Veterinaria competente: Aprendizaje moderno
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Ex Miembro Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias.
Profesor de Post Grado en: Univ Nac San Luis Gonzaga, Univ Los Andes, Univ Nac Cajamarca y Univ Autónoma de Nuevo León (México)
Resumen
Con el objetivo de acceder una ciencia veterinaria competente, se alcanza un Plan de estudios mixto: de Asignaturas y Módulos, orientado a la eficaz resolución der los problemas relacionados a la carencia de servicios y/o productos sociales ligados a la profesión veterinaria. Se agrega algunas sustentaciones teóricas correspondientes.
Palabras clave: Veterinaria ǀ competencia académica ǀ competencia profesional ǀ pensamiento complejo ǀ calidad académica ǀ Economía del comportamiento.
Introducción
Para empezar, es necesario establecer la conceptualización de la palabra principal del título y el tema: Veterinaria; para cuyos efectos se sugiere revisar la referencia.1 Esto es muy importante porque, por ejemplo en el reciente SOMOS orientación vocacional de El Comercio, se ignora y mal interpreta masiva y socialmente las dimensiones de las funciones veterinarias, colocándola como subsidiaria de la Zootecnia.2
Algunas otras premisas:
- En el país se asiste al proceso de certificación de la Calidad universitaria, desde el 2006, con la Ley 28740 y creación del SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Educacional).3
- Se encuentra en implementación la nueva Ley universitaria N° 30220 del 09/07/2014, (en lugar de la Ley N° 23733 del 09/12/1983), con la se espera ordenar el desbarajuste universitario peruano.
- El sistema universitario aún se practica la enseñanza por una generación de profesores Pre TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), enseñando a una generación de la era de las TIC; con una multimedia insuficientemente aprovechada, donde los Power Point han reemplazado a la pizarra para “dictar” textos escritos; en lugar de por ejemplo: discutir mapas mentales.
- Las propias estrategias del aprendizaje han variado, desde un profesor “dictante y/o disertante” hacia un profesor facilitador del aprendizaje. Antes se decía: enseñanza-aprendizaje, ahora se dice: aprendizaje-enseñanza, pues lo primordial es el alumno y no el profesor.
- Ahora importa el pensamiento complejo (Edgard Morin), para poder gestionar los conocimientos en: la contextualidad, la multidisciplinaridad y la globalidad.
- Hay una histórica carencia del detalle competente referida a la Transferencia Tecnológica social, tanto en los propios profesores, cuanto en los mismo Textos de enseñanza, y que ahora puede ser superada por la Economía del comportamiento.
En este contexto, se plantean las siguientes preguntas, con el sólo propósito de orientar la el objetivo de tema:
¿Cuántas Facultades y/o Escuelas de Veterinaria están promoviendo la Competencia?
¿Los Profesores están enseñando para la Competencia?
¿Los tradicionales Textos de enseñanza sustentan la Competencia?
¿El Colegio Profesional está preparado para evaluar la Competencia profesional?
Puesto que la ciencia veterinaria esta para resolver los problemas ligados a la carencia de servicios y/o productos sociales de su competencia.
Propuesta
Hace 20 años,4 (cuando se desconocía el “aprendizaje competente”) se publicó un Plan de estudios, en una estructura curricular mixta: de Asignaturas y Módulos, adecuando el modelo Xochimilco de años atrás. Tal concepción ha servido para la creación de una Escuela de Medicina Veterinaria peruana.
En el Cuadro 1, se muestra el mismo Plan de estudios o pensum o Malla curricular, pero con contenidos para la actualidad. Algunas características generales:
- Un creditaje total de por lo menos 223.5, distribuidos en un tope de 22 créditos semestrales, para garantizar al estudiante un tiempo necesario y prudencial para estudiar.
- En el segmento Asignatural, funciona el sistema de pre requisitos correspondientes, los que terminan en el quinto semestre. Está por ejemplo el “eje principal”: Biología – Bioquímica – Fisiología – Patología – Fisiopatología.
- En el segmento Modular, no hay pre requisitos: los estudiantes pueden optar por cualquiera de los 10 Módulos, dispuestos entre el sexto y décimo semestre.
En los cuatro primeros semestres está previsto el tiempo para el dominio del idioma Inglés: sea dentro de la propia Institución, o en otra extra universitaria.
Somera explicación.
1.- Una manera de percibir y sistematizar las implicancias del aprendizaje, es hacerlo holísticamente mediante el Diagrama de Venn. En la Fig 1, se integra el aprendizaje académico competente, con las TIC y la cultura de desaprender y reaprender; estructura de gran importancia y ahora de fácil disponibilidad y practibilidad, para los efectos del aprendizaje en el segmento Modular.
Es preciso anotar que, la cultura del “sistema de asignaturas” en la universidad es tan enraizada que será muy difícil cambiarla, al punto que la gran mayoría mantiene principalmente tal sistema: ¿Síndrome de la asignaturitis?.
2.- En el sistema Modular es posible acceder a los niveles más superiores de competencia. Es donde por ejemplo se puede:
a. Alcanzar los niveles superiores de aprendizaje: análisis, síntesis y evaluación (Fig 2), en contraposición a lo que ocurre en las asignaturas que se desenvuelve mayormente en los niveles elementales: conocimiento y comprensión.
b. Hacer “Trabajos grupales” y la coevaluación. La generación de las TIC, esta para la discusión, análisis de figuras y mapas mentales, y por ese camino llevarlos a la lectura de textos, que poco les gusta a los actuales estudiantes.
c. Practicar el pensamiento complejo, para sistematizar conocimientos multidisciplinariamente. Es el instrumento para comprender eficientemente las implicancias, alcances y dimensiones de la formación veterinaria (Fig 3).
3.- Los insumos para la práctica Modular ahora ya están dados en la sociedad, por la disponibilidad de la informática en el hogar y en la escuela (Fig 4). El Perú está en el tercer lugar sobre el promedio latinoamericano.5
4.- Una histórica carencia comunicacional en la universidad relativa al ámbito social, en la dimensión de la “Transferencia tecnológica”, es el mensaje y lenguaje adecuado; que no es competente, tanto en los profesores, cuanto en los propios de Textos de enseñanza.
Una buena parte de las funciones del veterinario concluyen con el “qué hacer” del intermediario: el criador, quien finalmente ejecuta cotidianamente la función veterinaria. Consecuentemente, debe recibir un mensaje: claro, simple, en lenguaje apropiado, con estrategia de aprendizaje sostenido y trascendente. Esto es materia del eje: Economía del comportamiento – Transferencia Tecnológica veterinaria, del Módulo 4 (Cuadro 1).
Seguramente tal carencia estuvo en la falta de un insumo efectivo; sin embargo, ahora teóricos de la Economía han planteado la “Economía del comportamiento” para alcanzar un efectivo cambio de conducta en los usuarios de las funciones profesionales. Ver y analizar la Fig 5.
Un buen ejemplo puede ser el ya histórico fracaso del “Control de la Hidatidosis” (tanto en el Perú como en otros países latinamericanos). En Perú, en los 70´ del siglo pasado se aplico un Plan Piloto, con total fracaso del mismo.6,7 Una evidencia se muestra en la Fig 6 (el subito incremento de la casuistica en 1993, es evidencia de la “orden obligatoria de registro”, que no lo era hasta entonces).
En consecuencia, se asiste, ahora, a una nueva disposición legal: “Resolución Suprema N° 271-2013-PCM del 26/08/2013: Declara de interés nacional la Vigilancia, Prevención y Control de la Equinococosis Quística / Hidatidosis. Para los efectos, se nombra una Comisión conformada por los representantes: Uno del Ministerio de Agricultura (que la presidirá), tres del Ministerio de Salud, uno del SENASA, uno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, uno de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y uno de la Confederación Nacional Agraria”.
En linea con el tema de la comunicabilidad y la Economía del comportamiento, ¿Cómo entender el enfatizado “Equinococosis Quistica / Hidatidosis”?. Podría significar: ¿Equinococosis Quistica por Hidatidosis?, ¿Equinococosis Quistica entre Hidatidosis?, ¿Equinococosis Quistica cada Hidatidosis?. Respecto a tales terminologias y sus consecuencias en la Transferencia tecnologica, revisar la referencia.8
Contrariamente, por ejemplo la Industria farmaceutica ha logrado implantar en el intelecto del criador, la necesidad y bondades de sus productos. Usando los insumos intagibles de la Economía del comportamiento (el marketing: constancia, premios y redito económico) ha logrado una competencia sostenida en el usuario final de la veterinaria.
5.- En el segmento Modular el estudiante tendrá la oportunidad de relacionar fluidamente los conocimientos recibidos en el segmento asignatural y, con su experiencia y saber acceder al pensamiento complejo espontáneo.
La Fig 7 es un referente modular. Los Módulos tendrán los insumos necesarios proveídos por los profesores del segmento de asignaturas. El Proyecto de Tesis del Módulo 9, debe realizarse en el método basado en la Redacción científica.9-12
Literatura citada
- Rojas CM. Veterinario: valido nombre para la Profesión. https://mrojas.perulactea.com/2011/09/19/veterinario-el-valido-nombre-profesional-de-las-ciencias-veterinarias/#more-750.
- Sánchez N. Sanidad Animal. SOMOS Orientación Vocacional. Diario El Comercio. 11/10/2014:25-28.
- Rojas CM. Aporte holístico para acreditación y certificación universitaria. https://mrojas.perulactea.com/2010/09/03/aporte-holistico-para-facilitar-la-comprension-de-la-certificacion-universitaria/#more-447.
- Rojas CM. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1994;7(2):140-145.
- Jabonero M. http://gestion.pe/economia/mito-educacion-largo-plazo-se-esfuma-gracias-tecnologias-informacion-2109414?utm_source=gestion&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2014_09_24
- Rojas CM. ¿Por qué aún persiste la hidatidosis en América del sur?: caso Perú. https://mrojas.perulactea.com/2014/04/04/por-que-aun-persiste-la-hidatidosis-en-sudamerica-en-el-siglo-xxi-caso-peru/
- Rojas CM. ¿Por qué aún persiste la hidatidosis en América del sur?: caso Perú. http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/por_qu___a__n_persiste_la_hidatidosis_en_sudam__rica_en_el_siglo_xxi.pdf
- Rojas CM. Equinococosis quística: disquisiciones. https://mrojas.perulactea.com/2011/07/19/hidatidosis-o-equinococosis-quistica-disquisicion-de-las-terminologias-para-la-comunicacion-academica-y-social/#more-644.
- Rojas CM. Manual de Redacción 2012. https://mrojas.perulactea.com/2013/07/08/nuevo-manual-de-redaccion-cientifica-electronico-2012/
- Rojas CM. Redacción científica: Testimonios del aún tema pendiente en la universidad. https://mrojas.perulactea.com/2014/02/21/redaccion-cientifica-testimonios-del-aun-tema-pendiente-en-la-universidad/
- Rojas CM. Redacción científica como método para generar y operacionalizar conocimientos: Caso Ingeniería. https://mrojas.perulactea.com/2013/10/30/redaccion-cientifica-como-metodo-para-generar-y-operacionalizar-conocimientos-caso-ingenieria/#more-1552
- Rojas CM. Manual de Redacción científica. https://mrojas.perulactea.com/2012/09/18/manual-de-redaccion-cientifica-2/#more-1214