22 May

Control y Prevención de Oestrus Ovis en el Perú: Caprinos de la Costa Norte

1. EL PROBLEMA

La Oestrus ovis es la causante de la miasis nasal, especialmente en ovinos y caprinos. La población caprina nacional, según CENAGRO 94, alcanza los 2 080 997 cabezas, mayormente distribuidas en la Costa Norte (24,4 %), Sierra Central (31,9 %) y Sierra Sur (24 %).

El estudio sobre cuantía de la parasitosis que considero de particular referencia para los objetivos del ensayo, es el de Romero,1 que en Lambayeque notifican 56,5 % de incidencia entre Julio del 80 y Junio del 81, la misma que presentada estacionalmente fue: en verano 64,6, en primavera 60,0, en otoño 51,7 y en invierno 51,7 %. El estudio además evidencia la presencia de larvas en todos los meses del año.

Seguramente deben haber otros estudios de prevalencia o incidencia, los mismos que ayudarían a un mejor diagnóstico situacional. Sin embargo estudios rigurosos sobre la cuantía mensual de cada fase larval, no son conocidos; y es precisamente éste tipo de conocimientos los que son necesarios para formular programas de control y prevención.

En éste sentido el ensayo se sustenta principalmente en dos conocimientos: 1) nacional, hallados en cabras de Piura y Sullana, y en el otro, hallado en la India. Tales informaciones luego pueden servir para hacer inferencias hacia otras latitudes del país, en tanto no se dispongan de mayores informaciones nativas.

2. EL OBJETIVO

En tal contexto, los objetivos de éste ensayo son: 1) utilizar dos teorías epizootiológicas, que ofrecen conocimientos que pueden sustentar y explicar un Programa de control y prevención, y 2) identificar la época de aplicación del antiparasitario con fines profilácticos.

3. MARCO TEORICO

a. Ciclo biológico

Oestrus ovis es un insecto vivíparo o larvíparo, por lo que la Adulto hembra deposita a la L1 (larva inicial: blanquecina de < 9 mm) en las inmediaciones de los ollares del hospedero, la misma que luego migra al interior de las fosas nasales, hacia los meatos, criba del etmoides, conexiones de los cuernos, y mayoritariamente a los senos frontales; para evolucionar a L2 (larva intermedia: blanquecina de 10-15 mm) y luego L3 (larva final: cremosa con bandas dorsales oscuras, > 16 mm).

La convencionalidad de L1, L2 y L3 para insinuar «estadios» larvarios, es inadecuada, toda vez que entre éllas no hay mudas o ecdysis, dado que el desarrollo larval es un continum. Tal desarrollo somático larval (o fase parasitaria periódica) ocurre en un lapso de 3,5 a 4,5 meses, después del cual abandona la fosa nasal, y proseguir la evolución como Pupa, en el suelo por espacio de 3 a 6 semanas.

De la Pupa emerge el Adulto, que luego de copular, en 1 a 4 semanas, buscará los ollares del hospedero para depositar las larvas parásitas.

El ciclo en condiciones climáticas propicias se cumple en alrededor de 5 meses; sin embargo, la prolongación del tiempo del ciclo ocurre en el estadio Pupal, a consecuencia, especialmente del efecto de la temperatura ambiental. Tal factor climático influye también en las «habilidades» del Adulto, que circunstancialmente emergieren de la pupa en tiempos climáticos adversos.

b. Incidencia estacional y Temperatura ambiental.

Las teorías para desarrollar ésta sección se encuentran en los siguientes estudios:

1) Epizootiología de Oestrus ovis en caprinos de Piura (Perú).

Estos conocimientos plasmados en la Fig 2, son inéditos, y pertenecen a Victor Carrasco y Marcelo Rojas C, obtenidos en 1995. En la citada Fig 2 se muestra las proporciones porcentuales de las L1, L2 y L3 en cada uno de los meses. El estudio encontró que las L1 (larvas iniciales) están presentes entre Abril y Diciembre, con ausencia total en Enero, Febrero y Marzo. Esta ausencia mensual coincide con el incremento de la temperatura por sobre los 25 °C, (de 24,4 a 28,0 °C en Enero y de 27,9 a 24,6 °C en Abril). No se observa influencia de la Precipitación pluvial. Tal hallazgo significa entonces que entre Enero y Marzo no hay actividad de los Adultos (y por inferencia tampoco desarrollo Pupal) y cuyo resultado es la ausencia de larvipostura en las fosas nasales y consecuente ausencia de L1 para iniciar la fase parasitaria. Las otras fases larvales: L2 y L3, están presentes en todos los meses del año, mostrando cuantías de aumentos y disminuciones lógicas relativas a sus correspondientes evoluciones larvales. En otras palabras: las L1, L2 y L3 presentes hasta antes de Diciembre, en Enero y después, las L1 prosiguen su desarrollo a L2, las L2 a L3; mientras que las L3 están completando su desarrollo. En Febrero y Marzo la población de L2 evolucionan a L3, y por eso la curva de L3 no termina desapareciendo. Esta dinámica de las L2 y L3 en ausencia de las L1, representa el prolongado desarrollo larval o parasitario (de 3,5 a 4,5 meses). La dinámica poblacional parasitaria se vuelve a regularizar en las fosas nasales en Abril, con la instalación de las nuevas L1, hasta el siguiente Diciembre, cuando nuevamente habrá ausencia de L1.

En síntesis, el valioso hallazgo del estudio es haber demostrado la ausencia de L1 en Enero, Febrero y Marzo, en estrecha coincidencia con el incremento de la Temperatura ambiental promedio por sobre los 25 °C. Estos dos hallazgos de por si, serán la valiosa herramienta para formular, más adelante, el Programas de control y prevención mediante el uso de antiparasitarios.

2) Epizootiología de Oestrus ovis en la India.

La Fig 3, registra el estudio efectuado en la India, por Horak en 1977;2 cuyos datos numéricos originales han sido procesados por el autor del ensayo y publicados en su Texto universitario,3 los mismos que para los efectos y fines de éste ensayo se ha realizado un segundo reprocesamiento, que está plasmado en la Fig 3.
El estudio efectuado en Piura, demuestra el efecto del rango superior (25 °C) de la condición térmica ambiental propicia para la biología de Oestrus; en tanto que el de la India va demostrar, en seguida, el efecto del rango inferior (20 °C).

Sin embargo, se debe precisar que ambos estudios tienen metodologías diferentes: el de Piura cuantificó la dinámica poblacional de las larvas intra fosa nasal en relación con la temperatura ambiental; mientras que el de la India, estudió el periodo pupal en relación con la temperatura ambiental, asi como la presencia de larvas en las fosas nasales, pero sin precisar fases larvales. En ambas metodologías, por inferencia, se llega a determinar en qué lapsos o espacios de tiempo se interrumpe la actividad biológica del parásito: en Piura, de Enero a Marzo; y en la India, de Abril a Septiembre.

En la Fig 3, la curva del desarrollo pupal, es inversamente proporcional a la temperatura ambiental, más rápido a mayor temperatura, y más prolongado a menor temperatura; de tal suerte que al descender por debajo de 20 °C, se detiene el desarrollo pupal, y por consiguiente también la ocurrencia de ausencia de Adultos. Esta curva pupal se interrumpe en Abril (cuando la curva térmica rebasa hacia abajo los 20 °C) y, se reinicia en Septiembre (cuando la temperatura rebasa hacia arriba los 20 °C). La curva de las larvas se interrumpe en Junio, porque para entonces han completado su desarrollo o fase parasitaria todas aquellas que ya habían iniciado su desarrollo antes de Marzo-Abril, cuando se detuvo la actividad pupal.

A diferencia de la ocurrencia en Piura, donde los animales tienen larvas parasitarias todos los meses; en el estudio de la India hay sólo 2 meses (Julio y Agosto) cuando naturalmente los animales no están parasitados. Por lo tanto, en la ecología de Piura, Oestrus realiza dos generaciones anuales, mientras que en el estudio de la India, muestra una sola generación anual.

3) Teorización

A la luz de los hallazgos de ambos estudios, es evidente que el rango de temperatura ambiental promedio propicia (TAPP) para el desarrollo de Oestrus ovis, está entre 20 y 25 °C. Por fuera de éste rango se detiene el desarrollo pupal, y por tanto también habrá ausencia de Adultos, y la consecuente falta larvas que inicien la fase parasitaria.

En rigor lo que tenemos en el Perú, es el estudio de Piura; sin embargo, la evidencia del rango de TAPP, puede ser un referente útil para otros lugares del país, donde haya necesidad de controlar a Oestrus.
Simplemente obteniendo la curva de temperatura ambiental promedio y correlacionándola con las habilidades biológicas del parásito, ayudará a disponer de un sustento científico empírico para el momento (o mementos) de aplicación del antiparasitario.

A manera de ejemplo, en la Fig 4 a las curvas de temperatura promedio de Piura y de la India, se le ha agregado la de Lima Metropolitana. Se puede apreciar que si hubiere Oestrus en Lima, el parásito podrá desarrollarse desde Diciembre hasta Abril, pero tendrá limitaciones en los meses restantes.

5. CONCLUSIÓN

La tesis central es evitar que las larvas concluyan la fase parasitaria y no tengan la posibilidad de proseguir al estadio de Pupa.

1. La conclusión rigurosa del ensayo persigue la formulación del Programa o calendario antiparasitario para Oestrus ovis en caprinos de la Costa Norte del Perú; donde se cría alrededor del 25 % de la población caprina del país. El programa quimioprofiláctico (sustentado en la Fig 2), mediante un aracnoentomocida con efecto residual de 4 a 5 semanas, consistiría en aplicar el antiparasitario en: i) en Junio-Julio, y ii) en Noviembre. Los fundamentos son: La dosis de Noviembre matará a todas las larvas existentes y preservará de nuevas larvas por 4 – 5 semanas, lapso que luego permite llegar a Enero, cuando no hay actividad de los Adultos y por tanto las cabras libres de nuevas larvas hasta Abril. En Abril se instala una nueva población parasitaria que debe completar su desarrollo en Julio, y entonces antes que abandonen al hospedero, en Junio-Julio aplicar la segunda dosificación, que se encargará de matar a todas las larvas presentes, y preservar de nuevas larvas por 4 – 5 semanas, lapso después del cual, las nuevas larvas que se instalen y evolucionen, serán presa de la siguiente dosificación, la de Noviembre. Obviamente la frecuencia puede cambiar, dependiendo de las características residuales del antiparasitario.
2. Siguiendo el mismo razonamiento de la Primera conclusión, y aplicada a la Fig 3, el Programa antiparasitario se restringiría a una sola dosificación: en Enero. Tal esquema puede ser valedero para otras latitudes del país, concordando el razonamiento y la información de temperatura ambiental correspondiente, como se ejemplifica en la Fig 4.
3. Estas propuestas programáticas, científicamente sustentadas, se propone ahora a los usuarios interesados para su validación en las diversas ecologías del Oestrus en el país. Estaré muy honrado, que más pronto o más tarde, los parasitólogos y los veterinarios peruanos tengamos informaciones nativas con quienes contrastar estas proposiciones.

6. LITERATURA CITADA

1. Romero G, Acosta E. Diptera Oestridae: Oestrus ovis en caprinos de la Provincia de Lambayeque. In: Nolte E. comp. Bibliografía sobre producción caprina en el Perú. Prog Colab Apoyo Inv Rum Menores Univ Calif Davis – USAID – INIAA. 1989:114.
2. Horak I. Onderstreport J vet Res. 1977;44:55-64
3. Rojas CM. Parasitismo de los rumiantes domésticos. Maijosa: Perú. 1990:252

Autor:
Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ed.
Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Nota: Este artículo fue publicado inicialmente en el 2002 en www.visionveterinaria.com, portal que esta discontinuado.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Rojas CM. Control y prevención de oestrus ovis en el Perú: caprinos de la costa norte. www.mrojas.perulactea.com (2008-05-115).


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/mrojasperulactea/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

4 thoughts on “Control y Prevención de Oestrus Ovis en el Perú: Caprinos de la Costa Norte

  1. Lo felicito por terminar su formación académica con una Tesis. Respecto a la bibliografía, lamento no poder ayudarlo mucho. En el libro de copilación: Ramón Zaldivar. Zooparasitos de interes veterinario. Maijosa LIma. 1991: 138. hay algunas referencias bibliográficas.
    Saludos cordiales y suerte

  2. Bueno ante todo reciba mi mas cordial saludo, y paso a expresarle mi inquietud soy bachiller en Medicina Veterinaria y Zootecnia en Arequipa de la Universidad Catolica de Santa Maria y para titularme estoy presentado mi tesis justo en este tema sobre Prevalencia de Oestrus Ovis en el distrito de Santa Rita de Siguas, quisiera pedirle respetuosamente si usted pudiera facilitarme informacion acerca de Oestrus Ovis y asi poder plantear mi tesis.
    Mi duda tambien radica en que no tengo Antecedentes de Investigacion si usted pudiera tambien facilitarme esta informacion le estare enteramente agradecida.
    Bueno me despido no sin antes decirle que su investigacion es de gran ayuda para la investigacion de este parasito.

  3. Santiago de cuba.Cuba
    21 de Junio del 2008

    Estimado Marcelo Rojas

    Reciba con este mensaje el saludo y respeto de un colega de Cuba. Mi nombre es Wilde Sánchez Bell Vivo en la Ciudad de Santiago de Cuba, Soy profesor del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Granma, trabajo en una filial de Medicina Veterinaria en Santiago de Cuba.
    He tenido la oportunidad de revisar en Internet su articulo Control y Prevención de Oestrus Ovis en el Perú: Caprinos de la Costa Norte
    Fecha de publicacion: May 22, 2008,del cual aprecio el extraordinario valor científico que encierra todo su contenido de su Investigación. Estoy trabajando en una investigación en la Provincia de Santiago de Cuba, sobre la Epidemiología de la Miasis cavitaria en el sur oriental de Cuba; El conocimiento que atesoramos es aun muy insuficiente para combatirla en nuestras condiciones climáticas pero su articulo ha sido una referencia muy importante para emprender nuestra investigación.
    Uno de los objetivos de la investigación es determinar la duración del periodo pupal de la Mosca Oestrus ovis en nuestras condiciones sin embargo no hemos podido acceder a una metodología especifica y estandarizada para el cultivo de forma experimental de esta Mosca, como quiera sea agradeceríamos infinitamente de antemano el acceso a alguna información relacionada con la mencionada metodología, la biología y epidemiología de la mosca Oestrus ovis.
    Sobre la biología y epidemiología de la mosca Oestrus ovis deseo extenderle algunas interrogantes que consideramos importante para trazarnos un programa de control.
    Distancia o rango de vuelo de la Mosca, si se ha estudiado la resistencia a la Ivermectina.

    Un Saludo Fraternal de un Cubano que aprecia mucho su trabajo

    Dirección Particular
    Calle 5ta Ducoureaux No. 81 b El Caney. Santiago de Cuba. Cuba
    Centro de trabajo
    Unidad Docente de medicina veterinaria Santiago de Cuba
    Veguitas, Carretera del Caney Km. 2 ½ Santiago de Cuba
    Teléfono: 643973, 641795
    E-mail juaquin@fig.uo.edu.cu.alarcon@fiq.uo.edu.cu

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *