Profesor Universitario peruano: Calidad docente y Manejo de conocimientos
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Profesor de Post Grado en: Univ Nac San Luis Gonzaga, Univ Los Andes, Univ Nac Cajamarca
y Univ Autónoma de Nuevo León (México)
Resumen:
Con objetivo de coadyuvar en la Calidad del aprendizaje y producción científica universitaria peruana; en el marco de la nueva Ley Universitaria N° 30220, se sugiere insertar en los Estatutos y sus Reglamentos, la publicación de Artículos de Revisión (AR) trianualmente, por los Profesores dictantes de cada asignatura, sobre un Tema de los tantos que maneja en la asignatura; así como también el análisis longitudinal retrospectivo de las Calificaciones. Un ejercicio teórico permite suponer que luego de cada trienio se puede disponer de 114 400 AR en el sistema de la universidad peruana. Tales AR luego del tamiz por los pares, de la propia Facultad o Escuela, irán al Repositorio de las mismas, y estar disponibles para los usos pertinentes: actualización de la asignatura, mérito para los asensos y/o ratificación de Categoría de los profesores, etc.
Palabras clave: Profesor universitario ǀ Asignatura ǀ Calidad docente ǀ Manejo de conocimientos ǀ Articulo de revisión ǀ Economía del comportamiento ǀ Perú.
1. Introducción
Un tema de actualidad en el Perú es la nueva Ley universitaria N° 30220 del 09/07/2014, (en lugar de la Ley N° 23733 del 09/12/1983) y sus derivaciones inmediatas: el Estatuto y su Reglamento en cada universidad. La Ley persigue ordenar el caos del sistema universitario (sistema inexistente en la Ley derogada) en aras de una Calidad universitaria y su producto: un profesional competente; empeño, sin embargo, ya en ejecución, desde el 2006.1
La citada Ley precisa la sustentación de la Tesis de Grado, previa a la Licenciatura o Título, lo que pone en línea a las competencias de los Profesores, en tanto docentes e investigadores, ahora en las 143 universidades: 53 (37 %) públicas y 90 (63 %) privadas. En las públicas, 23,8 % están institucionalizadas y 13,3 % en proceso de institucionalización; en tanto que en las privadas, 32,2 % están institucionalizadas y 30,8 % en proceso de institucionalización.2 En el grupo de institucionalizadas existen cientos de Maestrías y Doctorados. ¿Habrá tantos Profesores universitarios competentes para tamaña demanda?.
Por otro lado, también se discute la inquietud de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, ante el evidente rezago del país en Innovación de Desarrollo, es decir en creatividad científica y competencia. Al respecto dos evidencias: 1) de producción científica en el Fig 1,3 y 2) de la competitividad (Fig 2, con el Perú en sexto lugar en una tendencia de franco ascenso), que entre sus variables implica a la calidad del profesional universitario [y también a la carencia de profesionales No universitarios o Tecnológicos].
Anecdóticamente el tema ha trascendido al campo de la campaña electoral (Octubre 2014), para desnudar a los políticos auto titulados de “doctores”, o carentes de algún Grado y/o Título universitario y/o obtenidos dolosamente.
En este orden de cosas el objetivo del artículo trata de percibir las acciones del Profesor universitario (PU), en tanto eje del quehacer en el proceso del aprendizaje competente en la profesionalización universitaria, como docente e investigador.
2. La Problemática.
La gran falencia estructural de la universidad peruana está en la mayoría de su capital docente. La mayoría dedicados principalmente a la enseñanza, especialmente en la mayoría de las 143 universidades.
Se sobreentiende que el PU es un investigador científico por excelencia, preocupado por la permanente búsqueda de la “verdad” de su propio método de enseñanza, cuanto del conocimiento o materia para tal enseñanza. Tal empeño y su producto ahora se conocen como el Aprendizaje competente. Una visión holística contextual del complejo trabajo del PU, se puede analizar en la Fig 3, que se fusiona con la ahora categórica TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) y su convergencia tecnológica NBIC (nano-bio-info-cogno), para cimentar una efectiva cultura de actualización científico tecnológico sostenible
Si el empeño primario de la creatividad vía la cultura de manejo conocimientos, no funciona, entonces se puede explicar la carencia de producción científica en la mayoría de las universidades peruanas
Es también común el comportamiento de una gran parte de PU que hace de la universidad “un cachuelo”, evidenciado por sus Clases: repetitivas, aburridas, intrascendentes, etc, que al parecer es una cultura. Dos ejemplos: 1) glosando a Mario Vargas Llosa, en su tránsito de Pre graduando: “… y junto a algunos competentes otros eran de una mediocridad anestésica. …… La mayoría de los cursos eran explicados con desgano, por profesores que no sabían gran cosa o que habían perdido el interés por enseñar, …”,4 y 2) “A la fecha existen 101 universidades, …… 617 687 estudiantes, ………., 40 % de la opinión pública, a la universidad la califica de Regular o Mala. Los problemas que aquejan a la universidad peruana son diversos …….. entre ellos el proceso de la formación, la calidad de los aprendizajes, condiciones materiales en que se desarrolla el proceso de formación e investigación. …”5
Tales calificativos dicen de la incongruencia del PU con el enorme compromiso e importancia de la Institución universitaria para con el país. Por supuesto que hay grandes y valiosas excepciones, que no se pueden ni deben desaprovechar, pero, deben hacerlo en aras de una buena competencia del aprendizaje; tanto en el Pregrado, cuanto en los Posgrados.
La nueva Ley reestablece la obligatoriedad de la Tesis de Pregrado. Una Universidad que se precie de tal, no puede ni debe entregar a la sociedad un producto (egresado) que no tenga competencia en la generación y manejo de los conocimientos; y esto, solo se aprende haciendo una Tesis.
Una simple revisión de la gran mayoría de la Tesis de la mayoría de las universidades adolecen de una deficiente redacción científica, que no traduce el rigor científico del dominio de la operacioanalizacion de las variables implicadas en el manejo de los conocimientos. La precisión de la Redacción científica de la Tesis debe ser materia de los próximos Estatutos y Reglamentos de la nueva Ley universitaria; puesto que no lo están en los antiguos Estatutos.
3. La Solucionática.
Un sugerencia para encarar la problemática, es que todos los PU, deben publicar cada tres años un Artículo de Revisión (AR), sobre un Tema, de entre los tanto temas, que enseña en su Asignatura o Disciplina. Un ejercicio teórico de la potencialidad para la producción de los AR, se muestra en el Cuadro 1. Asumamos que en cada una de las 143 universidades que hay en el Perú, haya 10 Facultades y/o Escuelas; y entonces tendremos 1 430 Escuelas. Si el pensum (Plan de cursos, Plan de estudios, Malla curricular) de cada Escuela, tiene 40 asignaturas, tendríamos 57 200 Cursos o Asignaturas. Sí cada Asignatura es dictada por dos Profesores (el referente ideal es alrededor de 10 – 15 alumnos / Profesor), habrá 114 400 profesores. Luego, si cada PU debe escribir un AR, se dispondrá 114 400 AR, en el lapso de cada tres años.
No obstante se debe agregar que, las 1430 Escuelas estimadas, alcanzarían mayor cantidad, al considerar a las replicaciones que han implementado muchas universidades en sub sedes a lo largo y ancho del país.
Cuadro 1. Estadísticas promedio mínimas estimadas en el sistema universitario peruano |
||||
Universidades |
Facultades y/o Escuelas Profesionales |
Asignaturas |
Profesores |
Artículos de Revisión |
143 |
143 x 10 = 1 430 |
1 430 x 40 = 57 200 |
2 x 57200 = 114 400 |
114 400 |
El destino de los AR, previa el tamiz de pares o peer rewiev, será el Repositorio de cada Institución; y serán la fuente para efecto de los Cambios y/o Ratificación de Categoría y, de nuevos conocimientos.
Ahora no hay excusa para no publicar un AR, puesto que no se requiere de financiamiento, solo se necesita el cerebro y la capacidad del PU para escribir científicamente; es más, es común también que las universidades mantienen suscripciones de Revistas Indexadas.
Los AR, si bien implica una sistematización y actualización de los conocimientos que el PU enseña en su asignatura, sino implica además la oportuna necesaria interrelación con la realidad peruana; de manera que será un AR con un enfoque realista y no solamente cientificista. El cientificismo es muy común en las universidades.
Asimismo, éste ejercicio científico del PU, contribuirá a mejorar sustancialmente las Asesorías en las Tesis de Grado; que como se ha anotado adolecen de falencias, tanto en el Proyecto, como en el informe final, evidenciadas en la redacción y en el manejo de los conocimientos.5
La otra fuente de investigación (que tampoco requiere financiamiento), desconocida, o poco practicada, son los análisis e interpretación longitudinales retrospectivas de las Calificaciones o Notas de la Asignatura, que también deben ser obligatorias, y formar parte del acervo de los Repositorios. En esta área se puede utilizar los indicadores de la Psicología del aprendizaje, o de la Economía del comportamiento, para monitorear las potencialidades y/o debilidades del aprendizaje de los estudiantes.
Literatura citada
- Rojas CM. Universidad peruana: algunas rémoras y carencias para la Calidad académica. https://mrojas.perulactea.com/2012/10/19/universidad-peruana-algunas-remoras-y-carencias-para-la-calidad-academica/#more-1230.
- Asamblea Nacional de Rectores. Directorio universitario 2014.
- Rojas CM. Ranking universitario peruano: Estadísticas y referentes internacionales. https://mrojas.perulactea.com/2012/07/09/universidad-peruana-estadisticas-y-referentes-internacionales/.
- Vargas LlM. El pez en el agua: memorias. Barcelona: Seix Barral. 1993:235.
- Rojas CM. Tesis de Grado y Redacción científica en Perú: Situación y desafío ante la Ley universitaria N° 30220. http://www.perulactea.com/wp-content/uploads/2014/07/Tesis-de-Grado-en-Per%C3%BA-2014-PERULACTEA-Pdf.pdf.
- Ministerio de Educación: SINEACE. Comunicado público en el Diario Correo. 07/07/2010:9.