Toxocara canis en la Salud Pública Peruana
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América)
Profesor de Seminarios de Tesis de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica
1. EL PROBLEMA
Hay parásitos que disponen como factor principal para su transmisión, a la conducta humana, tales como: Echinococcus, Taenia solium, Toxocara canis, Sarcocystis, etc. Toxocara canis en la fase adulta es parásito de perros, los mismos que a través de sus heces, dispersan y contaminan el ambiente con los huevos del parásito.
El perro siempre ha sido y será un componente más de la familia humana, en el medio rural para cuidar la casa y ayudar en el pastoreo, en tanto que, en el medio urbano principalmente como animal de compañía, en una población canina en franco incremento, donde las maneras de crianza han superado a las correspondientes normas de higiene, especialmente a aquellas referidas al manejo de las excretas.
El hecho de la convivencia de los perros en viviendas sin jardines, o en hogares con carencia de formas de colección de heces, ha generado la irresponsable y peligrosa actitud de los criadores de usar a las áreas de uso público: jardines peri domiciliarios y parques, con o sin césped dependiendo del estado socioeconómico del lugar, como lugares de defecación para los perros; y consecuentemente incorporando un factor adicional de polución ambiental con implicancias en la salud pública. Tales lugares por su naturaleza son también lugares de confluencia obligada para la diversión especialmente de niños, ayudando a posibilitar los efectos del T. canis en la salud pública.
2. OBJETIVO
Persuadir a los médicos veterinarios en la necesidad perentoria de orientar o capacitar a su clientela para cambiar la conducta humana de utilizar las áreas de uso público como lugares de defecación de sus perros, y contribuir con el control y prevención de la Toxocariasis, principalmente humana.
3. MARCO TEORICO
a. Ciclo biológico
La biología de T. canis, es probablemente una de las más complejas de entre los nematodos parásitos. Pero al mismo tiempo parecería que esta diseñada para tener mejores facilidades para una efectiva y eficiente pervivencia. El solo hecho de la transmisión transplacentaria o congénita y la transmamaria calostral,1-3 le asegura el acceso a un hospedero altamente susceptible, donde luego puede manifestar toda su potencialidad reproductiva. Es más, tener la adicional posibilidad para nuevas “infecciones verticales” en las 2 subsiguientes gestaciones.
El ciclo se inicia con el huevo conteniendo la L3,4,5 (a diferencia del huevo con L2, que históricamente todavía se sostiene). El huevo infectivo tiene 4 posibles destinos, en cada uno también con un comportamiento peculiar:
- Los humanos, donde evolucionan hasta el estado de L4, quedando con Larva migratoria: Larva migratoria somática visceral (LMS) localizada en las vísceras y otros órganos, Larva migratoria cerebral (LMC) en el sistema nervioso y Larva migratoria ocular (LMO) en el ojo; con mejores posibilidades biológicas en los niños.
- Cachorros menores de alrededor de 3 – 4 meses de edad, en los que ocurre el desarrollo completo hasta la fase Adulta, recorriendo el ciclo de Loose: Intestino – Pulmón – Intestino.
- Perros mayores de alrededor de 4 – 5 meses de edad, en los que al igual que en los humanos, las larvas migratorias quedan arrestadas en los tejidos. Pero en el caso de las hembras gestantes, ocurre una reactivación del desarrollo larval al 42vo día de gestación, y luego de una larviemia accesan al útero y a la glándula mamaria, para infección vertical: transplacentaria y transmamaria en la fase calostral, respectivamente. Aquí es necesario agregar un comentario adicional, respecto a la afirmación de que la L4 es hipobiótica. En efecto las teorías dicen: 1) El comportamiento hipobiótico, o situación de mínimas fisiologías, los parásitos los tienen muy bien “programados” para evitar enfrentarse a las condiciones ambientales adversas: baja temperatura o extrema sequedad; el simil es la Diapausa de los artrópodos. 2) Las larvas hipobióticas tipo Ostertagia, por ejemplo, no están rodeadas por células inflamatorias; como si se observa en las LMS de Toxocara; y 3) La reactivación o larviemia de la L4 de Toxocara ocurre por un evidente cambio hormonal que se presenta a medida que se acerca el parto (42vo día), situación que no ocurre con las hipobióticas ligadas a factores ambientales.6 En el comportamiento de las larvas “arrestadas” de Toxocara debe tener otro tipo de mecanismo, de naturaleza hormonal: incremento de la prolactina, progesterona, 17-beta estradiol, inhibidores de prostaglandinas,7 etc. Otro aspecto que también ocurre en las perras, es que mantienen la capacidad de transmisión vertical de una infección dada, hasta para las 2 subsiguientes gestaciones
- Hospederos paraténicos, como ratones, por ejemplo, etc
b. Importancia médica
Hay sobradas evidencias de la importancia del parásito en la Salud Pública por sus efectos como Larva somática migrante: cerebral, ocular y visceral.8 En una dependencia del Ministerio de Salud de Lima, en una revisión de 291 Fichas oftalmológicas, acumuladas entre 1988-1999, registran 10 % asociadas a LMO.9
Las hembras de T. canis tienen una extraordinaria capacidad reproductiva, pueden ovipositar más de 100 000 huevos diariamente, de manera que un cachorro mínimamente parasitado puede estar dispersando alrededor de 150 000 huevos por defecación, alcanzando el nivel de los millones de huevos en los casos de mayor parasitismo; éstos huevos en el ambiente pueden permanecer infectivos por varios meses.10
El hecho de la habilidad para la transmisión vertical: transplacentaria y transmamaria en la fase calostral, como las principales formas de contagio en los perros, es le fenómeno biológico que le permite mostrar una elevadísima prevalencia en los cachorros: 90 – 100 %. Esta prevalencia se va haciendo menor en animales a partir de los 4 – 5 meses de edad, de manera que en la población adulta la prevalencia fluctúa en alrededor del 15 %.10 La cita anterior se refiere a estudios realizados en Norte América y otras ciudades del mundo que incluyen alrededor de 49 000 perros, donde hay antecedentes de desparasitación. Aquí en el país también hay estudios, y cito algunos: en Chiclayo, 40 % de prevalencia,11 en Chincha, 47 %;12 lugares donde seguramente no hay una cultura de desparasitación. De lo citado, es evidente que los mayores dispersores y contaminadores son los cachorros.
c. Salud Pública: Contaminación ambiental
La presencia de huevos de Toxocara en áreas publicas, ahora constituye un importante contaminante ambiental. El estudio pionero se hizo en los inicios de los 70´ del siglo pasado, cuando Marcelo Rojas y Máximo Guerrero informan que, 24 % de los Parques públicos de Lima Metropolitana están contaminados con huevos infectivos de Toxocara.13
Luego han venido varios estudios, tanto en Lima capital, como en Provincias, que están resumidos en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Estudios de Toxocara canis como contaminante ambiental.
Lugar |
ParquesMuestreados |
Parques Positivos |
Referencia |
|
N |
% |
|||
Lima Metropolitana |
30,0 % |
24,0 |
Rojas CM y col. 197413 | |
Tacna |
22 |
11 |
50,0 |
Cuentas S y cols. 200214 |
Ferreñafe |
8 |
8 |
100,0 |
Aguinaga ChJ y cols. 200215 |
Callao |
78 |
29 |
37,0 |
Chávez VA y cols. 200016 |
Lima: Cono Sur |
98 |
29 |
30,0 |
Chávez VA y cols. 200016 |
Lima: Cono Este |
151 |
62 |
62,0 |
Serrano MM y cols. 200017 |
Chincha Alta |
7 |
4 |
52,5 |
Dávalos AM y cos. 200012 |
Cusco, Urbano |
Nd |
Nd |
32,0 |
Rodríguez V y col. 200018 |
Lima: Cono Norte |
108 |
37 |
34,3 |
La Rosa VV y cols. 200119 |
4. ENSAYO DE LABORATORIO PARA CONTROL AMBIENTAL.20
En condiciones de laboratorio, 200 huevos de T. canis larvados se expusieron a diferentes concentraciones de Hipoclorito de Na o Lejía, por espacio de 5 minutos; y luego observados en los siguientes 21-28 días, para verificar los efectos. Los efectos observados fueron: deterioro de la cubierta, eclosión del huevo y salida de la larva.
En la Fig 1, se aprecia los porcentajes de eclosión, con mayores porcentajes y decrecientes en forma paralela a las mayores a menores concentraciones de Hipoclorito de Na. La Dosis letal 50 estuvo entre las concentraciones de: 0,05-0,025. No se observó ninguna eclosión en el referente Testigo.
En la Fig 2, se observa a una larva saliendo de un huevo con cubierta deteriorada. Se aprecia una larva esbelta, morfología compatible con las larvas infectivas (Larva 3).
El ensayo demuestra el uso potencial de la lejía para acciones de control, toda vez que permite la salida de la larva en un ambiente totalmente adverso para su ulterior sobrevivencia.
5. CONCLUSION
1. Reducir la contaminación ambiental con huevos de Toxocara, mediante:
a. Implementar la desparasitación estratégica: en los cachorros a las 3 y 8 semanas de edad. En las perras gestantes, a las 5-6 semanas de gestación, especialmente con antihelmínticos de efecto retardado.6
b. Reducir o proscribir la población canina callejera.
c. Normar la promoción de adecuada crianza canina.
d. Normar el manejo y eliminación de las excretas de los perros.
2. Limitar o prevenir el contacto de niños con áreas contaminadas:
a. Prevenir la pica o geofagia infantil.
b. Excluir los perros de áreas de uso público y diversión de los niños.
c. Advertir a los niños la presencia de áreas contaminadas.
d. Descartar o limpiar los lugares, dispositivos o cajas colectoras de heces hogareñas, con una regularidad no mayor de alrededor de una semana.
3. Educación pública, especialmente a los criadores y los riesgos asociados a la contaminación pública:
a. Enfatizar la higiene personal y lavado de manos luego manejar animales y sus heces.
b. Enfatizar la prevención a través de una rutina de diagnóstico veterinario y las prácticas higiénicas
Los Pediatras y los Veterinarios, tienen el desafío social a través de sus actividades profesionales complementarias, para la difusión de las medidas preventivas: los primeros, en los padres de familia; y los segundos, en los criadores de perros.
El siguiente afiche, con contenido y mensaje para la capacitación ciudadana puede ser un decorado más, en los consultorios pediátricos y veterinarios; y por qué nó, también en las Escuelas y Municipalidades.
5. LITERATURA CITADA
- Schantz PM, Glickman LT. Canine and human toxocariasis: the public health problem an d the veterinarian´s rol in prevention. JAVMA. 1979;175:1270-73.
- Schantz PM, Glickman LT. Ascaridos de perros y gatos: un problema de salud pública y de medicina veterinaria. Bol of Sanit Panam 1983;94:571-86.
- Burke TM, Roberson EL. Prenatal and lactational transmission of Toxocara canis and Ancylostoma caninum experimental infection of the bitch at midpregnancy and parturition. Internat J Parasitol. 1985;15(5):485-90.
- Araujo P. Observacoes pertinentes as primeiras ecdisis das larvas de Ascaris lumbricoides, A. suum e Toxocara canis. Rev Inst Med Trop (S. Paulo). 1972;14:83-90.
- Maug M. The ocurrence of the second moult of Ascaris lumbricoides and A. suum. Internat J Parasitol. 1978;8:371-78.
- Rojas CM. Nosoparasitosis de los Perros y Gatos Peruanos. Lima: Martegraf. 2003:28
- Singh B, y col. Immunol Today. 1982;3:3.
- Glickman LT, Magnaval JF. Zoonotic roundworm infections. Infect Dis Clin North Am. 1993;7:717-32.
- García SM, Chávez VA, Casas AE, Serrano ME, Avendaño CJ, Campos DB, y col. Uveitis de etiología parasitaria en el Instituto de Oftalmología durante el período 1988-1999. Res 5to Cong Peruano Parasitol. 2002:103
- Glickman LT, Schantz PM. Epidemiology and pathogenesis of zoonotic toxocariasis. Epidemiol Rev 1981;3:230-250.
- Alva R, Arévalo W, Nutón J. Prevalencia e identificación de ectoparásitos y endoparásitos en caninos sacrificados en Chiclayo. Res 4to Cong Peruano Parasitol 2000:234
- Dávalos AM. Toxocariasis en Canis familiaris y suelo en el Distrito de Chincha Alta. Res 4to Cong Peruano Parsitol. 2000:215.
- Rojas CM, Guerrero SM. Estudio de la contaminación de parques públicos de Lima Metropolitana con huevos de Toxocara. An 4to Cong Lat-amer Parasitol. Costa Rica. 1974:76. Rojas CM. 5to Cong Nac Parasitol, Trujilo, Perú. 2002.
Hola,
Me gustaria preguntar algo
1.Si se contamina por ejemplo una mesa con huevos de toxocara, cuanto tiempo pueden sobrevivir en esa mesa?
2. Si no puedo usar lejía, que otras alternativas tengo para matar completamente los huevos de mi hogar? Como desinfecto un movil por ejemplo? Como desinfecto documentos, papeles, etc?
A que temperatura en la lavadora se les mata?
He adquirido un trastorno obsesivo compulsivo debido a la mala informacion sobre este tema, por el panico a una toxocariasis ocular. Perdi mi pareja, mi gato y quiero vender la casa. Si puede ayudarme explicandome medidas para matar este parasito, me ayudara muchísimo.
Doctor Marcelo, buenas tardes soy bachiller de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Santa María, y bueno mi trabajo de tesis tiene que ver una parte con la toxocariasis esta se realizara en mi ciudad pero quisiera poder comunicarme con usted para que me pueda orientar y ayudar.Gracias
Estimada Mary.
Bien por sus inquietud y concepto. En el ambiento evoluciona por sobre los 10 °C (por ejemplo en Canadá, no hay Toxocara). Haría un gran servicio a la comunidad cusqueña si Ud promueve que el Afiche forme parte de los adornos en los consultorios veterinarios y pediatricos. Un saludo cariñoso.
hacer estudios en esta especie es realmente un tema muy interesante que me gustaría realizar en mi ciudad, Cusco ya que es muy necesario para demostrarles a las personas que tener una mascota es de mucha responsabilidad y los riesgos que nos puedan causar debido a una crianza inadecuada. Muchas felicidades por este trabajo es muy interesante.
Lo que quisiera saber es: cuál es la temperatura de supervivencia del huevo de toxocara canis dentro y fuera de un huésped, tiempo completo de su desarrollo.
Hola mi hija tiene un perro hace una semana y media y hasta ahora me doy cuenta que el perro esta votando unos gusanos el cual investigue y se llaman Toxocara canis quisiera saber que tan peligrosos son también como puedo saber yo si mi hija contrajo esos parásitos ya que estaba en contacto permanente con el cachorro tiene alrededor de tres meses el perro estoy a tiempo de desparasitarlo. Ojala puedan ayudarme ¿Es posible que en tan poco tiempo mi hija ya este contagiada?
Estimado Michael.
Respecto a tu inquietud: Es válido el requerimiento externo, dado que lo otro es obvio. La temperatura ambiental limitante para el parásito es 10 °C, por éllo es que en Canadá y otros similares, no hay Toxocara. Gracias por la visita.
Buenas Doctor:
Me pareció muy interesante toda la información!! algo muy claro para entender de que se trata todo lo del toxocara canis, sobre todo para personas como yo que no entendemos mucho sobre el tema.
Lo que quisiera saber es: cuál es la temperatura de supervivencia del huevo de toxocara canis? dentro y fuera de un huésped!! Me gustaría poder tener algún tipo de respuesta por favor. Mis felicitaciones por un gran trabajo! Gracias!!
buenas Dr:
Que buen documento, facil de entender directo y claro ademas de consientisador.
Hola como estan!!!!! Es Mariangela Mudarra Machado, bastante clara su informacion, me parece excelente el concientizar por medio de su pagina a las personas con o sin mascotas a cerca de este tema tan importante, es una problematica que ataca a nuestros niños al parecer a nadie le interesa, hay muchos perros y gatos en estado de calle por culpa de gente sin conciencia ni escrupulos que despues de tenerlos los echan a la calle a su suerte, se contaminan de parasitos por no tener la higiene adecuada, deberian de hacer campaña para que las personas adopten esos pobres animalitos para darles un hogar digno, tengo 1 gato mestizo, 2 rottweiler hembra y macho los desparacito 4 veces al año con una segunda dosis a los 21 dias despues de desparacitarlos osea 8 veces al año con examenes de hecces no estan contaminados, sin embargo tengo una hija de 5 años con toxocara, particularmente me enfoco en las moscas como el primer trasmisor de enfermedades al pararse en las heces de los animales y luego pararse en todos lados…….
buenas tardes, quisiera saber si existe algún articulo con datos tan impotantes como este sobre Ancylostoma caninum, puesto que soy estudiante de decimo ciclo y estoy interesada en realizar mi tesis sobre (prevalencia) dicho parásito.
buen dia…es un tema muy importante que no debemos descuidar..me gustaria ma enviara alguna presentacion.para presentarla a algunos funcionarios del gobierno que estan interesados en llevar un control de nuestras mascotas.para concientisar a la gente en los cuidados y responsabilidades que debemos de tener con ellas. de antemano gracias
Hola Valeska, bueno, yo si logré hacer un proyecto en este tema, lo apliqué el año pasado y conseguí algo de información sobre el tema en un cd, que conseguí cuando fuí al PANVET (Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria) si deseas que te mande algo de la información solo mándame tu correo y gustoso lo haré.
Atte. Cristian Hobán Vergara
cristianho@hotmail.com
cahobanv@unc.edu.pe
Hola trabajo en una ong y me gustaria hacer un proyecto de salud publica en este tema, cualquier informacion que pueda servirme seria bueno . Mchas gracias.
Bueno primero que todo darle el saludo cordial de los alumnos de la Cátedra de Parasitología y Enfermdedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Cajamarca en la U.N.C. y asi como muchos felicitarle por su gran aporte al estudio y personalmente ya que gracias a mis profesores es que he logrado conocer más acerca de usted y de el gran trabajo que realiza. Justa la información brindada en esta pag. web me ha servido de mucho para la realización de mi proyecto de Parasitologia.
Sin mpas que decirle tan solo nuevamnte agradecer por su gran aporte a la Parasitología me despido con un fuerte abrazo desde Cajamarca.
Atte.
Cristian Hobán Vergara
NECESITO SABER DONDE PUEDO REALIZARLE EL EXAMEN PARA SABER SI MI HIJA TIENE ESA PARÁSITO
Estimada señorita Barzola.
Bien por la inquietud. Creo que la información que necesita se encuentra resumida en el Cuadro 1. Gran parte se hallan en la Universidad Nacioinal Mayor de San Marcos.
Saludos cordiales
Estimado Profesor Cárdenas.
Cierto, el estudio fue en el laboratorio. Los detalles los podemos tratar via mail: mrojasc41@gmail.com.
Saludos cordiales
Bien Prof. Vasquez.
Con el mayor gusto, escríbame a mrojasc41@gmail.com, para poder abordarlo en detalle.
Saludos cordiales
Estimado señor Gonzales.
Bueno, para su perrita y su futuro, en el Afiche hay un programa antiparasitario. Aún no hay vacuna.
Para su hijita, estan las medidas higiénicas, especialmente aquellas referentes al contacto con tierras y pastos contaminados de áreas públicas, como se indican en el Afiche. No hay medicación preventiva.
Saludos cordiales
Estimado Prof. Sánchez.
Loable su inquietud; cuanto más sepamos de nuestra realidad, mejor será nuestro futuro. Con el mayor gusto poder ayudarlo. Escríbame a mrojasc41@gmail.com.
Un abrazo
Felicitarlo por su trabajo de investigacion.Soy tabajadora del Ministerio de Salud especificamente de laboratorio y vamos a llevar a cabo un estudio en parques de los 14 distritos que comprende la DISA II LIMA SUR (toxocara canis)
y me encantaria recibir informacion sobre estos parasitos prevalentes en parques. Muy agradecida por su respuesta de antemano.
he leido muy atentamente este articulo y me a impresionado mucho conocer este tipo de parasito ya q mi cachorro de tres meses esta contagiado por el y me preocupa…lo estoy desparasitando y manteniendo un profundo y continuado desinfectado de mi casa.he observado al hace de vientre q tengo en las heces como granitos de arroz.lo e observado y parecen gusanos…el medico me a tratado con lomper 100mg.quisiera saber si es posible que mi perro me halla contaminado sus parasitos (toxocar canis)porque segun el veterinario no es posible que este contaminada por ese parasito ya q en las heces aparecen una serie de granitos de arroz(gusanos)que devo de hacer…estoy muy preocupada
Felicitaciones por el artículo, soy Biólogo-Microbiólogo, profesor de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Estamos realizando investigaciones sobre Toxocara en humanos y animales, si pudiera brindarnos mayor información sobre la investigación del efecto del hipòclorito sobre los huevos de toxocar.
Atentamente,
M.Sc. Víctor Cárdenas López
Felicidades por el trabajo realizado,me gustaría realizar algún trabajo de investigación sobre este tema, así que les solicito mas información, si la tienen, para poder ver en que punto específicamente se podria ampliar e investigar. soy docente de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo
deseo felicitarlos por la informacion e investigacion realizada.
tengo una perrita en casa el cual se le esta desparacitando tiene 3 meses de edad la pregunta es que tipo de vacuna le debo aplicar.
por otro lado tengo una niña de 6 años a parte le la limpiza e higiene hay alguna medicina q se le pueda aplicar como preventiva??
gracias
Muy interesante el trabajo, quisiera realizar uno similar en mi ciudad, Arequipa, aun no contamos con trabajos similares y sería importante hacerlos, me gustaría contar con su ayuda, soy docente en la Universidad Católica de Santa María.