22 Jul

Tesis de Grados universitarios: Protocolo de evaluación y calificación

marcelo_rojas_aprendizaje_metodo_holistico

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en la evaluación y calificación: cualitativa y cuantitativa, de la calidad de las Tesis de Grado: Bachiller, Magister y Doctor; se presenta un protocolo de cinco componentes: 1) Identidad, 2) Estructura lógica, 3) Argumento, 4) Sustento bibliográfico y 5) Lenguaje científico; el mismo que se puede sintetizar en la sigla: IdEASuL. No obstante también se puede adaptar a: el Resumen, los Objetivos y Matriz de consistencia, Resultado y Conclusión. Igualmente puede adaptarse a: Artículos primarios, Artículos secundarios, e incluso a Textos universitarios.

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Calidad ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Protocolo de Calificación IdEASuL ǀ Cualitativa ǀ Cuantitativa ǀ Herramienta para la Acreditación profesional ǀ Perú.

Presentación

Un palpitante tema pendiente en la universidad es la calidad de la redacción científica y por ende de la correcta gestión de los conocimientos científico. Situación que compete a la solvencia de las certificadoras y acreditadoras de las profesiones universitarias. Es harto evidente que las Tesis son redactadas imitando modelos arcaicos y sostenidamente practicados hasta la actualidad.

Leer Artículo Completo – Click Aquí

 

15 Jul

Competencia de la operatividad teórica en la Tesis de Grado en la Ecología del Episteme agronómico

 

marcelo_rojas_aprendizaje_metodo_holistico

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en el aprendizaje universitario, se muestra la estructura y gestión de la matriz de consistencia con el software AquaCrop en el marco de un Proyecto de Tesis de Grado. Se encuentra dentro del referente método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y su protocolo de verificación IdEASUL
(Identidad, Estructura, Argumento, Sustento bibliográfico y Lenguaje científico).

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción
científica ǀ Matriz de consistencia ǀ AquaCrop ǀ Pensamiento complejo ǀ Perú.

Presentación

La creatividad y la innovación que se concibe en los Proyectos de Tesis de Grado, terminan de plasmarse luego de a travesar el tamiz de la redacción científica valida y confiable.

Caso y explicación

En el ámbito agronómico se usa mucho la inteligencia artificial para los distintos aspectos de su competencia profesional. Entre ellos: AquaCrop, que es un software desarrollado por la FAO de la ONU, en el 2009; para la gestión holística de la productividad del agua en la agricultura de regadío y de secano. Simula la respuesta del
rendimiento del agua de acuerdo al agua transpirada por el cultivo, basada el volumen de agua disponible en el suelo, estimado a partir de datos de lluvia y/o riego.

Leer Artículo Completo – Click Aquí

9 Jul

Autoría inmoral en la Tesis de Grado: compra de la realización de la Tesis

 

inmoralidad_tesis_grado

Resumen

En el empeño personal de coadyuvar en la calidad de la génesis de las Tesis de Grado, a través del Método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y su protocolo de verificación IdEASUL; arriba un tema conexo, que encierra la moral en el elaboración de la Tesis. Para los efectos se presenta una visión de la situación, basadas en sus distintas y conexas implicancia académicas: validez, ética y gestión; que tienen directa relación con la acreditación y certificación universitaria.

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Autoría ǀ Ética ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Acreditación universitaria ǀ Perú.

Presentación

En el ciberespacio se hallan textos de mercadeo como: “¿Vas a realizar tu tesis de pregrado o de postgrado y no sabes que tema de investigación realizar? ¿No sabes cómo realizar la tesis? ¿No tienes tiempo para realizar la tesis? ¿No comprendes la metodología de investigación científica?. Los asesores de “Tesis EPS SAC” te ayudarán desde la elección del problema de investigación hasta la elaboración del proyecto de tesis o plan de tesis; desde el desarrollo del informe final de la tesis, hasta la sustentación de la misma”.

Leer Artículo Completo – Click Aquí

6 Jun

Proyecto de Tesis de Grado: Silabo

articulo_silbao_riego

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en el aprendizaje universitario, se muestra la estructura y gestión de un silabo por competencias creado para el curso: Proyecto de Tesis de Grado. Utiliza como herramientas al método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y al protocolo de verificación IdEASUL (Identidad, Estructura, Argumento, Sustento bibliográfico y Lenguaje científico). No obstante, todo ello está pensado (y disponible) para la  Tesis de Grado: Bachiller, Maestría y Doctorado.

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Artículos científicos ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Protocolo de Calificación ǀ Pensamiento complejo ǀ Perú.

Presentación

El sílabo es el nexo entre el Profesor y el Alumno para: enseñar y aprender, comunicar y gestionar un curso o asignatura y/o Modulo del Plan de estudios universitario; y coadyuvar a la consecución de la competencia profesional con las habilidades: saber conocer, saber hacer y saber ser.

Leer Artículo Completo – Click Aquí

8 Abr

Investigación Formativa Universitaria: Caso Ciencia Veterinaria Peruana

gestion_del_conocimiento

Resumen

Con el objetivo de aportar insumos para la Investigación Formativa Universitaria (IFU), en el marco de la Acreditación y Certificación universitaria peruana; se muestra el contenido de dos libros que pueden ser utilizados en la IFU: 1) el libro (impreso y virtual) institucional “IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana”, con 1190 resúmenes organizados: cronológica, temática y referenciados, correspondientemente; y, 2) el libro virtual “Parasitosis de los rumiantes domésticos peruanos”, como fuente para efectos en el nivel disciplinar. Y para un nexo complementario, se adjunta además una metodología para la gestión de los conocimientos en el aprendizaje, denominada “Gestión holística del conocimiento científico (GEHOCOCI)”. Palabras clave: Universidad ǀ Profesionalización ǀ Investigación formativa ǀ Ciencia veterinaria ǀ Asignaturas ǀ Módulos ǀ Gestión del conocimiento ǀ Pre Grado ǀ Perú.

Presentación

Ante el actual desafío para la universidad peruana (conformada por 142 universidades), planteado por la certificación y la Calidad universitaria en el 2006-2014 (ver Línea del tiempo en el Cuadro 1); que significa atender la competencia profesional a través del trio: saber conocer, saber hacer y saber ser; donde el profesor es el facilitador del aprendizaje del alumno y, culturizándolo a éste, para un sostenido auto aprendizaje, mediante el: desaprender, aprender y reaprender, para su ulterior desempeño la era de la serendipia o aprendizaje disruptivo e innovador; a través del Nano Bio Info Cogno, y consiguientemente prepararlo para la cercana singularidad tecnológica.

Leer Artículo Completo – Click Aquí

18 Mar

Método de la Gestión Holística del Conocimiento Científico para las Tesis de Grado

Resumen

Se presenta una metodología para la gestión holística de los conocimientos científicos (GEHOCOCI) en los Proyectos y su correspondiente Tesis de Grado final Está sustentada en el Aprendizaje Basado en Problemas, para efectos de consolidar el dominio y competencia de la Investigación formativa universitaria. El material de enseñanza aprendizaje está disponible en un libro electrónico ad hoc.

Palabras clave: Universidad ǀ Investigación formativa ǀ Tesis de Grado ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Bachillerato/Licenciatura ǀ Maestría ǀ Doctorado ǀ Pensamiento complejo ǀ Perú.

Presentación

El aprendizaje basado en problemas (ABP), es un método de vieja data. Fue concebido en los 60´del siglo pasado, en las universidades norteamericanas: Case Western Reserve (USA) y McMaster (Canadá) El ABP se ubica en el pensamiento constructivista, con la visión del aprendizaje en un proceso de reorganización interna: desde la recepción de la información, hasta la completamente asimilación o internalización. Aprovecha el planteo de contradicciones y/o conflictos cognoscitivos (psicológicos) y conductuales (filosóficos), mediante el planteamiento o formulación de problemas y/o hipótesis para orientar el adecuado tratamiento de la enseñanza-aprendizaje, en aras de la meta: el aprendizaje formativo competente.

Leer Artículo Completo – Click Aquí

19 Feb

Parásitos y Nosoparasitosis de la Veterinaria peruana: Auto reseña bibliográfica holística

Resumen

Se presenta una resumida reseña bibliográfica, orientada fundamentalmente a la precisión del inventario parasitario peruano, en los aspectos precisos de: identidad, fases y tiempo o edad parasitaria; con el objetivo de sustentar científicamente el control y prevención contra los parásitos.

Presentación

Nota editorial previa. En línea con Título, normalmente la(s) reseña bibliográfica es escrita por otra persona, competente en el tema, distinta al autor de la obra literaria. Aquí me tomo licencia de hacerlo personalmente, dado que hay algunas características y/o situaciones que la justifican: 1) son citas puntuales de varias publicaciones: libros 1, 2, 4, y 5 (impresos) de la Fig 5; 2) Hace más de 20 años estoy retirado de la docencia en la Asignatura, sin embargo en el lapso he seguido con y en la inercia de los años activos, plasmados en los libros: 4, 5 y 6 (digital) de la misma Fig 5; y 3) creo que aún contienen los conocimientos validos y necesarios para formación académica actual, en el marco de la competencia y calidad profesional vigente. Los libros impresos deben estar disponibles en varias bibliotecas universitarias, dado que se hicieron tirajes de 2000 ejemplares, de cada uno; y se obsequiaron a muchas entidades públicas.

Ver el Articulo Completo – Click Aquí

7 Feb

Riego y Drenaje: Pensamiento complejo para la percepción holística de los Proyectos de Tesis de Grado

Resumen

Se muestra en una percepción holística a las variables de la generación de conocimiento científico en el campo del riego y drenaje; con el objetivo de acceder la competencia en el desarrollo de Proyectos de Tesis y la ulterior Tesis final misma (Bachiller, Magister y Doctor), a través de la gestión del conocimiento y su correspondiente redacción científica.

Presentación y antecedente

Inicio el tema con dos testimonios pertinentes (de maestrandos de diferente promoción), de los muchos disponibles al respecto. Son expresiones, que más allá de lo gratificante y motivacionales para mi persona, expresan la utilidad efectiva en los usuarios. Se trata y se refieren al método de la Gestión del conocimiento científico.

Para abordar el fondo del tema, es necesario precisar el antecedente académico de la gestión del conocimiento, tanto en la ruta de la competencia formativa profesional; así como en la vida profesional de calidad sostenida.

Leer Artículo Completo – Click Aquí

 

16 Nov

Tesis de Grado: ¿Es útil la Formulación del Objetivo y la Hipótesis en Secciones Propias en los Reglamentos Universitarios?

Resumen

Se muestra al Objetivo y a la Hipótesis, como conformantes de la Estructura de Reglamentos de Tesis de Grado universitarias; para señalar la pertinencia y/o conveniencia, del desarrollo de ambos, en el cuerpo del documento académico; a tenor de la evidencia de textos similares, registrados en Tesis de Grado de Maestría

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Reglamentos ǀ Gestión del conocimiento ǀ Aprendizaje competente ǀ Objetivos ǀ Hipótesis ǀ Perú.

Presentación y evidencias

La gestión de los conocimientos en el segmento teórico de la Tesis de Grado, ocurre en la formulación del Objetivo y la Operacionalizacion del mismo, en la Matriz de consistencia.

Desde tal referente es posible precisar lo siguiente:

1. El Objetivo orienta: clara, precisa y directamente, a la consecución del Resultado o hallazgo del nuevo conocimiento; mientras que,
2. La Hipótesis orienta indirectamente: mediante explicación tentativa y contrastación interrogativa, a la consecución del Resultado o hallazgo del nuevo conocimiento

 

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

 

23 Oct

Consultoría para la Gestión del Conocimiento en la Profesionalización Competente

Resumen

Se muestra la oferta de consultoría académica para el análisis, revisión y reajustes de los Planes de estudios de la formación profesional universitaria; basada en la gestión de los conocimientos, en una visión holística, para facilitar el acceso al aprendizaje competente y la subsecuente profesionalidad de calidad. Al respecto hay evidencias de
falencias; que son necesarias corregirlas y optimizarlas.

Palabras clave: Universidad ǀ Carrera profesional ǀ Planes de estudios ǀ Aprendizaje competente ǀ Gestión del conocimiento ǀ Perú.

Presentación y evidencias

Para contextualizar, la evaluación y acreditación de la educación superior en Latinoamérica comienza en las postrimerías del siglo pasado. Se inicia en México en 1989 y en el Perú ocurre en el 2006 con la Ley 28740 y la creación del SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educacional).

PI

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí