14 Ago

Parasitólogos Veterinarios Peruanos: Un Homenaje

Nota previa: En este homenaje solo están los Parasitólogos, es decir aquellas personas que hicieron de su vida: la búsqueda de conocimientos en el fascinante mundo de los parásitos. Pero también están aquellos, que mediante la enseñanza de la Parasitología contribuyeron en la profesionalización para el campo pecuario peruano.

En este tipo de documentos, es fácil cometer errores, especialmente, obviar a personas; o no registrar sus mejores aportes. Por esto, pido disculpas; y ruego hacérmelos conocer para introducir los correctivos, en este moderno medio de comunicación electrónica.

1. Importancia de los parásitos.

En el Perú, entre el 60 a 80 % de los criadores, de las fincas de distinto tamaño, por experiencia empírica y estricta decisión personal, invierten dinero y esfuerzo para enfrentarse a los endoparásitos y ectoparásitos que están afectando a sus rebaños (INEI, Perú. CENAGRO 1994). Hay otros estudios que señalan la importancia de tal o cual parásito; sin embargo la evidencia del efecto conjunto de los parásitos en la experiencia empírica de los criadores resulta mucho más realista. Y entonces ahora ya no es aventurado afirmar que los parásitos en la crianza de los animales domésticos peruanos constituyen un factor económico muy importante.

2. Los aportes científicos.

Para entender o conocer cualquier problema es necesario indagar el origen o causa. En éste entendido los investigadotes interesados en los parásitos del campo pecuario, comenzaron identificando a los parásitos, tanto en el hospedero concreto, cuanto en el lugar de crianza.

Entonces la identidad de los parásitos constituye el primer y grandísimo aporte, plasmado por el hallazgo de los parásitos en el hospedero, y por supuesto la ubicación dentro de él, permitiendo ahora disponer de un inventario parasitario y su correspondiente topografía y nosoparasitosis en los animales domésticos peruanos.

Este titánico trabajo es el gran aporte de los investigadores, que ahora permite saber qué parásitos existen y afectan a los: bovinos, ovinos, caprinos, camélidos, cerdos, equidos, perros, gatos, gallinas, patos y pavos.

Los métodos y técnicas utilizadas para obtener tales conocimientos van desde aquellas sencillas, como la observación directa, hasta aquellas más complejas, como las distintas variedades del inmunodiagnostico.

Un segundo gran aporte, están en los estudios de epizootiología de varios parásitos. Destacan en mayor cuantía: los de los nematodos gastroentericos, en la pradera alto andina y selva baja, Fasciola, Echinococcus – Quiste hidatico, Cysticercus cellulosae, Sarcocystis, Cryptosporidium, Eimeria, Sarcoptes y Boophilus. Pero también estan los de: Toxoplasma, Neospora, Babesia, Dermatobia, Oestrus y Cochlyomia.

Un tercer aporte se encuentra en los estudios de verificación de la efectividad de los antiparasitarios que ingresaron al mercado peruano. Están desde aquellos estudios de antiparasitarios muy específicos (de los años 50` y 60` del siglo anterior), hasta aquellos de amplio espectro (los llamados modernos, de los años 80`).

3. Investigadores Parasitólogos veterinarios.

El criterio principal para testimoniar a las siguientes personalidades es: «que han dedicado su vida socialmente útil a la investigación y/o enseñanza de la parasitología«. Por otro lado, dado que el objetivo del artículo es rendir un testimonio de homenaje a muchas personas, creo que amerita además algunas formas de clasificación.

Una, puede ser en atención al tiempo en que produjeron los conocimientos. Para evitar cualquier interpretación de primacía, los voy ordenar alfabéticamente.

a. Aquellos, a los que se puede denominar pioneros, que comenzaron las investigaciones sobre los parásitos del campo pecuario, allá por los años 60`.

Carlos Chávez García, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); el mas preclaro de Parasitólogos veterinarios, que sentó las bases académicas y de investigación científica de la Parasitología veterinaria peruana. Me atrevería a denominarlo como el patriarca de los Parasitólogos veterinarios peruanos. Su temprano fallecimiento, privó a la ciencia de sus grandes dotes científicas. Había previsto un programa de prevención de la fasciolosis, y para ello ya tenía en funcionamiento el laboratorio de malacología. Seguramente el mejor homenaje esta en su eponimia en el nombre: Lamanema chavezi, aquel nematodo que descubrió e identificó en las alpacas. También había iniciado el mapa parasitológico del Perú. Tenía previsto el Instituto de zoonosis, donde estudiar el control y prevención de la hidatidosis.

Estuvo dentro del equipo de Profesores que ayudaron a Manuel Moro, a consolidar al IVITA, el Instituto de investigaciones veterinarias más grande del Perú. Hay una Placa recordatoria de homenaje en el Laboratorio donde plasmó sus inquietudes.

Carlos Guerrero Díaz, de la UNMSM, que asumió las funciones del desaparecido Profesor Carlos Chávez. Sus mayores aportes están en la identificación de las Eimeria de los rumiantes peruanos, y en la descripción de la fase parasitaria del Lamanema chavezi. El L. chavezi, es el único nematodo conocido, que el camélidos sudamericanos realiza un ciclo entero-hepato-entérico, razón por la cual ahora se conoce que los moteados blanquecinos de los hígados de los camélidos, son las lesiones producidas por la larva migrante del L. chavezi.

Jorge Guerrero Ramírez, inició su carrera parasitológica en UNMSM, y luego de un doctorado en Inmunología parasitaria en Illinois (USA), siguió funciones en un Laboratorio transnacional, desde donde ha producido conocimientos parasitarios, y más recientemente, capacitaciones académicas internacionales desde otro Organismo internacional. Es el Parasitólogo veterinario peruano que ha llegado a ostentar el mayor brillo internacional.

Luis González-Mugaburu, Biólogo de profesión, que llegó ser profesor de Parasitología de muchas generaciones de Veterinarios sanmarquinos. Su aporte ha queda registrado en el descubrimiento de la Eimeria gonzalezi en ovinos.

Por otra parte, fue pionero en la búsqueda de la calidad de las publicaciones científicas en el ámbito universitario. Gran parte de mis conocimientos sobre edición científica, se lo debo al maestro González-Mugaburo.

Mariano Vásquez, principalmente, y en colaboración V Marchinares, desde el antiguo Instituto de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, aportaron la invalorable paciente, rigurosa y sistemática la identificación de los Parásitos que les llegaban, en muestras patológicas, o como parásitos en cuestión.

b. El grupo de la generación de los años 70`.

1) En la UNMSM, concretamente en el IVITA (Instituto Veterinario de investigaciones Tropicales y de Altura), el Centro de Investigación veterinaria de alcance nacional, donde los siguientes parasitólogos, a dedicación exclusiva y trabajando en equipo, produjeron mucha ciencia veterinaria, que esta registrada en uno de los mas extensos capítulos de la historia del IVITA (Marcelo Rojas C. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana. Martegraf: Lima. 1995).

Para cada uno de éllos, cito lo que creo fue su mayor personal aporte parasitológico.

Francisco Arévalo Tello: la quimioterapia del Echinococcus granulosus.

José Alva Mostacero: Fase parasitaria del Sarcocystis aucheniae en el perro.

Hernando Bazalar Ramirez: Uso de las Plantas como antiparasitarios, publicados en su libro «Estudios etnoveterinarios en Comunidades Alto-Andinas del Perú» (Lluvia editores: Lima. 1989)

Guillermo Leguía Puente: Epizootiología de Fasciola y Quiste hidatico, asi como la hipobiosis de Ostertagia en ovinos. Autor del «Manual de diagnóstico parasicológico en alpacas».

Marcelo Rojas Cairampoma: Análisis longitudinal de los nematodos de ovinos y alpacas, y Oestrus en caprinos, y autor de los Textos universitarios: «Nosoparasitosis de los rumiantes domésticos peruanos», 2da ed. (Martegraf: Lima. 2004) y «Nosoparasitosis de los Perros y Gatos peruanos» (Martegraf: Lima. 2003).

2) En la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Wilfredo Arévalo Tello:

Ruth Alva: Epizootiología del Demodex en parpados.

Guillermo Romero: Epizootiología del Oestrus ovis.

3) En la Universidad Nacional de Puno

Hurtado:

Clemente Sánchez: Fase parasitaria del Sarcoptes scabiei var aucheniae, Terapia de la sarna de alpacas con desamargado del Tarwi (Lupinus mutabilis).

4) En la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Virgilio La Rosa:

Julio Rojas:

c. El grupo de la generación de los años 80`.

1) En el IVITA de la UNMSM:

Amanda Chávez Velásquez: Epizootiología del Neoascaris en bovinos y Toxocara canis.

Alfredo Núñez Ladera: La relación del relajamiento inmune periparto y la nematodiasis de las alpacas.

Antonio Trigueros: Quimioterapia terapéutica y preventiva de Babesia y Anaplasma en bovinos de selva baja.

d. El grupo de la generación de los años 90`.

1) En la UNMSM:

Teresa López Urbina: Epizootiología de Cryptosporidium en los animales domésticos.

2) En la Universidad Nacional de Puno

Feliciana Vilca S: Epizootiología de la Fasciola en el altiplano.

4. Personalidades que sin ser Parasitólogos, aportaron conocimientos a la Parasitología veterinaria peruana.

Armando González Z: En los 90`, como parte de equipos de investigadores de la Universidad Nacional de San Marcos y de la Universidad Particular Cayetano Heredia, iniciaron y efectúan ahora investigaciones rigurosas (válidaz y confiables) sobre la epizootiología, patología, diagnóstico y control de Taenia soliun / Cysticercus cellulosae. Los resultados se encuentran publicados en revistas científicas indizadas, de la especialidad.

Luis Inope Cúneo: Epidemiólogo veterinario, que produjo en los 70`, investigación bibliográfica sobre Cysticercus cellulosae.

Ramón Zaldívar S: Inquieto veterinario farmacólogo, autor del valioso inventario bibliográfico de los Parásitos de los animales domésticos peruanos, en su libro: «Zooparásitos de interés veterinario en el Perú» (Maijosa: Lima. 1991).

Autor:

Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ed.

Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Rojas CM. Parasitólogos veterinarios peruanos: Un homenaje. www.mrojas.perulactea.com (2008-08-08).


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/mrojasperulactea/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

6 thoughts on “Parasitólogos Veterinarios Peruanos: Un Homenaje

  1. Estimado señor Galecio.
    Desde Perú y con los conocimientos para Perú, quizás no lo puedo ayudar efectivamente.
    En el blog hay una referencia a mi libro, comentado por un Profesor mexicano, y también un artículo que les pueda servir de referente. Este último puede ser útil:
    1. Nosoparasitosis de los Rumiantes Domésticos Peruanos
    Publicado el 17/06/2010 por Marcelo Rojas
    (Reseña bibliográfica)
    Juan José Zárate Ramos*
    Es un libro que esta disponible en todas las bibliotecas de Escuelas de Veterinaria del Perú, también en Nuevo Mexico.
    2. El Parasitismo en la Ciencia Veterinaria: Guía Para el Aprendizaje
    Publicado el 14/04/2008 por Marcelo Rojas.

    Ojalá les sea de utilidad. Saludos.

  2. Estamos en busca de un veterinario con especialidad en PARASITOLOGÍA que nos asesore.
    Estamos ubicados en la costa ecuatoriana con una manada de 1560 ovejas Cruces Dorper x Katahdin x Pelibuey X Black Belly en la cual se ha tornado dificíl el control de parasitos gastrointestinales.
    Donde se debe elaborar un programa preventivo con un criterio muy claro.

  3. Estimado Daniel:
    Disculpa la demora. Cierto, Sánchez y Hurtado (asi en ese orden)tienen un lugar en la historia de la Parasitología peruana, especialmente por sus trabajos en el altiplano peruano. Lamento no poder darle mayores informes. Casualmente estoy a la espera de tales informes, especialmente de Hurtado, que como verás, ni siquiera reduerdo su nombre.
    Saludos cordiales

  4. Estimado Felipe:
    Disculpa la demora. Bueno, acepto el reto, y entonces estoy a la espera de aportes de los apreciados lectores, para cubrir el esquema ya planteado.
    Se espera que tales aportes provendrían de los propios parasitólogos, conocedores del tema y activos participantes de la historia.
    Saludos cordiales

  5. Que bueno en la grande trayectoria en la que se forjo y las grandes trabajos de investigacion en la que nosotros podemos aprender y a al ves una guia de inspiracion bueno me gustaria saber mas de algunos investigadores como por ejemplo de la universidad de puno el Dr.Hurtado Clemente Sánchez como me podria comunicar con el DR si alguien puede o sabe ubicarlo estare agradecido por seria un aporte mas en el interes cientifico

  6. Muy buen esfuerzo Marcelo, te apoyo en la línea de reconocer esfuerzos de los colegas y los que no lo son en el desarrollo de una disciplina de enorme importancia e impacto en la salud animal y salud pública. Te reto a que continues en tu empeño y completes esta parte interesante de la historia de nuestra hermosa profesión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *