tzanidakisa N, et al.  y cols. In vivo and in vitro efficacy of sainfoin (Onobrychis viciifolia) against Eimeria spp in lambs. Veterinary Parasitology, 2012;188(1-2):1-9.
  5. Anas Abdelqadera, Bassam Qarallaha, Diya Al-Ramamnehb, Gürbüz Daşc. Anthelmintic effects of citrus peels ethanolic extracts against Ascaridia galli. Veterinary Parasitology. 2012;188(1-2):78–84.
  6. Satalaya J, Rojas UJ, et al. Actividad antiparasitaria de plantas medicinales de la Amazonía Peruana. BIOFARBO. 2009;17(2):23-31.
  7. A. Al-Rofaai,W.A. Rahman, et al. In vitro activity of neem (Azadirachta indica) and cassava (Manihot esculenta) on three pre-parasitic stages of susceptible and resistant strains of Teladorsagia (Ostertagia) circumcincta. Veterinary Parasitology. 2012;188(1-2):85-92.
  8. Juhnkea J, Millerb J, et al. Preference for condensed tannins by sheep in response to challenge infection with Haemonchus contortus.  Veterinary Parasitology. 2012;188;(1-2):104-114.
  9. James PJ, Callander JT. Bioactivity of tea tree oil from Melaleuca alternifolia against sheep lice (Bovicola ovis Schrank) in vitro. Veterinary Parasitology. 2012;187(3-4):498-504.
  10. Abduz Zahir A, Abdul Rahuman A, et al. Evaluation of different extracts and synthesised silver nanoparticles from leaves of Euphorbia prostrata against Haemaphysalis bispinosa and Hippobosca maculate. Veterinary Parasitology. 2012;187(3–4):511–520.
  11. Vatta AF, Kandu-Lelo C, et al. Direct anthelmintic effects of Cereus jamacaru (Cactaceae) on trichostrongylid nematodes of sheep: In vivo studies. Veterinary Parasitology. 2011;180(3–4):279–286.
  12. AzandoEVB, Hounzangbé–Adoté MS, et al. Involvement of tannins and flavonoids in the in vitro effects of Newbouldia laevis and Zanthoxylum zanthoxyloïdes extracts on the exsheathment of third-stage infective larvae of gastrointestinal nematodes. Veterinary Parasitology. 2011;180(3-4):292-297.
  13. Olounlade PA, Hounzangbe-Adote MS, et al. Etude in vitro de l’effet des tanins de Newbouldia laevis et de Zanthoxylum zanthoxyloïdes sur la migration des larves infestantes de Haemonchus contortus. International Journal of Biological and Chemical Sciences. 2011;5(4):
  14. Olounladé PA, Azando EV, Hounzangbé-Adoté MS, et al. In vitro anthelmintic activity of the essential oils of Zanthoxylum zanthoxyloides and Newbouldia laevis against Strongyloides ratti. Parasitol Res. 2012;110(4):1427-33.
  15. Parissi Accioly M, Maria Leal Bevilaqua C, et al. Leishmanicidal activity in vitro of Musa paradisiaca L. and Spondias mombin L. fractions. Veterinary Parasitology. 2012;187;(1-2):79-84.
  16. Mohammad Moazeni, Mohammad Jamal Saharkhiz, Ali Akbar Hosseini. In vitro lethal effect of ajowan (Trachyspermum ammi L.) essential oil on hydatid cyst protoscoleces. Veterinary Parasitology. 2012;187(1-2):203-208.
  17. Ríos-de Álvarez L, Jackson F, et al. Direct anthelmintic and immunostimulatory effects of oral dosing semi-purified phytohaemagglutinin lectin in sheep infected with Teladorsagia circumcincta and Trichostrongylus colubriformis. Veterinary Parasitology. 2012;187;(1-2):267-274.
  18. Xiang Nong, Chun-Lin Fang, Jia-Hai Wang, et al.  Acaricidal activity of extract from Eupatorium adenophorum against the Psoroptes cuniculi and Sarcoptes scabiei in vitro. Veterinary Parasitology. 2012;187(1-2):345-349.
  19. Dublin DR, Roque LE, Estrada OJ. Eficacia del extracto de hojas del Nem (Azadirachta indica A. Juss) en el control de nematodes gastrointestinales de ovinos Pelibuey. REDVET Rev Electron vet. 2012;13(7). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html. (20/11/2012).
  20. Callander JT, James PJ. Insecticidal and repellent effects of tea tree (Melaleuca alternifolia) oil against Lucilia cuprina.  Veterinary Parasitology. 2012;184(2–4:271–278.
  21. Markovics A, Cohen I, Muklada H y cols. Consumption of Pistacia lentiscus foliage alleviates coccidiosis in young goats. Veterinary Parasitology. 2012;186(3-4):165-169.
  22. Almeida GFde , Horsted K, Thamsborg SM y cols. Use of Artemisia annua as a natural coccidiostat in free-range broilers and its effects on infection dynamics and performance. Veterinary Parasitology. 2012;186(3-4):178-187.
  23. Katiki LM, Chagas AC, Takahira RK y cols. Evaluation of Cymbopogon schoenanthus essential oil in lambs experimentally infected with Haemonchus contortus. Veterinary Parasitology. 2012;186(3-4):312-318.
  24. Arfan ZM, Iqbalb Z, Zahid AR y cols. In vitro and in vivo acaricidal activity of a herbal extract. Veterinary Parasitology. 2012;186(3–4):431–436.
  25. Daemon E, Maturano R, Oliveira MC y cols. Acaricidal activity of hydroethanolic formulations of thymol against Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) and Dermacentor nitens (Acari: Ixodidae) larvae. Veterinary Parasitology. 2012;186(3–4):542–545.
  26. Orengo J, Buendía AJ, Ruiz-Ibáñez MR y cols. Evaluating the efficacy of cinnamaldehyde and Echinacea purpurea plant extract in broilers against Eimeria acervulina. Veterinary Parasitology. 2012;185(2–4):158–163.
  27. Camila O, Carvalho OC, Chagas CA, Cotinguiba F y cols. The anthelmintic effect of plant extracts on Haemonchus contortus and Strongyloides venezuelensis. Veterinary Parasitology. 2012;183(3–4):260–268.
  28. Katiki LM, Chagas AC, Bizzo HR, Ferreira JF, Amarante AF. Anthelmintic activity of Cymbopogon martinii, Cymbopogon schoenanthus and Mentha piperita essential oils evaluated in four different in vitro tests. Veterinary Parasitology. 2012;183(1–2):103–108.
  29. Monteiro BM, Bevilaqua LC, Morais MS y cols. Anthelmintic activity of Jatropha curcas L. seeds on Haemonchus contortus. Veterinary Parasitology. 2012;182(2–4):259–263.
  30. Zoubiri S, Baaliouamer A. Larvicidal activity of two Algerian Verbenaceae essential oils against Culex pipiens. Veterinary Parasitology. 2011;181(2–4):370–373.
  31. Vatta AF, Kandu-Lelo C, Ademola IO, Eloff JN. Direct anthelmintic effects of Cereus jamacaru (Cactaceae) on trichostrongylid nematodes of sheep: In vivo studies. Veterinary Parasitology. 2011;180(3–4):279–286.
  32. Foster GJ, Cassida KA, Turner KE. In vitro analysis of the anthelmintic activity of forage chicory (Cichorium intybus L.) sesquiterpene lactones against a predominantly Haemonchus contortus egg population. Veterinary Parasitology. 2011;180(3–4):298–306.
  33. Hernández-Villegas MM, Borges-Argáez R, Rodriguez-Vivas RI y cols. Ovicidal and larvicidal activity of the crude extracts from Phytolacca icosandra against Haemonchus contortus. Veterinary Parasitology. 2011;179(1–3):100–106.
  34. Castro SC, Souza Martins JR, Cesio MV y cols. Acaricidal activity of Palicourea marcgravii, a species from the Amazon forest, on cattle tick Rhipicephalus (Boophilus)microplus. Veterinary Parasitology. 2011;179(1–3):189–194.
  35. Rondon FC, Bevilaqua CM, Accioly MP y cols. In vitro effect of Aloe vera, Coriandrum sativum and Ricinus communis fractions on Leishmania infantum and on murine monocytic cells. Veterinary Parasitology. 2011;178(3–4):235–240.
  36. Young Eun Naa, Soon-Il Kimb, Hea-Son Banga, Byung-Seok Kima, Young-Joon Ahnb. Fumigant toxicity of cassia and cinnamon oils and cinnamaldehyde and structurally related compounds to Dermanyssus gallinae (Acari: Dermanyssidae). Veterinary Parasitology. 2011;178(3–4):324–329.
  37. Botura BM, SilvaDG, Lima GH y cols. In vivo anthelmintic activity of an aqueous extract from sisal waste (Agave sisalana Perr.) against gastrointestinal nematodes in goats. Veterinary Parasitology. 2011;177(1–2):104–110.
  38. Rojas CM. Parásitos de la Ciencia Veterinaria del Perú: Inventario y distribución anatomotopográfica. https://mrojas.perulactea.com/2011/08/09/inventario-y-nosografia-de-los-parasitos-de-los-animales-domesticos-peruanos/#more-34. (20/11/2012).
  39. Rojas CM. El Parasitismo en la Ciencia Veterinaria: Guía Para el Aprendizaje. https://mrojas.perulactea.com/2008/04/14/el-parasitismo-en-la-ciencia-veterinaria-guia-para-el-aprendizaje/#more-15. (20/11/2012).
  40. Swan N, Gardner JJ, Besier RB, Wroth R. A field case of ivermectin resistance in Ostertagia of sheep. Aust Vet J. 1994;71:302-303.
  41. Moll L,y cols. Resistance of Fasciola hepatica against triclabendazole in cattle and sheep in The Netherlands. Vet Parasitol. 2000;91:153-158.
  42. Rojas CM. Guerra contra los parásitos: ¿Por qué los parásitos son exitosos?. https://mrojas.perulactea.com/2012/06/13/guerra-contra-los-parasitos-por-que-los-parasitos-son-exitosos/#more-964. (20/11/2012).
  43. Rojas CM. Nosoparasitosis de los rumiantes domésticos peruanos. 2da ed. Lima: Martegraf. 2004:64.
  44. Summers RW, Elliott DE, Urban JF Jr, Thompson RA, Weinstock JV. Trichuris suis therapy for active ulcerative colitis: a randomized controlled trial. Gastroenterology. 2005;128(4):825-32.
  45. Mortimer KBrown AFeary JJagger CLewis SAntoniak MPritchard DBritton J. Dose-ranging study for trials of therapeutic infection with Necator americanus in humans. Am J Trop Med Hyg. 2006;75(5):914-20.

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/mrojasperulactea/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

5 thoughts on “Antiparasitarios Veterinarios: Tendencias de los fitoantiparasitarios al inicio de la segunda década del siglo XXI

  1. Hola Dr.

    Me encuentro en estudios de plantas antiparasitarias para ovejas y cabras. Es sumamente importante sus escritos. Me agradaría intercambiar información con Ud.

    Saludos cordiales,
    Ramón Luck Montero

  2. Estimado colega Oscar Vera. Gracias por la visita. Recuerdo a todos los aludidos, como mis alumnos: Saludos afectuosos para todos.
    Dejé la docencia en la materia, en 1997; y ahora me dedico a los Proyectos y Seminarios de Tesis en los Post Grados (https://mrojas.perulactea.com/2015/08/17/manual-de-redaccion-cientifica-electronico-4ta-edicion-2015/ ).
    De manera que EFECTIVAMENTE poco puedo ayudarlo. Sin embargo en la propia revisión están las bibliografías originales (2011 – primer semestre 2012), de donde se puede extraer las tecnologías correspondientes.
    Googleando encuentro el siguiente estudio: “Estudios preclínicos de cucurbita máxima (semilla de zapallo) un antiparasitario intestinal tradicional en zonas urbano rurales”. Rev. gastroenterol. Perú v.24 n.4 Lima oct./dic. 2004. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102251292004000400004&script=sci_arttext#tab01 . Desafortunadamente, una confusa investigación: 1) No es un estudio preclínico, es un estudio in vitro; 2) la metodología es mala y arrastra a los Resultados confusos.
    Si tiene alguna inquietud concreta, escríbame y con gusto lo podre apoyar. Saludos cordiales.

  3. Doctor Marcelo Rojas ,que alegría haber leido su trabajo acerca de la Fitomedicina Veterinaria.Le rogaría me alcance información acerca del uso de la semilla del ZAPALLO(Cucurbitacea) como antiparasitario en los animales domésticos.Cesé de mis funciones docentes en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad San Cristobal de Huamanga.Estuve allí con dos amigos como Alfredo Córdova López que en algún momento trabajó en IVITA-Huancayo y Jorge del Campo Cavero que llegó a ser Rector de la UNSCH.Ambos ya cesaron.Actualmente me encuentro desarrollando la docencia en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas.Le voy a agradecer profundamente la ayuda que me pueda brindar.Por siacaso soy de la Promoción 1974 junto con Alfredo Delgado y Miguel Vilca López.Reciba Ud. un gran abrazo

  4. Apreciado señor Romero:
    Gracias por la visita, y felicitaciones por su creatividad.
    No sabemos en que dimensión se enteraran de su inquietud. Lo que sí me place ser el vinculo de tan importante conocimiento.
    La fique, cabuya o maguey, o Agave filifera (de la que hay cuatro variedades: filifera, microceps, multifilifera y schidigera. ¿cual será la que Ud uso?.
    Ahora respecto al ácaro / garrapata. Con seguridad lo que Ud ha manejado es la garrapata, pues los ácaros no se ven a simple vista. Tratándose del bovino, es posible que sea el Rhipicephalus microplus, el mismo que no es común en los caballos.
    De todas maneras: ¡bien por su hallazgo!. Están enterados los científicos, para profundizar su valiosa investigación.
    Saludos cordiales.

  5. Profesor Marcelo Rojas Cairampoma, me alegra saber que hay científicos como Usted, preocupado e interesado en la vida y el buen uso de las plantas para mejorar la calidad de la salud de animales tan importantes en la economía internacional y de cada familia. He utilizado el fique o cabuya del género Agave para controlar el ácaro ectoparásito llamado garrapata. De la siguiente manera: El zumo de una hoja o penca grande a este se le agrega 3 litros de agua y se baña el bovino o equino (animales a los que le hemos aplicado), con resultados efectivos. Reitero mis agradecimientos por su generosidad con sus conocimientos, dejnadoles en su página a disposición del mundo.FELIDADAES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *