Cryptosporidium: Somera Revisión de Estudios Peruanos
Se presenta una somera revisión de los conocimientos sobre Cryptosporidium originados en el Perú. Se destacan: la identidad de 3 especies: C. parvum, C. meleagridis y C. felis; de los cuales el C. parvum tiene 3 cepas o genotipos: humano, bovino y canino; todas con habilidades zoonóticas. En animales domésticos, los mayores estudios se han hecho en alpacas, cuyas prevalencias varian de 10,0 a 26,1 %. En potrillos de carrera 55 %. En gatos de varias edades 6,0 %. Las mayores prevalencias se dan en animales jóvenes. C. parvum en alpacas muestra: Período PrePatente 72-96 horas, Período Patente 11-14 días, cuadro diarreico y estado febril: 9-13 días, coincidente y secuencial con el Período Patente. En humanos las prevalencias son mayores en casos diarreicos (58 %), que en heces normales (< del 10 %). Cryptosporidium ha sido también identificado en agua de Río, aunque siendo obvia tal presencia, dado que es conformante de la fauna parasitaria fecal; el hallazgo de por si tiene importancia referencial.
Palabras clave: Cryptosporidium, especie, cepa, biología, prevalencia, animales domésticos, humanos.
1. INTRODUCCIÓN
En las enfermedades infecciosas (por: bacterias, virus o parásitos) en general, se dan 2 situaciones: 1) la Infección, cuando el agente causal no origina manifestaciones clínicas, y 2) la Enfermedad, cuando hay manifestaciones clínicas evidentes. Estas situaciones a su vez tienen origen en otras 3 condiciones: 1) Dosis del agente causal, 2) Estado permisible en el hospedero, y 3 ) Manejo de las 2 últimas condiciones.
Entonces, respectivamente, habrá Infección o Enfermedad: 1) si la dosis: es poca o bastante, 2) si el hospedero: no está o está susceptible, 3) si el manejo: dificulta o facilita la transmisión. Esto que podría ser una regla general, se da en el comportamiento de todos los parásitos; y será un referente conceptual para ayudar a ubicar a los estudios se presentaran en esta revisión, en la dimensión que le corresponde.
Los conocimientos sobre Cryptosporidium, es muy profusa, promovidos por la neovigencia del parásito en los años 80´ y posteriores, especialmente por ser causante de las diarreas en los hospederos inmunodeprimidos. Esta revisión tiene por objetivo presentar solamente los estudios peruanos, orientados al interés académico instruccional con información nativa. Sin embargo, temo haber obviado algunos, involuntariamente, por lo que pido disculpas, y aprovecho para invitarlos, para hecérmelos llegar, y colocarlos y difundirlos en la línea de la página WWW, que dicho sea de paso, tiene la particularidad de actualizarse oportunamente. Esta corresponde a 2002-04-05.
2. SOMERO MARCO TEORICO GENERAL
El Cryptosporidium (coccidio vacuolo-parasitóforo extracitoplasmático) y la criptosporidiosis se hizo de «moda» en los inicios de los años 80´, a raíz de la facilidad para el hallazgo de ooquistes, con el descubrimiento de la Técnica de coloración de Ziehl-Neelsen modificada,(1) y otras técnicas derivadas. En 1985, Current y O´Dnoghue,(2,3) publican separadamente el detalle del ciclo biológico. Un detalle característico del ciclo, es la precisión de la «auto infección interna», aspecto que sustenta el papel crónico de la infección, y que en concomitancia con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el Cryptosporidium sea el agente causal primario de las diarreas. El gráfico del ciclo, arreglado académicamente se puede revisar en Rojas.(4)
En 1986 en México se informa de casos humanos (estudiantes de veterinaria) infectados a partir de terneros diarreicos con criptosporidiosis.(5)
Se debe advertir que hay una vastísima información sobre: biología, epizootiología, inmunología, patología, diagnóstico, terapéutica y prevención; pero siendo notorio todavía la carencia de una droga efectiva contra el parásito.
3. MARCO TEORICO PERUANO
Estudios en Animales domésticos
Quizás los estudios pioneros se encuentran en las alpacas. Así por ejemplo Rojas y col. en el verano del 1987,6 informan en crías de camélidos domésticos menores de 2 semanas de edad, prevalencias de 16,7 % en alpacas (n = 3/18), y 20,0 % en llamas (n = 1/5).
Pero seguramente el estudio que merece una especial referencia es el de Teresa López,(7) que en infecciones experimentales con C. parvum en alpacas demuestra: Período Pre Patente 72-96 horas, Período Patente 11-14 días, cuadro diarreico y estado febril 9-13 días (Fig 1), coincidente y secuencial con el Período Patente. Describe también lesiones congruentes halladas en los otros animales domésticos: abundante descamación epitelial y marcada atrofia de las vellosidades con presencia de células epiteliales cuboidales. Pero también se debe agregar los aportes de Teresa López como asesora de las diferentes Tesis de Bachiller en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad San Marcos, para estudios de C. parvum, sumarizados en el Cuadro 1.
Estudios en humanos
En 150 niños de hasta 2 años de edad de San Juan de Miraflores en Lima, Castillo y cols.8 hallaron 58,0 % de prevalencia. Con los casos diarreicos de tal prevalencia y procesadas mediante técnicas moleculares, Xiao y col,9 identifican 3 especies de Cryptosporidium (una con 3 cepas o genotipos): C. parvum: cepa humana 78,8 %, cepa bovina 9,4 %, cepa canina 2,4 %, C. meleagridis 8,2 % y C. felis 1,2 %; también encuentran que el período patente en los casos de cepa humana es de 13,9 días y en las zoonoticas 6,4 días. Estas evidencias amplían los conocimientos sobre la habilidad zoonótica del parásito, que ya se conocía.
En muestras fecales de 58 pacientes diarreícos de entre 3-62 años de edad, de hospitales, Beltrán,(10) y col. hallaron prevalencia de 8,6 % de C. parvum. En Ica, Estrada,(11) en 425 muestras fecales de pacientes de entre 3 meses y 70 años, informan 1,5 % de C. parvum. En asentamiento humano marginal de Lima, Huiza y col,(12) en 79 muestras fecales de niños de entre 7 meses y 7 años, hallan 7,6 % de Cryptosporidium.
Estudios en ambiente dispersor
En 96 muestras de agua del Río Vilcanota adyacente al Distrito de Sicuani,(13) se halló 11,5 % (11/96) con presencia de Cryptosporidium sp.: 4 en Setiembre, 5 en Octubre, 2 en Noviembre. En Diciembre no se detectó, especulando que se debería al aumento estacional del caudal del Río.
4. CONCLUSION
1. En el Perú se ha identificado 3 especies de Cryptosporidium: C. parvum, C. meleagridis y C. felis. El C. parvum presenta 3 cepas o genotipos: humano, bovino y canino. Todos tienen habilidades zoonóticas.
2. En animales domésticos, los mayores estudios se han hecho en alpacas, cuyas prevalencias varian de 10,0 a 26,1 %. En potrillos de carrera 55 %. En gatos de diversas edades 6,0 %. Las mayores prevalencias se hallaron en muestras diarreicas
3. C. parvum en alpacas muestra: Período Pre Patente 72-96 horas, Período Patente 11-14 días, cuadro diarreico y estado febril 9-13 días, coincidente y secuencial con el Período Patente.
4. En humanos las prevalencias son mayores en casos diarreicos (58 %), que en heces normales (< del 10 %).
5. Cryptosporidium ha sido también identificado en agua de Río, aunque siendo obvia tal presencia, dado que es conformante de la fauna parasitaria fecal; el hallazgo de por si tiene importancia referencial para la administración de la salud pública.
5. LITERATURA CITADA
1. Henricksen SA, Pohlenz JFL. Staining of cryptosporidia by a modified Ziehl-Neelsen technique. Acta Vet Scand. 1981;22:594-96.
2. Current WL. J Am Vet Med Assoc. 1985;187:1334.
3. O´Donughue PJ. Aust Vet J. 1985;62:253
4. Rojas CM. Parasitismo de los rumiantes domésticos. Lima: Maijosa.. 1990:320.
5. Martínez VA. Veterinaria Mex. 1986;17:303.
6. Rojas CM, Lobato AI, Montalvo VM. Cryptosporidium en camélidos sudamericanos. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1993;6(1):22-27.
7. López UT, Gonzáles AE. Rojo-Vázquez F. Infección experimental de alpacas neonatas con Cryptosporidium parvum. Rev acad peru cien vet. 2001;2(1):11-17.
8. Castillo R, Miranda E, Gilman R, y cols. Infección por Cryptosporidium parvum y evaluación del estado nutricional en niños menores de dos años de edad. Res 4to Cong Peru Parasitol, Lima. 2000:10
9. Xiao L, Bern C, Limor C. Identification of 5 types of Cryptosporidium parasites in children in Lima, Peru. J Inf Dis. 2001;183(3):492.
10. Beltrán M, Ortega S, León I, Ibáñez G. Evaluación de Cryptosporidium parvum de muestras coprológicas en pacientes con diarrea en 4 establecimientos de Lima. Res 4to Cong Peru Parasitol, Lima. 2000:14
11. Estrada A, Huamán A, Villanueva C. Cryptosporidiosis y cyclosporosis en pobladores del Pueblo Joven Sebastián Barranac, Ica. Res 4to Cong Peru Parasitol, Lima. 2000:40.
12. Huiza FA, Espinoza BY, Rojas AR, y col. Enteroparasitosis y detección de Cryptosporidium sp en población infantil asintomática del asentamiento humano Las casuarinas de Villa, Lima. Res 4to Cong Peru Parasitol, Lima. 2000:109.
13. Atauconcha G, Gallegos S, Muñiz F. Fluctuaciones de Cryptosporidium sp. En aguas del Río Vilcanota correspondiente al área de influencia de la población de Sicuani, Cusco. Res 4to Cong Peru Parasitol, Lima. 2000:95.
Autor:
Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ed.
Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nota: Este artículo fue publicado inicialmente en el 2002 en www.visionveterinaria.com, portal que esta discontinuado.
Referencia Bibliográfica: Rojas CM. Cryptosporidium: somera revisión de estudios peruanos. www.mrojas.perulactea.com (2008-05-15).
Dr Rojas, por casualidad no tiene informacion de criptosporidiosis en cusco en personas?, agradesco anticipadamente su colaboracion
Dr. Rojas: lo saluda Alicia Rubio fuí alumna suya en la FMV, UNMSM hace ya varios años. Mi consulta va relacionada al producto totrazuril. Saber si me podría orientar quien lo distribuye y bajo que nombre comercial y/o presentación. Sé que se usa en coccidia e isospora y tengo varios gatos con este problema.
Gracias, Alicia
Apreciado Raúl:
¿Estoy comunicandome con el Raúl, que fué Secretario General del Centro Federado de Estudiantes, allá por los 60`?. Bueno, si es así: Un honor y satisfacción.
Bien, Crypto es un coccidio, que dependiendo de la dosis infectiva, cursa clinica o subclinicamente, de manera que el hallazgo en heces, no necesariamente significa ENFERMEDAD. Es más: tiene un curso clínico muy corto. con un proceso diarreico tipo catarral, sin llegar al sanguinolento, que sí ocurre en los casos de Eimeria (la antigua coccidiosis).
Por tanto tu terapia reehidratante, es un criterio médico acertadísimo. Sin embargo ahora se dispone de medicamentos específicos muy efectivos: Toltrazuril y Pronazuril, que incluso evitan la transmisión vertical o transplacentaria.
Espero haber cubierto tu inquietud; y gracias por llegar al Blog.
Un afectuoso abrazo veterinario
Marcelo :
Recibe un afectuoso saludo desde Trujillo, te contare que desde hace algunos años en los analis de heces de terneros diarreicos en muchos establos hemos encontrado Criptosporidiun pero contrlado la diarrea solo con terapia de rehidratacion he solucionado con facilidad el problema , por lo que te pregunnto tu opinion sobre este protozoario , por que la UNiversidad Nac de trujillo ha buscado crip. en animales sanos y los rsultados positivos han sido abundantes, ?no sera que es un huesped normal de los terneros ¿ me gustaria saber si hay casos donde solo se ha aislado criptosporidiun y NADA MAS¿
Muchas gracias por los datos acerca de criptoporidiosis es exactamente lo que estaba buscando aunque me gustaria saber si alguien mas esta haciendo algun trabajo referente a este parasito se lo agradecere que comparta conmigo.