13 Jul

Perú: Identidad de las Laderas agro sistémicas en la Gestión de los conocimientos científicos

laderas_peru_ubicacion

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en la Redacción científica de las Tesis de Grado, y en lo que atañe al Título del estudio, y en la eventual necesidad de precisar el espacio o lugar del estudio; se presenta una percepción de la geo ubicación de las laderas agrícolas en el territorio peruano; y evitar la cultura de redactar el: paraje, distrito, provincia y país.

Palabras clave: Ladera | geográfica | agrícola | identidad | distribución | Titulo de la Tesis | Estructura del Título | Perú

Presentación

En la gestión holística de los conocimientos científicos (GEHOCOCI) se requiere de precisiones relacionadas a la precisión de la ubicación del espacio o lugar de la investigación; especialmente en lo concerniente al Título de estudio (https://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/gestion_de_la_redaccion_cientifica_2020_pdf.pdf). El Perú es un país multi: geográfico, climático y cultural, que requiere de precisiones que ayuden a una ágil alusión y ubicación de los lugares de los hallazgos científicos En la redacción de Titulo solamente es necesario la identidad de la Variable Independiente(s) o X, y la Variable Dependiente o Y, y el material de investigación; y eventualmente el espacio del lugar de la investigación. En la experiencia de alternar con estudiantes del ámbito agronómico, y en concreto con mis dilectos maestrandos de Riego y Drenaje 2020-I, a raíz de la discusión sobre la frase: “ladera geográfica”, para precisar la identidad del Título del Proyecto de Tesis de Grado; percibo la necesidad de precisar la geo identidad del lugar de investigación en concordancia a la estructura del Título y, que refleje especialmente, tanto: 1) el espacio y 2) el clima, del territorio de acción e influencia.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

22 Jun

Aportes al elemental conocimiento científico del COVID-19 vía Facebook

 

fases_clinicas_covid_19

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en el mayor conocimiento científico, en el lenguaje más sencillo posible, de la problemática sanitaria causada por el COVID-19, y su protagonismo de hecatombe mundial; se listan una cronología retrospectiva, de perspectivas personal en la dimensión sanitaria, difundidas en la red Facebook.

Palabras clave: COVID-19 | SARS-CoV-2 | Pandemia | Evolución | Modelo Rebaño |Fases de la virosis | Farmacoterapia | Ivermectina | Tipos de investigación | Perú.

Presentación

Frente a la problemática sanitaria-económica que afronta el Perú y el mundo, por el embate de la pandemia causada por el COVID-19 (SARS-CoV-2) y en la motivación de aportar conocimientos que ayuden a entender y enfrentar la hecatombe sanitaria; mediante la red social Facebook (www.marcelorojascairampoma | Facebook) se ha difundido perspectivas personales respecto a la problemática; y que son materia de un listado cronológico retrospectivo; con el objetivo de sumarizar la información, y se facilite alguna eventual utilidad.

15 Jun

Ivermectina: ¿Profiláctico del COVID-19?

 

ivermectina_covid19_mr

Resumen

Con el objetivo de aportar conocimientos a la problemática sanitaria planteada por el COVID-19; se muestra evidencias empíricas de los efectos de la Ivermectina contra la enfermedad, y sus posibles opciones como medio profiláctico, sustentado en la experiencia de la formulación para el campo veterinario, Se muestra el uso veterinario y las actuales experiencias fármaco terapéuticas empíricas en el caso de la pandemia por el COVID-19.

Palabras clave: Covid-19 | Pandemia | Ivermectina | Terapia | Quimio profilaxis |Formulación veterinaria | Formulación humana | Perú.

Presentación

La motivación inicial del artículo está en lo expresado en mi Facebook el 17/05/20, como: “Bienvenida Santa Ivermectina”. El mayor protagonismo histórico de la Ivermectina esta en el campo de la veterinaria, desde hace más de 30 años; como antiparasitario de amplio espectro (nematocida y aracnoentomocida), en dosis de 160-200 µg (microgramos)/kg de peso vivo, vía subcutánea y/o percutánea, para aprovechar el efecto retardado o prolongado, por espacio de 3-4 semanas. También hay formulación para excreción. La formulación para humanos está hecha para vía oral. La formulación para uso subcutáneo (en humanos no sería aceptado la modalidad percutánea) y el efecto retardado en la veterinaria permite programas quimio profilácticos, para controlar y prevenir el efecto parasitario; modalidad que teóricamente debería terminar con la erradicación del patógeno.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

10 Jun

Lenguaje visual y Mapa mental en el Aprendizaje profundo de la Redacción científica

aplicacion_pensamiento_gestion-del_conocimiento

Resumen

Con el objetivo de aportar fuentes operativas para la redacción científica de los conocimientos científicos, se muestra el protagonismo del lenguaje visual en la lectura de los mapas mentales, y acceder a la comprensión del conocimiento complejo que plantea la gestión cognitiva en la redacción de la Tesis de Grado. Se deja como tarea la redacción literaria de la génesis de los colores, mediante el Lenguaje visual.

Palabras clave: Redacción científica | Lenguaje visual | Mapa mental | Tesis de Grados | Gestión del conocimiento | Aprendizaje complejo | Universidad.

Presentación

En la gestión holística de los conocimientos científicos (GEHOCOCI) la transmisión y comunicación de los conocimientos científicos, se torna exponencial; planteando la necesidad de un aprendizaje complicado, y que ahora se conoce como aprendizaje profundo, basado en el Pensamiento complejo de Edgard Morín. Las herramientas que posibilitan tal complejidad son la concurrencia del Lenguaje visual y el Mapa mental. El lenguaje visual como el sistema de comunicación basado en imágenes y signos, percibidas y comprendidos dinámicamente. En tanto que el mapa mental a través de los diagramas de: 1) Venn (áreas circulares sistémicas y/o complementarias) y 2) Nolan (cuadrante bi ejes para gestionar y explicar los niveles de complejidad de los conocimientos); para efectuar la narración de ideas e imágenes, y así explicar la dinámica holística de los conocimientos.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

13 May

Investigación científica en el COVID-19: Una Matriz de consistencia

Pandemia

Resumen

Con el objetivo de aportar orientaciones en la génesis de conocimientos científicos; y de paso una posible útil información para la mayoría poblacional; se muestra una Matriz de consistencia para la comparación de la efectividad de pruebas diagnósticas del COVID19.

Palabras clave: Pandemia COVID-19 | Investigación científica | Técnicas diagnosticas | Objetivos de investigación científica | Matriz de consistencia | Gestión del conocimiento| Perú.

Presentación

La irrupción de la Pandemia del COVID-19 a nivel mundial, marcará en la historia, un antes y un después, notoriamente diferente, en todos los ámbitos de la humanidad. En tal escenario, se ha propalado información científica, un tanto complicadas para entenderlas con cierta cabalidad por la mayoría de la población. En el empeño de coadyuvar en la mayor comprensión del conocimiento un tanto complicado para la gran población, y a la vez, proporcionar una herramienta de gestión del sustento teórico de la investigación en el ámbito académico; se presenta el siguiente artículo.

Percepción

En el ámbito académico surgirá una serie de investigaciones científicas alrededor de la pandemia, especialmente las Descriptivas y las Analíticas, tanto verticales (o transversales y las longitudinales: retrospectivas y prospectivas; además claro está, de eventuales Experimentales.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

4 May

Pandemia del COVID-19: Repentina preponderancia nacional de la enseñanza virtual

 

enseñanza_siglo_21

Resumen

Con el objetivo de aportar orientaciones para la comprensión y trascendencia de la inmediata implementación de la enseñanza virtual, producto del efecto de la Pandemia del COVID-19; se muestra mapas mentales de las implicancias de tal metodología.

Palabras clave: Universidad | Pandemia COVID-19 | Enseñanza Aprendizaje |Modalidad virtual | Gestión del conocimiento | Perú.

Presentación

La irrupción de la Pandemia del COVID-19 a nivel mundial, marcará en la historia, un antes y un después, notoriamente diferente, todos los ámbitos de la humanidad. Para contextualizarlo se ha preparado el mapa mental.

Uno de los tantos aspectos de repercusión, se ubica en el ámbito académico; y es casualmente materia del presente Artículo.

Percepciones

La Pandemia del COVID-19 ha planteado la necesidad de conductas sociales como: cuarentenas (#yomequedoencasa), comportamiento social (distanciamiento social) uso de mascarillas y desinfección de cosas y lugares; hasta Toques de queda (de 18.00-4.00 horas).

Leer Articulo Completo – Click Aquí

25 Abr

Responsabilidad Social Universitaria Sanmarquina: La Ciencia Veterinaria en tiempos de la Pandemia por el Covid-19

ivita_responsabilidad_universidades_covid

Resumen

Con el objetivo de aportar información sobre la trascendencia del rol social de las universidades a través de la Responsabilidad Social Universitaria, se muestra la evidencia del aporte pionero concreto de una entidad concebida con tal visión, mostrando su servicio social en los momentos dolorosos que vive la humanidad por el efecto de la pandemia generada por el Covid-19.

Palabras clave: Universidad | Responsabilidad Social Universitaria | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | Ciencia veterinaria | IVITA | Pandemia | Covid-19 | Perú.

Presentación

En 1960 del siglo XX, en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, se concibió la Misión y Visión de un modelo de Responsabilidad Social Universitaria pionera en dimensión nacional (por entonces Extensión universitaria) en y para el campo de la Veterinaria social: crianza de animales domésticos y Salud Publica; a través del ente académico IVITA (Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura).

Leer Articulo Completo – Click Aquí

16 Abr

COVID-19 (SARS-Cov-2): Una percepción para el mayor conocimiento en el Perú

covid-19_Peru

Resumen

Con el objetivo de aportar fuentes procesadas para el mayor conocimiento de la pandemia mundial causada por el COVID-19; se presenta una serie de mapas mentales, con la teoría científica y Datas estadística, para el análisis longitudinal prospectivo de la conflagración biológica multi nacional, surgida en la China.

Palabras clave: COVID-19 | SARS-Cov-2 | Pandemia | Perú | Regiones | Mundo | Datas estadísticas | Tipos de investigación | Comportamiento humano | Percepción longitudinal prospectiva | Lapso: 06/03/20-14/04/20.
Presentación

Éste es un humilde aporte al mayor conocimiento de la Pandemia de alcance mundial causada por el COVID-19 (SARS-Cov-2), que surgió en la China, y está sufriendo el Perú desde el 06/03/2020. Para los efectos se ha preparado una serie de mapas mentales, con la teoría del caso y las Datas estadísticas para el Análisis longitudinal prospectivo del fenómeno, con el fin de proporcionar diversas informaciones, desde las cuales cada usuario puede ver y sacar su propia información adicional; de manera que no habrá más Texto que el necesario para la orientación de la lectura del artículo. Dado que el tema es tan complejo y multi disciplinario, que requiere una visión sistémica u holística para entenderlo casi completamente; a través de la manera más sencillamente posible, para el acceso informativo de la mayoría de la población.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

30 Mar

Perú y el Mundo: Evolución de la Epidemia/Pandemia por el Covid-19

peru_panemia_evolucion

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en la facilitación del conocimiento de la Epidemia/Pandemia del Covid-19; se presenta una serie de Mapas mentales, acordes al fenómeno biológico que castiga al mundo entero. Están los mapas relativos a la realidad peruana, pero también se acompaña una referente al contexto mundial. Tales mapas son para lectura y extracción personal de conocimientos acordes a la percepción e interpretación de los propios usuarios.

Palabras clave: Covid-19 | Epidemia | Pandemia | Evolución | Modelo Rebaño (mamíferos domésticos) | Modelo Granja (aves) | Gestión del conocimiento | Tipos de investigación | Continentes | Perú.

Presentación

Con la ocasión de la Epidemia/Pandemia mundial originada por el virus Covid-19, es oportuno hacer una interpretaciones del fenómeno, desde perspectivas personales. En tal sentido, al respecto y con el ánimo de coadyuvar con el conocimiento, se ha elaborado una serie de Mapas mentales, donde los interesados pueden hallar
informaciones elaboradas, para lecturas sistemáticas, y obtener informaciones variadas, acordes de su visión de los mapas mentales. De manera que se hará ninguna descripción detallada de ninguna de éllas, más allá de la simple derivación narrativa.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

11 Mar

Gestión holística del conocimiento científico: Método de aprendizaje competente para la formación profesional universitaria

 

marcelo_rojas_conopoima

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en el aprendizaje universitario, se muestra los alcances de una metodología para el aprendizaje y competencia formativa profesional. Utiliza como herramientas al método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y los protocolos de verificación: EASLI (Estructura, Argumento, Sustento bibliográfico, Lenguaje científico e Identidad) y EALI (Estructura, Argumento, Lenguaje científico e Identidad). El producto en la línea del tiempo es el Proyecto de Tesis de Grado: Bachiller, Maestría y Doctorado.

Palabras clave: Universidad | Tesis de Grado | Aprendizaje competente | Gestión de conocimientos | Redacción científica | Protocolo de Calificación | Pensamiento complejo|Co-evaluación | Comunicación oral Perú.

Presentación

El primigenio qué hacer universitario es la Gestión de los conocimientos, en todas sus actividades: enseñanza, aprendizaje, investigación, publicaciones, responsabilidad social, y en la de mayor impacto social directo: la formación y profesionalización universitaria.

Leer Articulo Completo – Click Aquí