12 Oct

La Fisiopatología: Modulo Multidisciplinar Básico en el Plan de Estudios de la Competencia Formativa Veterinaria

Resumen

Se muestra a la Fisiopatología como una Asignatura académica multidisciplinar; en el contexto y su precisa secuencia y necesaria posición en los Planes de estudios de la Ciencia veterinaria. En una visión holística que engloba a la tradicional Semiología, y sustentando y conectando al Diagnóstico y al Tratamiento y Prevención de las
nosologías.

Se acompaña referencias de contexto, tanto de las teorías del aprendizaje complejo, la Gestión del conocimiento científico, así como de la aplicación en el aprendizaje en el nivel de asignatura: la Parasitología veterinaria. Es aplicable en las ciencias médicas humanas y en la Agronomía

Palabras clave: Fisiopatología ǀ Conocimiento ǀ Mapa mental ǀ Aprendizaje competente Universidad ǀ Gestión del conocimiento ǀ Ciencia veterinaria ǀ Medicina humana ǀ Odontología ǀ Psicología ǀ Agronomía ǀ Perú.

Presentación y evidencias

Mi inquietud sobre la Fisiopatología surge allá por 1990; pero, luego recien difundida con mayor amplitud desde el 2008, cuando decía: “La fisiopatología como tema o item de la enseñanza – aprendizaje de la Nosoparasitosis, en los Textos clásicos (Borchert, Lapage, Levine, Soulsby, Cordero, etc) se presenta en forma narrativa, sin llegar al
esfuerzo de acompañarlo de un procesamiento esquemático interrelacionado o sistémico. La alusión terminológica predominante es: Patogenia. El cabal entendimiento de la fisiopatología, implica un gran esfuerzo mental para
sistematizar a los fenómenos generados en el proceso patológico. Este esfuerzo además, en la práctica del aprendizaje del estudiante, resulta muy complicado para la mayoría de los estudiantes, originando luego su incapacidad para entender las implicancias del efecto parasitario y las correctas correspondientes interpretaciones
clínicas, terapéuticas y preventivas. Terminan relatando o enlistando los fenómenos patológicos, sin llegar a entenderlos interelacionadamente y, consecuentemente incapaces de comprender la disfuncionalidad de órganos y sistemas corporales, afectados por el parasitismo.

 

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

2 Oct

Holismo en el Diagrama de Venn: Efectiva Sistematización de los Conocimientos Científicos

Resumen

Se muestra la importancia y utilidad del holismo en la gestión de los conocimientos en varios ámbitos sociales. Es un concepto poco conocido en la academia, y sus bondades para sistematizar los aprendizajes tiene varias formas de abordarlo; y aquí el objetivo es mostrar al Diagrama de Venn como la mejor modalidad para la más fácil comprensión e integralidad de los conocimientos. Palabras clave: Holismo ǀ Conocimiento ǀ Mapa mental ǀ Universidad ǀ Gestión del conocimiento ǀ Ciencia veterinaria ǀ Perú.

Presentación y evidencias

La palabra Holístico, es poco utilizada en la academia y, cuando no ignorada. “El holismo (del griego ὅλος [hólos]: «todo», «por entero», «totalidad») es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que los componen. Pero aún consideradas estas separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el «todo» es un sistema más complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes.

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

20 Sep

Marca Personal de Marcelo Rojas

Resumen

Se muestra la génesis y ruta de la Marca personal: Marcelo Rojas Cairampoma©, gestada en el ámbito académico universitario peruano; basada fundamentalmente en la Gestión del conocimiento científico, tanto en la mentoría cuanto en la investigación científica, como Profesor universitario.

Palabras clave: Marca personal ǀ Marcelo Rojas Cairampoma ǀ Universidad ǀ Gestión del conocimiento ǀ Ciencia veterinaria ǀ Tesis ǀ Perú.

Presentación y evidencias

Para contextualizar, es conveniente aludir a la palabra Marca: “Señal que se hace o se pone en alguien o algo, para distinguirlos, o para denotar calidad o pertenencia” (DRAE). Luego, en línea con el título del artículo, agregar entonces: “Hace 20 años, Thomas J. Peters, famoso investigador y escritor norteamericano en temas de management y negocios, acuñó el término personal branding, exponiendo las ideas centrales de un concepto que, con el correr de los años, se ha convertido en uno de los soportes fundamentales de las carreras de ejecutivos y profesionales en todo el mundo. Hablar de Marca personal implica referirnos al sello distintivo, a la huella que se genera como resultado de la combinación única de rasgos que idealmente nos posicionan como la mejor opción para ocupar un puesto determinado. En este contexto, la marca personal impacta en la sostenibilidad de la empleabilidad.

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

28 Ago

Gestión del Conocimiento Científico en la Maestría de Riego y Drenaje

Resumen

Se muestra la experiencia de la Gestión de la Redacción científica, como método para la gestión del conocimiento científico, basado en libro electrónico:

En el marco de la formación académica de la Maestría en Riego y Drenaje, en la Universidad Nacional Agraria La Molina; con buenos y auspiciosos resultados académicos.

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Proyecto ǀ Maestría ǀ Riego y Drenaje ǀ Perú.

Presentación y evidencias

En el otoño del 2018, por gentil invitación de la Coordinación de la Maestría de Riego y Drenaje, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (http://www.lamolina.edu.pe/Postgrado/riego_drenaje/modelo.htm) y al interior del Seminario I, se impartió la teoría de la Redacción científica holística, como método para la gestión del conocimiento científico, en el marco de la competencia académica: Gestionar la génesis y manejo de los conocimientos científicos en el campo del Riego y Drenaje, sistematizándolos y contextualizándolos en un Proyecto de Tesis de Grado; teniendo en cuenta las características geográficas y socioculturales del Perú; a una Promoción estudiantil que se muestra en la Fig 1. En una modalidad de aprendizaje basado en problemas y con la coparticipación y coevaluación de los participantes, se accedió al detalle de los Proyectos listados en el Cuadro 1 y, de cuya autoría se deja constancia.

PI

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

6 Ago

Gestión del Conocimiento Científico

Resumen

La Gestión del conocimiento científico, es un gran pendiente en la mayoría de las universidades, y por consiguiente carencias en las Tesis de todos niveles (Licenciatura, Maestría y Doctorado), evidenciadas en la falta del rigor en el manejo de los conocimientos y lógicas derivaciones en el Documento académico publicado. El Artículo aborda algunas evidencias carenciales y ejemplos correctivos, en el horizonte del Esquema lógico, planteado en el libro electrónico referencial.

Palabras clave: Conocimiento ǀ Gestión del conocimiento ǀ Redacción científica ǀ Tesis ǀ Licenciatura ǀ Grados ǀ Proyecto de Tesis ǀ Perú.

Presentación

Gestión del conocimiento, o conjunto de acciones eficientes (eficaz, clara, sencilla y sistémica u holística) del manejo de los conocimientos científicos, desde la génesis hasta la redacción del informe final: valido y confiable.

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

 

11 Jul

Parque Juan Pozzallo: Epónimo por el Pueblo Huamalino.

Resumen

Se presenta el agradecimiento y reconocimiento, de un conjunto de nietos huamalinos, a la importante labor en bien del distrito de Huamali, gestada por Juan Pozzallo; plasmado en los siguientes presentes: embellecimiento de la pileta central, pérgolas en los asientos del primer círculo adyacente a la pileta y, cuatro Placas recordatorias en
las cuatro esquinas de la Plaza principal.

Palabras clave: Juan Pozzallo ǀ Huamali ǀ Alcalde ǀ Epónimo ǀ Nietos huamalinos ǀ
Plaza principal ǀ Perú.

Presentación

Epónimo es «el nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc.» (DRAE). Es decir, se trata del término con el que se suelen distinguir lugares, enfermedades, inventos, en honor de su descubridor o persona partícipe en ellos (http://www.wikilengua.org/index.php/Ep%C3%B3nimo).

La trascendencia histórica de las Instituciones y pueblos es producto de la Gestión con visión y misión, de las personas. Este es el concepto atribuible a Juan Pazallo, en su tránsito vital, en el distrito de Huamalí.

 

 

 

27 Jun

Tipos de Investigación Científica: Testimonio Institucional Internacional de la Validez y Confiabilidad Clasificatoria

 

Resumen

Se presenta un testimonio de Animal and Veterinary Sciences, sobre la validez y confiabilidad de una clasificación de los Tipos de investigación científica, publicitada en el 2015, bajo el título de, Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación El objetivo es aprovechar la circunstancia y, extender en el ámbito universitario una ayuda para entender la aún endiente competencia en la gestión del conocimiento científico en redacción de las Tesis de Grado.

Palabras clave: Conocimiento ǀ Gestión ǀ Tipo de Investigación ǀ Animal and Veterinary Sciences ǀ ©Marcelo Rojas Cairampoma ǀ Tesis de Grado ǀ Perú.

Presentación

En la fecha abajo citada, recibí en mi correo el siguiente testimonio; el mismo que siendo de índole personal, me permito hacerlo público, dado que el contenido tuvo origen público y, por consiguiente lo considero de utilidad e interés público, para el ámbito científico y académico.

 

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

11 Jun

Gestión del Conocimiento en el Post Grado de Riego y Drenaje

Por: Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América).
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la UNALM.

Resumen

Se presenta a la Gestión del conocimiento, como material holístico para el aprendizaje competente en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El objetivo es Gestionar el manejo y operatividad de los conocimientos científicos para sistematizar y contextualizar la Valdez y confiabilidad en la redacción de las Tesis de Grado y Artículos científicos, teniendo en cuenta las características académicas y socio culturales del Perú.

Palabras clave: Conocimiento ǀ Gestión ǀ Holismo ǀ UNALM ǀ Maestría ǀ Riego y Drenaje ǀ Proyecto de Tesis de Grado ǀ Perú.

Leer el Artículo Completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

17 May

Veterinaria: Estructuras de la Formación Académica

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar al mejor conocimiento de la formación académica del Veterinario en la Ciencia Veterinaria, se presenta estructuras académicas y sus derivaciones en la gestión administrativa y académica.
Palabras clave: Conocimiento ǀ Ciencia veterinaria ǀ Veterinario ǀ Estructura académica ǀ Perú.

Presentación

En esencia este artículo es la síntesis y percepción macro del precedente:

En tal perspectiva, y para contextualizarlo, se reitera la Fig 1, para precisar el valido nombre de la Profesión; que el Perú se imparte en Facultades y/o Escuelas: Publicas, 11 (47,8 %) y Privadas, 12 (52,2 %).

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

23 Abr

Marcelo Rojas Cairampoma en el Ciberespacio Vía Google

 

Resumen

Con el objetivo de ampliar la información y el servicio para los aportes académicos y científicos virtuales reales de Marcelo Rojas Cairampoma (como Veterinario Parasitólogo y Gestor de la Redacción científica para las Tesis de Pre y Post Grados), se los presenta a través del expeditivo moderno servicio de la inteligencia artificial de Google.
Palabras clave: Marceo Rojas Cairampoma ǀ Google ǀ aportes académicos ǀ aportes científicos ǀ Boda de oro ǀ Marca personal ǀ Blog https://mrojas.perulactea.com/ ǀ www.vetcomunicaciones.com.ar ǀ Perú.

Presentación y evidencias

Con el propósito de alcanzar mayor difusión de mis aportes a la academia y ciencia universitaria (disculpen el uso de primera persona) a través de la inteligencia artificial de Google, a partir de solamente la inserción de Marcelo Rojas Cairampoma en la ventana de Google (Fig 1); se podrá tener acceso a una gran cantidad de imágenes en mapas mentales, y en cuadros numéricos y textuales, desde los cuales acceder a la original publicación, en la ahora virtualidad real, enumerados en el Cuadro 1.

Las subsiguientes figuras: 2, 3, 4 y 5, son ejemplos de multitud de información que la inteligencia artificial de Google ha puesto en el ciberespacio.

Es una singular situación que me permite disfrutar el 50avo aniversario de mi vida profesional como Veterinario Parasitólogo y Gestor de la Redacción científica para las Tesis de Pre y Post Grados.

Respecto del cual, debo agradecer: 1) a Google, 2) al CEO Christian Gonzales de http://www.perulactea.com/ , 3) a la Directora ejecutiva de Vet Comunicaciones (www.vetcomunicaciones.com.ar) Analía Civetta y 4) a mi Alma mater, la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de America).

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí