19 Nov

Prevalencia conjunta de paranfistomosis y fasciolosis en bovino lechero del valle de Cajamarca

*Teófilo Torrel P.1, Juan Rojas M.2, Yessica Vera  C.3, Orlando Huamán Q.4, Olga Plasencia P.5,  Irma Oblitas B.6

 1,2Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.

*Email: tshefe@yahoo.es

3-,6Médicos Veterinarios: Práctica Privada.

Resumen

Con la finalidad de determinar la prevalencia conjunta de la paranfistomosis y fasciolosis en ganado bovino lechero del valle de Cajamarca Se utilizó una muestra de 377 animales, provenientes de 150 predios: de diferente sexo, mayores de un año de edad, 12 semanas sin medicación antihelmíntica, similar régimen de alimentación y tenencia y con similares características ecológicas de riesgo probables de ser infectados con  Paranfistomidos y Fasciola.  Se extrajo del recto  aproximadamente 100 g de heces de cada animal tomado en las primeras horas de la mañana, el diagnóstico fue mediante la utilización del método de Sedimentación Natural en dos g de heces.  Se encontró prevalencia de: 59,5 % para paranfistomosis, 43,5 % para Fasciola hepatica 59,5 % y 26,4 % con ambos parásitos. Se concluye, con la evidencia que la paranfistomosis en el ganado bovino lechero del valle de  Cajamarca es una enfermedad emergente.

Palabras clave: Bovino ǀ Paramphistómido ǀ Fasciola hepatica ǀ examen fecal ǀ Cajamarca ǀ Perú.

Abstract

 

In order to determine the prevalence of joint paranfistomosis and fasciolosis in dairy cattle in the valley of Cajamarca a sample of 377 animals from 150 farms was used: different sexes , older than one year old, 12 weeks without anthelmintic medication similar diet and tenure and with similar ecological characteristics of likely risk of being infected with Fasciola and Paranfistomidos . Rectal extracted about 100 g of feces of each animal taken in the early morning , the diagnosis was using natural sedimentation method Two g of faeces. Prevalence was found : 59.5 % for paranfistomosis , 43.5 % for F. hepatica 59.5% and 26.4 % with both parasites. We conclude that the evidence paranfistomosis in dairy cattle in the valley of Cajamarca is an emerging disease .

Key words : Cattle | Paramphistómido | Fasciola hepatica | fecal exam | Cajamarca | Perú.

Introducción

La paramfistomosis es una trematodosis causada por parásitos de la familia Paramphistomidae, que se caracterizan morfológicamente por la presencia de una ventosa ventral o acetábulo en el extremo posterior, y su forma es cónica. Tienen un ciclo biológico similar a Fasciola hepatica, y comparten aun el mismo hospedador intermediario; principalmente caracoles del género Lymnaea y también coinciden en que el diagnóstico, mediante la demostración de huevos en las heces usando la Técnica copromicroparasitoscópica de sedimentación (Paz, 2007)

Se han descrito varias especies de trematodos Paramphistomidae, entre los que destacan los géneros Paramphistomum (P. cervi, P. ichikawi, P. microbothrium), Cotylophoron, Gigantocotyle y Calicophoron (Díaz et al., 2006).  Estudios realizados en el camal municipal de Cajamarca, han encontrado paranfistomidos adultos adheridos a la mucosa del rumen de bovinos; sin embargo, requiere de estudios especializados para determinar su género.

La Organización Mundial de la Salud, indica que la paranfistomosis es una enfermedad emergente dado a que en los últimos años se ha incrementado su extensión.  Se ha diagnosticado en diferentes países europeos como Italia, Francia o España, y americanos como México o Argentina, donde además se ha comprobado que la prevalencia de paranfistomosis ha aumentado en los últimos años, obteniéndose porcentajes que oscilan entre el 11 % y el 40 %. Es necesario destacar que en Francia, durante el periodo 1990-1999, la prevalencia de paranfistomosis pasó del 5,2 % al 44,7 %, en tanto que la de fasciolosis no experimentó variaciones (Paz,  2007).  En este mismo concepto y con similares tendencias, se informa para el caso cajamarquino en el Perú (Rojas, 2013).

La importancia de esta trematodosis queda reflejada por las cuantiosas pérdidas económicas que se producen en industrias de lana, carne y leche. En algunos estudios se ha postulado que una de las causas responsables del incremento de vacas con paranfistomosis es la administración de tratamientos fasciolicidas eficaces, mientras que no está muy extendida la utilización de productos de acción paranfistomicida (Paz, 2007).

El primer estudio realizado en bovinos lecheros del valle de Cajamarca,  registra una prevalencia de 43,63 %, mediante el método de sedimentación natural (Rasco y Ortiz, 2007).  Sin embargo, este dato corresponde solamente a una pequeña zona del valle, y siendo un problema que va intensificándose en la zona, fue necesario determinar la prevalencia de esta trematodosis en todo el valle Cajamarca, en coordinación con los responsables del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-Cajamarca (SENASA).

Por su parte, la fasciolosis es una enfermedad parasitaria que se caracteriza por la inflamación del hígado y de los conductos biliares, con frecuencia de carácter crónico y acompañada de trastornos nutritivos; cuyo agente causal es Fasciola hepatica, que afecta a numerosos mamíferos, tanto domésticos como silvestres y aun al hombre (Cordero y Rojo, 1999). Es considerada como un parásito que causa una de las enfermedades parasitarias más importantes de los rumiantes domésticos (Nari y Fiel,  2001). Rojas, presenta una original explicación sustentada de la fisiopatología de la fasciolosis (Rojas, 2004).

Estudios realizados en Perú, demuestran alta prevalencia de fasciolosis bovina.  En Cajamarca 80,8 % (Rojas, 2009) y  una tendencia incremental en el trienio: 2003 – 2005: de 61,2 a 75,2 % (Huaccha, 2007, citado por Rojas, 2011). En Arequipa 68,2 % (Ayaqui y Miranda, 2002).

Las pérdidas económicas se manifiestan en reducción de la producción de leche, carne y lana, decomisos de hígado, infecciones secundarias por bacterias, interferencias en la fertilidad y gastos derivados en su tratamiento antihelmíntico; no obstante, es difícil de cuantificar (Cordero y Rojo,  1999; Nari y Fiel, 2001).  En el Perú, las pérdidas económicas anuales fueron registradas en 11 millones de dólares (Rojas, 1990); 18,5 millones de dólares (Manrique y Cuadros, 2002), 50 millones de dólares por decomiso de órganos en el camal, baja ganancia de peso y menor fertilidad y costos asociados al tratamiento (Espinoza  y col., 2010).  En Cajamarca, 230 mil dólares por decomisos de hígados en camales de la Región;  correspondiendo el  77 % para  bovinos (Rojas,  2009).

Materiales y Métodos

La investigación se realizó en el valle de Cajamarca, entre los meses de enero a junio de 2011, localizado a 4º33’ de latitud sur, una altitud de 2 750 m, temperatura media anual de 14,6 ºC, precipitación pluvial anual de 644,5 mm y una humedad relativa media anual de 64,6 %. El diagnostico de hizo en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Cajamarca.

Se seleccionó una muestra de 377 animales (p=0,43),  de diferente sexo, mayores de un año de edad, 12 semanas sin medicación antihelmíntica, con similar régimen de alimentación y tenencia; provenientes de 150 predios homogéneamente distribuidos en cuatro zonas: “Zona Tartar”, con 38 predios; comprendida por los caseríos Tartar Grande, Tartar Chico y Columbo; “Zona Tres Molinos” con 40 predios por los caseríos Cerrillo, Miraflores, El Triunfo, Tres Molinos, Santa Bárbara, Moyococha, Shultín y Venecia; “Zona Huacariz”, con 39 predios por los caseríos Huacariz, Huacariz Chico, La Colpa, La Victoria y Huayrapongo; y la “Zona El Milagro”, con 33 predios por los caseríos Huambocancha, El Milagro y el Centro Poblado Menor Tual.  Zonas con similares características ecológicas de riesgo probables de ser infectados los bovinos con los paranfistomidos y fasciolas.

Como muestra de cada predio, se consideró dos a tres animales y fue al azar.  Se extrajo del recto  aproximadamente 100 g de heces de cada animal tomado en las primeras horas de la mañana, el diagnóstico fue mediante el método de Sedimentación Natural, en base a 2 g de heces.  La prevalencia  se calculó mediante la fórmula  P = Nº casos positivos / población en riesgo x 100, y se aplicó error estándar con el 95 % de seguridad.  

Resultados y discusión

En el Cuadro 1, los resultados muestran una elevada prevalencia de paranfistomosis en los bovinos lecheros de la campiña de Cajamarca de 59,5 %.  Este resultado es sugerente, con lo indicado por Paz, 2007, quien manifiesta que la paranfistomosis es una enfermedad emergente en el mundo y con tendencia incremental. En Cajamarca en el año 2007 fue de 43,63 % (Rasco y Ortiz, 2007) y en el presente año ascendió a 59,5.  Este fenómeno tiene relación con las condiciones geoclimáticas (suelo, humedad, temperatura), manejo de pasturas (riego por inundación), presencia de hospederos intermediarios (caracoles Lymnaea spp).  Sin embargo, la prevalencia de fasciolosis en bovinos en el área de estudio resultó en un 43,5 %, cifra muy por debajo de la registrada por Rojas (2009) quien en el Camal Municipal Provincial de Cajamarca encontró una prevalencia de 80,8 %.

Cuadro 1. Prevalencia porcentual de paranfistomosis y fasciolosis en bovinos lecheros del valle de Cajamarca, 2011.

Parasitosis

Población estudiada

Casos positivos

Prevalencia

 Paranfistomosis

377

223

59,5

 Fasciolosis

377

162

43,5

 Mixta

377

98

26,4

Por otro lado, es importante anotar que la prevalencia de infección mixta (Paranfistomidos + Fasciola) fue de 26,4 %, lo que en conjunto exterioriza que la trematodosis se torna en un problema parasitario, aún mayor, en el ganado bovino lechero de Cajamarca.

Entonces, una notoria conclusión es la mayor prevalencia de paranfistomosis, respecto a la ya histórica fasciolosis, en Cajamarca.

Literatura citada

  • Ayaqui, R. y E. Miranda.  2002. Fasciolosis en la localidad de Uchumayo -Arequipa. Libro de resúmenes del V Congreso Peruano de Parasitología. Trujillo.
  • Cordero, M. y F. Rojo.  1999.  Parasitología Veterinaria, 1ª edición, Edit. Mc Graw-Hill-Interamericana, Madrid-España. p 260-271.
  • Díaz P, Lomba C, Pedreira J, Arias M, et alli. 2006. Analysis of the IgG antibody response against Paramphistomidae trematoda in naturally infected cattle. Application to serological surveys. Veterinary Parasitology, 140: 281-288.
  • Espinoza, J., Terashima, A., Herrera, P., Marcos, L. 2010. Fasciolosis humana y animal en el Perú: impacto en la economía de las zonas endémicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública 27(4): 604-612
  • Manrique, J. y S. Cuadros.  2002.  Fasciolosis: Buscando estrategias de control. Edit. Akuarella Editores,  Laboratorio Veterinario del Sur, Universidad Católica de Santa María, Arequipa-Perú.
  • Nari, A. y C. Fiel. 2001. Enfermedades Parasitarias de importancia económica en Bovinos: Bases epidemiológicas para su prevención y control.  Edit. Hemisferio Sur, Montevideo – Uruguay. p 233.
  • Paz, A. 2007. Paranfistomosis bovina: enfermedad emergente en el área Mediterránea. Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela (España). http://www2.vet.unibo.it/staff/gentile/femesprum/Pdf%20Congressi/XIV%20congresso%20Lugo/PDFs/Conferencias/Paz_A.pdf
  • Rojas, J.  2009. Impacto económico por decomiso de hígados infectados con  Fasciola hepatica en camales de la Región  Cajamarca, 2008. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.
  • Rojas, CM.  1990. Parasitismo de los rumiantes domésticos: Terapia, prevención y modelos para su aprendizaje. 1ª edición, Edit. Maijosa, Lima-Perú. p 112.
  • Rojas CM. 2004. Nosoparasitosis de los rumiantes domésticos peruanos. 2da ed. Martegraf: Lima. p 40-42.
  • Rojas CM. 2011. Por qué persiste la Fasciola en Cajamarca. https://mrojas.perulactea.com/2011/07/26/fascioliasis-humana-cajamarca/#more-659(consultado 17/11/2013).
  • Rojas CM. 2013. Paramphistomosis reemergente en el Perú: una mini revisión estadística.  https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2013/05/Perulactea-PARAMPHISTOMUM-PDF-2.pdf (consultado 17/11/2013).
  • Rasco, A. y Ortiz, P. 2007.  Prevalencia de Paramphistomum sp en ganado vacuno lechero de Cajamarca. Tesis para optar el Título profesional de Médico Veterinario.  Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Ciencias Veterinarias.

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/mrojasperulactea/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *