11 Ago

Ciencia Veterinaria Peruana: Plan de Estudios para la Competencia Profesional

Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias.
Profesor de Post Grado en: Univ Nac San Luis Gonzaga, Univ Los Andes, Univ Nac Cajamarca y Univ
Autónoma de Nuevo León (México).

Resumen.

En el empeño de coadyuvar en la competencia formativa del Veterinario, se presenta un Plan de estudios mixto (distinto a los tradicionales por asignaturas): Disciplinar o por Asignaturas y, Multidisciplinar o Modular. Se aprovecha la oportunidad para revisar la importancia de la Fisiopatología, como base para la competencia formativa en la medicina, analizada en seis Planes de estudios de Facultades y/o Escuelas (dos públicas y cuatro privadas), en los cuales se identifica la posición académica del insumo tradicional, la Semiología. Enfatiza también la competencia científica formativa.

Palabras clave: Veterinaria ǀ Planes de estudios ǀ Disciplinar ǀ Multidisciplinar ǀ competencia formativa ǀ Fisiopatología ǀ Semiología ǀ Metodología de Investigación ǀ Redacción científica ǀ Perú.

Introducción

En el Perú se asiste desde el 2006 al desafío de la Acreditación universitaria, reconfirmada en el 2014 con la nueva Ley universitaria 30220. La Calidad de la enseñanza aún es tema pendiente en la universidad peruana, y por ende a la formación profesional del Veterinario.

En el transito ya hay varias Facultades y/o Escuelas de Veterinaria que han superado las primeras etapas de la acreditación. Son evaluaciones mayormente cuantitativas, antes que cualitativas; y por tanto la lectura cuali-cuantitativa, es el gran pendiente. Algunas evidencias de tal carencia es la materia del artículo.

1.  Visión Profesional.

En el campo de la Veterinaria peruana, coexisten dos nominaciones de Facultades y/o Escuelas y sus correspondientes nombres profesionales, peculiaridad que seguramente planteará dificultades al momento de la Certificación de la competencia profesional. Esta observación se muestra en la Fig 1. El rol profesional, históricamente ha devenido en lo que históricamente ha sido el rol del Veterinario, que ha terminado en el de Médico Veterinario Zootecnista. Es decir, aquella compleja profesión que provee conocimientos para la solución de las carencias de los servicios y/o productos, que le son inherentes en la sociedad. Por eso en el 2011 había sugerido adoptar el valido nombre profesional:

Veterinario, es decir, aquella palabra que dice lo que representa, precisamente, en la demanda social profesional:

Ingresa al enlace recomendado – click aquí

Grafico N°1

2.  Visión Académica.

[Nota previa: En la universidad es donde se precisan la validez y confiablidad de los términos o palabras. Un término anacrónico y altamente culturizado ligado a los Planes de Estudios es: Pre requisito o Pre-Requisito, para exigir el previo conocimiento y poder acceder al curso secuencial. Bien, Pre requisito como tal es: 1) genérico, una exigencia para cualquier cosa, y por tanto inconveniente en la enseñanza; 2) inadecuado, pues indica, “requisito de un pre requisito”, y 3) impreciso, carente de validez. Entonces es oportuno pensar y reemplazarlo con un término y su acrónimo, preciso y valido: Asignatura previa (ASPRE)]

La matriz de la competencia profesional formativa reside en los Planes de Estudios, o Mallas curriculares, susceptibles a los cambios y/o ajustes, planteados por las inexorables variables: tiempo y avances científicos.

El Cuadro 1, es una visión actualizada, de lo que percibí en 1994 [Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1994;7(2):140-145]. Se trata de una estructura curricular mixta semestral, con pesos académicos que frisan entre 20-22 créditos: 1) los primeros cinco semestres, con Asignaturas (y sus Asignaturas previas – ASPRE) que terminan en el quinto semestre, y por tanto, expedito el estudiante para optar por cualquier Modulo subsiguiente, y 2) Modular, en los subsiguientes semestres, sin ningún ASPRE, de manera que el estudiante los puede llevar en cualesquiera del lapso sexto-décimo semestre. La idea por entonces era integrar disciplinas y sistematizar aprendizajes para solucionar problemas; o lo que ahora se promueve como competencias formativas. Se debe enfatizar que la verdadera competencia profesional formativa, se alcanzará, en cuanto y en tanto, los aprendizajes sean en módulos multidisciplinarios, aprendiendo a identificar y resolver problemas: pequeños, medianos y grandes. Es decir, accediendo al nivel más elevado y complejo del aprendizaje: el saber ser (y su herramienta, el Aprendizaje complejo); exigencia que promueve el actual modelo de la Calidad universitaria. Analizar la Fig 2.

¡Que gusto da saber que lo pensado hace más  20 años, tenía sentido y futuro!.

Para que la propuesta del Cuadro 1, sea completa, debería acompañarse de los sumarios de cada Asignatura y Modulo. Tal faltante, será materia de otra publicación; sin embargo, la sustentación detallada, en adecuada multimedia, está disponible para cualquier requerimiento.

GraficoN°2

GraficoN°3

Los subsiguientes cuadros: 2-9, a excepción del Cuadro 2, son Planes de Estudios, copiados y/o procesados desde Internet, en Julio del 2016, provenientes de seis Facultades y/o Escuelas (dos públicas y cuatro privadas); que no los identifico, para evitar estrictamente algún conflicto. El único interés es presentar referentes facticos, y ofrecer información comparativa para el desarrollo del tema: la secuencialidad y la competencia académica formativa profesional.

Un punto, al interior del Plan de Estudios, que deseo singularizar es la Fisiopatología. Este ítem, como tal, en el Esquema lógico de toda Nosología, es prácticamente ignorada.

Sin embargo es una especie de “hub” o nexo, entre el problema y la solución que se plantea en toda nosología. La habilidad y competencia en la Fisiopatología es la base para la competencia formativa en la medicina, y mejor si el dominio se haga desde la perspectiva holística en el Diagrama de Venn y en flujogramas: ver Fig 3. Ejemplos detallados de flujogramas, en el campo de la Parasitología, revisarlos en:

Ingresa al enlace recomendado – click aquí

En la serie de los nueve cuadros, se muestra a la Fisiopatología: ausente, presente, o parcial presencia, a través de su insumo, la Semiología.

Otro aspecto que se muestra en el Cuadro 1, se refiere a la formación académica ligada a la competencia científica formativa, enfatizados en verde, que van desde las corrientes filosóficas y pensamiento científico, basados fundamentalmente en la teoría de la Redacción científica (https://mrojas.perulactea.com/2015/08/17/manual-de-redaccion-cientifica-electronico-4ta-edicion-2015/), para proseguir en el Proyecto de Tesis y, terminar en la subsiguiente Tesis de Grado.

La Redacción científica de las Tesis de Grado, es otro gran pendiente en la universidad, la misma que, agrava el rigor de la validez y confiabilidad del documento académico.

En el Perú la falta de rigor en el ámbito académico, ha saltado al ámbito público (en el lapso de la Elección Presidencial 2016), con el escándalo del plagio de las Tesis de Maestría y Doctorado, en universidades del Perú y de España, respectivamente; perpetrado por un personaje del empresariado privado universitario y de la alta Política nacional.

Grafico N°4

Respecto al Cuadro N° 2, en https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2015/05/EDUCAVET-2015-y-APCV-PDF.pdf, hice las siguientes observaciones:

Grafico N°5

“Ahora respecto al Plan Estudios referencial de EDACAVET 2015, me permito hacer algunas observaciones (al mismo tiempo que sugiero compararlo con el Cuadro

1) En el Primer Año:a) Organizar un solo curso de Biología; así como el caso de Filosofía, lógica y Ética. b) El objetivo mayor de Lenguaje debe ser la Redacción científica. c) se debe asumir que se refiere a la Química aplicada, d) en Realidad Nacional, tocar temas de tal: calentamiento global ,contaminación ambiental, realidad de los criadores, políticas de gobierno, etc, que tañen a la veterinaria; y no como el ejemplo que se dio en la exposición: dispersión nacional de la Rabia. Se debe advertir sobre las futuras funciones profesionales: ¿serán las mismas?. Por ello sería bueno pensar en la creatividad e innovación. http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/ciencia_                                 veterinaria_y_calentamiento_global.pdf)

2)  En el Segundo Año, se debe asumir que se refiere a la Economía aplicada.

3)  En el Tercer Año: a) Bienestar Animal, y su corriente promocional son muy fuerte; sin embargo, sus conceptos y normas pueden bien ser ubicados en las distintas Medicinas y Producciones y ser materia de mayor culturización. b) Alimentación y Sistemas, son parte de las Producciones.

4)   Respecto a Bienestar Animal. Es harto sabido que en las Producciones, hay una aplicación sistemática del Bienestar animal: salud, confort, alimentación y crianza; en aras por supuesto del mejor producto. Sin embargo es completamente claro y necesario cimentar y culturizar factualmente los conceptos de los Derechos de los animales; en un pequeño curso en específico.

5)  En el Cuarto Año: 1) Es necesario separar los enfatizados en grosella., 2) los enfatizados en amarillo, pueden ser materia de Módulos.

6)  En el Quinto Año, me interesa la Metodología de Investigación. Al respecto digo:

a)  Los contenidos que se manejan, provienen de Textos (Metodologías y Manuales) escritos desde el área de las humanidades, con secuencias abstractas, confusas, muy teóricas; y por tanto poco aprovechadas por los alumnos.

b)   Como Asignatura debería ubicarse máximo en el Segundo año, para coadyuvar en la Formación académica científica, a través de la identidad de los conocimientos y el manejo de los mismos en el Esquema lógico científico.

c)  Hay por ejemplo una clamorosa confusión sobre los Tipos de Investigación, que están evidenciados en las Tesis de todos los Grados: Bachiller, Maestro y Doctor, en todas las profesiones. [Ver Fig 3 de la referencia,5 (https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2015/01/Tipos-de-Investigaciu00F3n-2015-PDF.pdf )].

d)   Complementariamente, se debe implementar un Seminario de Tesis, con base en el método de la Redacción

científica, dado que es un tema aún pendiente en las universidades, tanto nacionales como del extranjero (https://mrojas.perulactea.com/2015/03/30/analisis-critico-de-la-ciencia-y-la-investigacion-en-el-post-grado-peruano-una-experiencia-academica/ ).

e) Tal complemento, toma inexorable importancia ante la nueva Ley Universitaria, que establece para la Titulación la necesidad de un trabajo científico ((http://www.perulactea.com/wp-content/uploads/2014/07/Tesis-de-Grado-en-Per%C3%BA-2014-PERULACTEA-Pdf.pdf )”.

En el Cuadro 3 (régimen anual), se aprecia al insumo Semiología veterinaria en el quinto año, al final de la formación profesional, en una posición que poco ayudará al aprendizaje formativo competente de las materias enfatizadas en amarillo.

Grafico N°6

Descarga aquí el artículo completo en PDF


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/mrojasperulactea/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *