Algunas Problemáticas en la Universidad Peruana
Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ed.*
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Profesor de las Escuelas de Post Grado de la Universidad Nacional de Ica y Universidad Peruana Los Andes
* m_rojasc41@yahoo.es, mrojasc41@hotmail.com
Introducción
La universidad es una organización planteada para: 1) formar profesionales, 2) generar conocimientos y 3) ofrecer servicios sociales derivados de su esencia universitaria. Es pues una institución eminentemente intelectual pensante y consecuentemente un referente obligado para el desarrollo de la sociedad.
Siendo así, se supone una entidad muy dinámica, que identifica permanentemente problemas y encuentra soluciones, en y desde esos tres campos de ejercicio e influencia social.
Implica por tanto disponer de un contingente humano altamente preparado para la enseñanza aprendizaje y para investigación científica.
Por otro lado las universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío para las universidades es enfrentar un mundo en el cual los cambios sociales y productivos están en permanente transformación.
Este artículo pretende señalar algunas de las características universitarias peruanas, vistas como problemáticas institucionales.
Algunas evidencias de la Problemática universitaria
a. Proliferación de universidades.
No es razonable la existencia de 91 universidades (61,5 % Privadas y 38,5 % Públicas). Algunas con la curiosa peculiaridad de crear y regentar «sucursales» indiscriminadamente en todo el territorio nacional. La mayoría con un evidente afán profesionalizante congnoscitivista mercantilista. Realidad que ha planteado a la universidad peruana a enfrentarse a una etapa de necesarios e impostergables controles, a través de la ya en marcha: acreditación y certificación de cada una de sus respectivas Facultades y Escuelas.
¿Acaso es posible disponer fácilmente de tantos Profesores universitarios?. Un Profesor universitario debe tener el mínimo antecedente de dominio del proceso de la ciencia como generadora de conocimientos, es decir, mostrar un mínimo razonable de investigaciones y publicaciones, realizadas como autor principal; puesto que no es prueba de competencia ser siempre coautor de investigaciones.
b. Calidad universitaria
La natural y evidente preocupación de la real competencia de los profesionales universitarios, se supone será controlada y evaluada por la acreditación y certificación, tanto interna, como externa, en cada entidad universitaria.
Sin embargo, estos controles están preocupados en la obtención de estándares de eficacia y eficiencia cuantitativos, por ejemplo: tasas de ingreso y egreso, cantidad de proyectos de investigación, cantidad de laboratorios, relación profesor/alumno, etc. Pero, no se percibe la evaluación del proceso de competencia (aprendizaje) cualitativa; por ejemplo en la Fig. 1, se aprecia que los Odontólogos procedentes de la universidad Los Andes muestran una mejor competencia diagnóstica, respecto de sus pares universitarios, especialmente del hallazgo de cavidades; así como una uniformidad en los criterios de cambios de translucidez, opacidad y coloración.
Este ejemplo se procesó a raíz de la publicación original de este artículo en una revista para el gremio odontológico peruano.1
c. Producción científica y publicaciones científicas universitarias
En gran parte de las Tesis de Grado universitarias se mantienen estilos y esquemas anticuados, así como carencias del lenguaje científico. Entonces no es aventurado afirmar que en las Tesis, pueden estar el origen de todas las carencias de redacción científica que se observan en las revistas científicas; puesto que en éstas publicarán ulteriormente como autores los bachilleres, maestros y doctores.
Una consecuencia de la problemática anotada, se evidencia en la producción científica peruana, registradas en el 2006 en cinco Bases de datos científicas (SCI, Pascal, Biosis, Medline, Lilacs). Comparando con solo tres países andinos importantes, está registrado que Chile, Colombia, Venezuela y Perú, han producido 8422, 3351, 2665 y 1605 publicaciones, respectivamente (Datos procesados desde los Indicadores bibliométricos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 2008).
Uno de los factores de esta problemática tiene relación con la Redacción científica universitaria: ¿Cuántos universitarios (profesores, estudiantes tesistas y autoridades) lo dominan y tienen competencia?.
Basta «echar un vistazo» a las publicaciones de las universidades como las Tesis de Grado: Bachiller, Magíster y Doctor; a las Revistas científicas, aún aquellas indizadas (o indexadas, en Inglés) y, a los proyectos de investigación para la opción de maestrías y doctorados; para en éllas encontrar una rica mina de evidencias de los errores y/o carencias de RC. Por supuesto que hay loables excepciones, que desafortunadamente son la minoría.3
d. Selección de Estudiantil y expeditiva Profesionalización
Ahora es evidente la falta de rigor en la selección de estudiantes universitarios; situación que es consecuencia de la explosiva oferta de profesionalización universitaria. Los exámenes de admisión son una farsa, que no seleccionan nada y son excelentes medios de lucro. Por supuesto que hay excepciones.
Y luego, ya en el qué hacer académico los Profesores se enfrenta a un contingente estudiantil con limitadas capacidades para el aprendizaje universitario. Qué hacer entonces?. Esta respuesta es más apremiante en las universidades privadas que en las públicas:
-
La pensión escolar es el poder que motiva y mantiene a la institución, y por tanto es un estamento respetable y decisorio, y habrá que encontrar la manera de mantenerlo como cliente necesario.
-
Surge entonces curiosas formas de calificación, provenientes de «sutiles políticas institucionales» para promover el tránsito académico y así mantener la masa estudiantil.
-
Una forma de calificación es elevar el mínimo aprobatorio; por ejemplo, el tradicional «11» es elevado a «13 o 14», ú el otro, el uso de los promedios máximos y mínimos para mover al contingente al rango de calificaciones de un rendimiento razonablemente académico.
-
Luego viene la culminación de la Carrera, con el ofrecimiento y aprobación de un rentable «curso» de Titulación.
-
Es decir, toda una estrategia muy expeditiva de una factoría de profesionales.
Frente a esta realidad en la sociedad peruana se esta desarrollando la cultura de preguntar o indagar la universidad de origen del profesional, antes de confiarle una atención o servicio; especialmente en las profesiones de naturaleza crítica, por ejemplo, aquellas ligadas a la salud, ó a Ingenieros cuya competencia alcanza a las obras de gran compromiso social: puentes, edificios, represas, etc. No es crítico que se equivoquen por ejemplo, Antropólogos, Sociólogos, Economistas, etc.
e. Enseñanza y aprendizaje en la era del conocimiento y las Tecnologías de comunicación e Información (TICs).
La primordial estrategia de enseñanza universitaria, es aún el tradicional Modelo lineal o secuencial, y es desconocido, o no se ha implementado aún, el Modelo holistico o sistémico.
Este último cobra particular vigencia en momentos de explosiva producción de conocimientos y de la disponibilidad de las TICs electrónicas, que han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, planteando nuevos desafíos y perspectivas para la docencia y la investigación universitaria.
La culturización del pensamiento holistico,4 en el estudiante universitario le permitirá aprender, desaprender y reaprender, y asi: 1) ejercitar competencias en su transito universitario, y 2) insertarse más efectiva y rápidamente en el ejercicio profesional, y no esperar años de experiencia profesional, para mostrar una competencia profesional.
La palabra holístico (integral) es originaria de la palabra griega «holos» y significa la observación de algo desde el punto de vista funcional a partir de todas sus partes e interrelacionarlas unas con otras como un todo. Se trata de un modelo funcional y no estático, integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado, total y no aislado.
f. Actitud del Profesor para el Desarrollo universitario.
Una peculiar actividad universitaria es el currículo de estudios y su permanente actualización. El Desarrollo curricular descansa fundamentalmente en la acción y compromiso del Profesor. En la medida que Él participe pro activamente ese importante instrumento universitario mantendrá su inexorable deseable dinámica permanente.
Desafortunadamente tal pro actividad es difícil conseguir en la universidad pública (democrática, politizada), pero expeditiva y colaboracionista en la universidad privada (empresarial y de autoridad vertical). Estos comportamientos se aprecian curiosamente en profesores, que al mismo tiempo son profesores en ambos tipo de universidad.
Referencias bibliográficas
-
Rojas CM. Problemáticas de la universidad peruana. Actual Odontol Salud. 2009;6(3):71-72.
-
Información elaborada desde: Evaluación de los métodos de diagnóstico utilizados en la detección de caries dental por Odontólogos venezolanos. Acta Venez Odontol. 2006;44(2):
Es muy cierto su comentario acerca de la dificultad de tener conocimiento de la redacción científica, pero esta parte tan importante no se brinda al estudiante ni en pre grado, ni en postgrado, te dan conocimientos básicos de estadística y el esquema de desarrollo y proyecto de tesis, pero cuando llega la hora de desarrollarla, te das con la sorpresa que no fueron suficientes para trabajar tu investigación, además en la mayoría de universidades prima la investigación cuantitativa y no la cualitativa.
Estoy pasando por un momento critico en mi formación profesional. Después de pasar el examen de admisión sin problemas, los primeros ciclos fueron sencillos por ser temas básicos que uno encuentra en libros con facilidad. Hace poco comencé a desaprobar las materias, se me hace muy difícil llevar este ritmo porque los profesores no enseñan bien y llenar ese vació es difícil. ¿Es así como debe ser una universidad (nacional)? ¿o yo estoy mal? ¿que tanto puede afectar mi desempeño el como se manejen las cosas en mi universidad?
Quisiera saber cual es su punto de vista.
Estimada Carol:
No voy a contradecirla en su apreciación inicial. Sólo le recomiendo, que ojalá vuelva a leer el artículo (imprímalo), cuando haya transitado algunos semestres, y especialmente al finalizar su carrera.
Saludos cordiales
Me parece que quizá es usted muy extremista al hacer mención de las problemáticas como características. yo acabo de ingresar a una universidad estatal y si tiene muchos problemas pero tambien tiene sus beneficios. Es muy informativo su artículo pero también me gustaría que también diga la bueno que están.