12 May

“IVITA: 30 años de Ciencia y Tecnología pecuaria peruana”: Una visión retrospectiva para la Responsabilidad Social Universitaria

 

Resumen

A partir del texto de libro “IVITA: años de ciencia y tecnología pecuaria peruana” (1995), se muestra la concepción y aporte histórico de los profesores veterinarios sanmarquinos, para una referencia nominal y sus alcances de la actual Responsabilidad Social Universitaria, allá por los 80´ del siglo pasado.

Palabras clave: Universidad ǀ Extensión ǀ Proyección ǀ Responsabilidad social ǀ Perú.

Introducción

¿Por qué el Centro de Investigación IVITA (Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, debe ser pionero de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)?. Para la respuesta, hay evidencias fácticas registradas el libro “IVITA: 30 años de Ciencia y Tecnología pecuaria peruana”.

El libro está disponible en: http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-i4/unmsm-I4.htm#TopOfPage, con Reseña bibliográfica en: https://mrojas.perulactea.com/2010/05/24/ivita-30-anos-de-ciencia-y-tecnologia-pecuaria-peruana-resena-bibliografica/

Respecto a la creación y concepción institucional (graficada en la Fig 1) decía:
«La concepción del IVITA como Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) se remonta a Octubre de 1960 cuando el Decano de entonces, doctor Teodoro Ramos Saco informa al Consejo de Facultad sobre el proyecto de creación de dicho instituto, indicando los objetivos y el financiamiento proveniente del Fondo Especial de las Naciones Unidas; el mismo que luego fue recibido en Diciembre de 1962 mediante la Resolución Suprema 420, en cuyo el texto se indica la adjudicación de $ 937 400.00 dólares por la Naciones Unidas para el funcionamiento del IVITA de la FMV, y autorizando al Ministro de Educación para que en representación del Perú firme el Plan de Operaciones.

En Enero de 1961 mediante Resolución Suprema Nº8 se adjudica a la FMV un terreno de 20 000 m2 para el funcionamiento de la Estación de Altura del IVITA del Valle del Mantaro; que posteriormente en Febrero de 1962 por Ley 14013 se da en propiedad a la FMV. La construcción de las instalaciones se iniciaron con una donación de $ 50 000 dólares de la Fundación Rockefeller en Mayo de 1962. La amplitud de esta Estación se incrementó en 50 ha y 1232 M2 ubicadas en San Juan de Yanamuclo, adjudicadas mediante Resolución Suprema 1383 de Diciembre de 1966.

En Enero de 1961 se emite la Resolución Ministerial Nº 145 otorgando prioridad a la FMV para la adjudicación de 1000 ha de terreno de montaña para la Estación de Trópico del IVITA en Pucallpa.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

8 May

Equinococosis Quística/Hidatidosis: Posverdad de una Confusa Terminología para el Aprendizaje y el Servicio Social

 

Resumen

Se presenta un análisis y crítica genérica de la expresión “Equinococosis quística/Hidatidosis”, instaurada en la “Primera Jornada Peruana de la Equinococosis quística/Hidatidosis” en junio del 2015 (http://www.asopepaperu.com/ojs/index.php/pervjparasitol/article/view/39/29), con el termino Hidatidosis; y lo que ellos significan en la ciencia y la formación profesional. Se alude su oportuna conexión con la nueva función universitaria: la Responsabilidad Social Universitaria. El tema tiene como referentes a: https://mrojas.perulactea.com/2017/05/04/control-y-prevencion-de-la-neurocisticercosis-e-hidatidosis-metodo-escolar-para-la-preponderancia-y-trascendencia-del-cambio-de-conducta/ y http://www.vetcomunicaciones.com.ar/page/cientifica_tecnica/id/276/title/Control-y-Prevenci%C3%B3n-de-la-Neurocisticercosis-e-Hidatidosis%3A-M%C3%A9todo-escolar-para-la-preponderancia-y-trascendencia-del-cambio-de-conducta.

Palabras clave: Hidatidosis ǀ Prevención ǀ Metodología escolar ǀ Responsabilidad ciudadana ǀ Responsabilidad Social Universitaria ǀ Capacitación campesina ǀ Lenguaje para el control y prevención ǀ Perú.

Introducción

El tema tiene como motivación y referencia a la “Primera Jornada Peruana de la Equinococosis quística/Hidatidosis” en junio del 2015, disponible en http://www.asopepaperu.com/ojs/index.php/pervjparasitol/article/view/39/29 y en especial al Título y lo que él representa y trasciende, tanto científica, como académicamente. Se aborda utilizando el clásico Esquema nosológico.

1. Toda enfermedad tiene una causa precisa y el efecto correspondiente.
2. De entre los efectos de todos los Parásitos convencionales: Cestodos, Trematodos, Nematodos, Artrópodos y Protozoos. Los cestodos son los únicos que son parásitos, tanto en su estadio adulto, como en el estadio larvario o inmaduro; los restantes grupos no tienen esta característica.
3. Por lo tanto, toma sentido e importancia, científica y académica, las debidas precisiones de la vida parasitaria de los cestodos. Para esto se muestra el Cuadro 1, preparado con las informaciones publicadas en todos Clásicos Textos universitarios de Parasitología y/o Enfermedades Parasitarias.
4. Entonces, como natural reacción, surgen las siguientes preguntas:
a. Cuál es el la definición de la expresión “Equinococosis quística/Hidatidosis”?.
b. Cuál es el fundamento científico y académico de la expresión “Equinococosis quística/Hidatidosis”?.
c. Cómo explicar fácil y sencillamente la expresión “Equinococosis quística/Hidatidosis”, en los Programas de control y prevención en la población objetivo principal, como lo es la comunidad campesina ganadera?.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

4 May

Control y Prevención de la Neurocisticercosis e Hidatidosis: Método Escolar para la Preponderancia y Trascendencia del Cambio de Conducta

 

Resumen

El destino del tema son los profesores de aula de las Escuelas primarias. Se propone un método de capacitación escolar quinquenal para cambiar las costumbres y conductas que facilitan la transmisión de dos parasitismos de extrema importancia en el Perú y en otros países latinoamericanos: la neurocisticercosis y la hidatidosis; mediante el análisis, interpretación y discusión de afiches que enfatizan el momento y la acción para el control y prevención de tales nosoparasitosis. El método promueve la investigación científica en el alumno, y donde también el Profesor puede vislumbrar la habilidad del aprendizaje a partir del hemisferio cerebral derecho (aprendizaje holistico) o el hemisferio izquierdo (aprendizaje secuencial); además de promover los valores de responsabilidad personal y ciudadana. El destino de método son los Distritos rurales y semi rurales, personificadas en el Alcalde y en el Director de la Escuela o Escuelas. El costo principal en cada escuela es el esfuerzo intelectual del alumno y del profesor, y luego la ínfima suma de cinco dólares por la impresión de los afiches, y el costo de la maqueta en Tecnología 3D, de hígados, pulmones y cerebros parasitados. Se asume que luego del quinquenio habrá tres generaciones de escolares con conocimientos internalizados o sosteniblemente aprendidos sobre la importancia y trascendencia del cambio de costumbre y conducta generacional.

Palabras clave: Neurocisticercosis | Hidatidosis | capacitación | Afiches ǀ Maquetas 3D ǀ cambio de conducta sostenida | población escolar | responsabilidad ciudadana | Distrito.

Introducción

Nota editorial previa: Este artículo es una actualización del publicitado en el 2010: https://mrojas.perulactea.com/2010/01/15/control-y-prevencion-de-la-neurocisticercosis-e-hidatidosis-metodo-para-la-preponderancia-y-trascendencia-del-cambio-de-conducta/#more-248. Se han arreglado solamente las imágenes y se agrega la sugerencia del uso de la tecnología 3D, para la disponibilidad de material de enseñanza aprendizaje escolar expeditiva. Toma sentido frente a la promocionada terminología en el último quinquenio la: Equinococosis quística o Equinococosis quística/Hidatodosis; respecto de la cual, éste Artículo, será un referente para un próximo Artículo, de análisis y critica, científica y académica de la citada terminología. Al respecto en el 2011 en: https://mrojas.perulactea.com/2011/07/19/hidatidosis-o-equinococosis-quistica-disquisicion-de-las-terminologias-para-la-comunicacion-academica-y-social/#more-644, ya había planteado mis observaciones y critica.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

17 Abr

Fito Antimicrobianos en la Salud Bucal

 

Autor. Hilda Moromi Nakata

Resumen

Se muestra el análisis y síntesis de 17 estudios sobre Fito antimicrobianos relacionados con Microrganismos de procesos en la cavidad bucal, realizados en el lapso del 2005-2016, en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; así como el resumen conceptual y la literatura citada de cada planta medicinal. Los resultados de los estudios in vitro e in vivo permiten establecer por lo menos en los casos del Té verde y  del “Camu camu“, como opciones preventivas sociales, mediante enjuagues bucales.

Palabras clave: Odontología ǀ Cavidad bucal ǀ Microorganismo ǀ  Fito antibacteriano ǀ Universidad San Marcos ǀ Perú

 

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí
11 Abr

Seminario “Gestión de la Teoría de la Redacción científica: Tema pendiente en la Tesis de Grado” en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina»

Resumen

El 30/03/2017 en la EPG de la UNALM se sustentó el Seminario sobre la gestión de la Redacción científica, con la asistencia de 98 participantes, donde hubo una gama académica de: profesores universitarios, post graduandos, pre graduandos y público interesado.

Palabras clave: Gestión del conocimiento ǀ Redacción científica ǀ Proyecto de Tesis ǀ Tesis de Grado.

El evento

A convocatoria y auspicio de la Escuela de Post Grado (EPG) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el pasado 30 de marzo, se llevó a efecto tal evento (http://www.perulactea.com/2017/03/16/seminario-teoria-de-la-redaccion-cientifica-temapendiente-en-las-tesis-de-grado/) Con la mayor complacencia, en la Fig 1, muestro la gama académica de los 98 participantes: Profesores universitarios, Post Graduandos, Pre Graduandos y Público
interesado, donde había una periodista de RPP.

Figura N°1_marcelo_Rojas

Debo agregar, la proactividad y activa participación del auditorio, a pesar del cortísimo tiempo (dos horas), y las muestras de gratitud al final del evento.

Creo que la expectativa estaba dada, pues en mi correo, he recibo consultas para un posible nuevo evento. Al respecto, y dada mi frustración de comunicar muchísimo conocimiento en tan corto lapso; creo que mejor será hacerlo en Talleres, donde los participantes puedan tener la oportunidad de desarrollar paralelamente, por ejemplo: un bosquejo y/o su Proyecto de Tesis de Grado.

Normalmente, la metodología del tema lo desarrollo con gran eficacia en los Seminarios de Tesis que imparto en la EPG de la Universidad Nacional de Cajamarca; donde los estudiantes terminan sustentando su Proyecto de Tesis, ante un jurado coevaluador.

¡Gracias a la EPG de la UNALM, por darme la oportunidad de alternar con gente interesada en la creatividad e innovación!.

Saludos a todos los asistentes.

6 Abr

Trichomonas Tenax en Periodontitis Canina: Caso Clínico Polaco

fauna_parasitaria_veterinaria

Nota informativa

El detalle se muestra en https://outlook.live.com/owa/?path=/attachmentlightbox

Pregunta: ¿Es parte de la fauna parasitaria veterinaria peruana?.

En el siguiente inventario: Parásitos de la Ciencia Veterinaria del Perú: Inventario y distribución anatomotopográfica.

https://mrojas.perulactea.com/2011/08/09/inventario-y-nosografia-de-los-parasitos-de-los-animales-domesticos-peruanos/#more-34, no está registrado.

T. tenax, ha sido notificada como parte de la fauna parasitaria humana. En todo caso, ahora es un tema de investigación para las veinte y tantas Facultades de Medicina Veterinaria y/o Medicina Veterinaria y Zootecnia del país.

16 Mar

Seminario “Teoría de la Redacción científica: Tema pendiente en las Tesis de Grado”

 

TESIS

El próximo 30 de marzo, se sustentará el Seminario en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. A tal evento están invitados todos mis cordiales visitantes. La Teoría tendrá como fuente operativa el libro disponible en: http://www.perulactea.com/2017/02/22/teoria-de-la-redaccion-cientifica-libro-electronico/.

Mientras tanto el contacto informativo de detalle para efectos del evento está en:

Leer más sobre el Seminario – Click Aquí

22 Feb

Teoría de la Redacción Científica: Libro Electrónico

Resumen

La teoría de la Redacción científica descubierta y apreciada en el Manual de Redacción científica, ha producido testimonios espontáneos de los señores usuarios. Están enlistados cronológicamente en relación a las correspondientes ediciones del Manual. Guardando la distancia, es un símil, al utilizado por Hernando de Soto en su valioso libro de alcance mundial “El Misterio del Capital”, donde por ejemplo esta: “Un aporte clave. Una nueva propuesta para el cambio valido para el mundo entero (Javier Pérez de Cuellar, ex Secretario General de las Naciones Unidad)”.

Palabras clave: Teoría de la Redacción científica ǀ Aprendizaje ǀ Enseñanza ǀ Proyecto de Tesis de Grado ǀ Tesis de Grado ǀ Perú.

Introducción

«El profesor mediocre cuenta. El buen profesor explica. El gran profesor demuestra. El mejor profesor inspira.»
William Arthur Ward

La Redacción fue un tema pendiente en la universidad (https://mrojas.perulactea.com/2009/08/05/la-redaccion-cientifica-un-tema-pendiente-en-la-universidad-una-aproximacion/#more-144). Tal carencia ha tomado espectaculares iniciativas de solución a raíz de la nueva la Ley universitaria N° 302220 (2014), que exige la ejecución de la Tesis (o similares) de investigación científica en la formación universitaria. Exigencia que toma enorme horizonte en la prolífica universidad peruana: 142 universidades, 51 (35,9 %) públicas y 91 (64,1 %) privadas (http://www.sunedu.gob.pe/universidades/universidadespublicas-institucionalizadas/).

Como un aporte a tal carencia y ahora exigencia, desde hace 15 años; a manera de un Manual de Redacción, se fue edificando una fuente teórica de la redacción científica, y ahora poder atender a la perentoria necesidad académica competente como: Gestionar la teoría de la redacción científica y el pensamiento científico en la génesis y manejo de los conocimientos científicos del ámbito universitario, sistematizándolos y contextualizándolos en un Proyecto de Tesis de Grado y/o Tesis de Grado; teniendo en cuenta las características geográficas y socioculturales del país correspondiente.

El Manual de Redacción científica, aludido como libro electrónico, ya dispone de una colección de los testimonios de gratitud, enlistada gracias a la herramienta cibernética: las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y generadas por los usuarios (especialmente alumnos) directos y/o virtuales.

Testimonios

Versión digital gratuita disponible en:
Portal peruano https://mrojas.perulactea.com/2015/08/17/manual-de-redaccion-cientifica-electronico-4ta-edicion-2015/
Portal argentino http://vetcomunicaciones.com.ar/page/noticias/id/1617/title/Manual-de-Redacci%C3%B3n-cient%C3%ADfica.-4ta-edici%C3%B3n.-2015

Los siguientes valiosos testimonios, ha dado lugar para persistir en las ediciones, pero fundamentalmente para poder percibir a la Redacción científica como una Teoría metodológica, para la enseñanza aprendizaje del manejo y operacionalización de los conocimientos científicos, en la formación profesional universitaria, a través de los Proyectos de Tesis y de la presentación final de las Tesis de Grado; plasmado en el siguiente artículo: https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2016/04/TRC-en-el-Plan-estudios-universitario-PDF.pdf

De la Segunda edición, 2006. En www.emagister.com :

1. Guanajuato, México 18/10/2010: “Gracias por compartir el documento, creo es un material fabuloso de consulta para aquellos que nos dedicamos a hacer ciencia”.

2. Sinaloa, México. 05/09/2010: “Me parece excelente ya que al momento de querer realizar una investigación te brinda las mejor manera de cómo hacerlo le doy gracias al doctor que compartió este documento con nosotros y espero nos sigan aportando más información de temas respecto a la agricultura gracias y saludos a todos”.

3. 11/08/2010: “¡Una excelente ayuda! excelente artículo, felicitaciones. Estoy seguro que los que lean este artículo lo agradecerán infinitamente. Saludos”.

4. Valle del Cauca, Colombia, 29/12/2009: “Muy buena información, excelente forma de vista previa y rápida descarga de los documentos, gracias por los servicios ofrecidos”.

5. 8/08/2009: “Muy bueno y aplicativo”.

6. Zacatecas, México. 03/02/2009: Este Manual es de gran importancia para los interesados en elaborar materiales de carácter científico como elementos de consulta es valiosísimo, felicito por lo interesante de la información.

7. José Folgueras, Cuba, 2010: “El Manual me ha parecido muy interesante, a partir de ahora lo incluiré entre las consultas obligadas e imprescindibles”.

8. http://www.veterinaria.org/4802-Publicaciones-veterinaria-manual-de-redaccion-cientifica.html#.V-0lPHl0wdU

De la Tercera edición, 2012.

1. María Elena García Félix, (Universidad de Occidente. México). “ …. revisando los materiales compartidos en la red, encuentro bastante adecuado el Manual de Redacción Científica de su autoría, por lo que a mi juicio es innecesario reelaborar un documento paralelo, salvo considerar adecuaciones disciplinares. Por ello solicito a Usted su autorización para retomar íntegramente los textos y únicamente reemplazar la información conveniente a las disciplinas por áreas del conocimiento (administración, ciencias sociales e ingenierías). Queda claro que el crédito de su autoría será sostenido en el documento resultante” Este testimonio dio origen a la siguiente Reseña bibliográfica: https://mrojas.perulactea.com/2010/09/27/manual-de-redaccion-cientifica-edicion-2010/#more-512 .

2. SlideShare (10/07/2013) “Muy buen documento, es exactamente lo que busco, me interesa, podrías compartirlo conmigo enviándomelo a mi correo”.

3. (26/02/2012) “Espero tener la suerte de que lea este comentario. Estoy impresionado por sus trabajos y la forma tan desprendida como usted los ofrece en la WEB para todos quienes nos interesamos por aprender un poco más cada día de este apasionante mundo de la investigación. Es gratificante encontrar un maestro altruista como usted en medio de individualismo y egoísmo. Soy Economista y tengo a mi cargo los cursos de investigación en la maestría de contabilidad de la Universidad Nacional del Callao y estoy citando sus trabajos sobre la Matriz de Consistencia, tan clara y tan útil para los estudiantes que intentan hacer investigación. Un abrazo”.

4. 20/10/2012 “Si los docentes de las Universidades se capacitaran y actualizaran con este Manual, los trabajos de investigación en nuestro país sería otra cosa. Éxitos Dr. Marcelo Rojas”.

5. 25/05/2012 “Dr Marcelo, Primeramente permítame enviarle un cordial saludo y a la vez desearle muchos éxitos en adelante, quisiera darle las gracias por las enseñanzas que compartió con nosotros en el curso de Metodología de la Investigación de una manera didáctica y aplicada el mismo que se vio reflejado en los perfiles de Proyectos de Tesis presentados, no quisiera dejar pasar esta oportunidad para reiterarle el agradecimiento hacia su persona , y espero verle pronto en el próximo semestre para seguir aprendiendo de su amplia experiencia. Muchísimas gracias y éxitos”.

6. (25/05/2012) “Estimado Dr. Marcelo Rojas, Es grato dirigirme a su persona para agradecerle sinceramente por los conocimientos que nos brindó en el curso de “Proyectos de Tesis de Grado” así como también fuera del aula de clase puesto que nos hace tener otra perspectiva de los conocimientos y de un nuevo enfoque para los Proyectos a los que estamos acostumbrados. Espero poder tener siempre su apoyo cuando lo necesitemos…..gracias”.

7. (28/04/2012) “Dr. Marcelo, soy alumno de la Maestría de Producción y Reproducción animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. En realidad su Manual particularmente me abrió los ojos para poder abordar el tema de investigación que me he planteado y plasmarlo en el famoso Proyecto de investigación, que es el trabajo más fuerte creo, de todo el proceso de enseñanza aprendizaje de la maestría; muchas gracias y felicitaciones por el material”.

8. (01/04/2012). “Es un aporte muy interesante para aquellos que se inician en la investigación, inclusive para los expertos, es bastante didáctico y ayudará mucho a los interesados en investigar algo”.

9. (20/09/2012). “Creo que este libro es lo mejor que existe en el Perú y porque no decirlo en América Latina. Debemos tomarlo como libro de consulta para nuestros trabajos de investigación en maestrías, pues nos ayudara a realizar una redacción con un lenguaje simple y explicativo. Felicito al Dr. Marcelo Rojas”.

Leer el artículo completo – Click Aquí

20 Ene

Competitividad peruana: Ranking Latinoamericano y Regional nacional

 

marcelo_rojas_Competitividad peruana

Por: Marcelo Rojas Cairampoma Competitividad peruana 

Resumen

Siguiendo con el espíritu de coadyuvar en la educación en mi país, en series basadas en la difusión de Datas procesadas ex profesamente en mapas mentales, con tipos de investigación analítica longitudinal retrospectiva; de manera que cada lector pueda hacer su propio análisis y extraer su propia conclusión, sobre el tema materia del mapa; en esta ocasión se trata del tema de la competitividad: del país mismo y en su entorno internacional, así como al interior, relacionada a cada una de las Regiones políticas.

Introducción

Esta es la segunda de una serie de Mapas mentales temáticos (la primera fue: http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/per__._historia_de_la_corrupci __n.pdf), y se refiere a la Competitividad, procesada en tipo de investigación analítica longitudinal retrospectiva, a base de Datas procedentes de la referencia, incluida en la figura correspondiente. Es material de mi trabajo académico, que en vez de estar almacenadas, quiero compartirlos con mis amigos del blog.

La clasificación o ranking, se sustenta en Índices obtenidos a través de Indicadores. La fuente principal es: “El Índice de Competitividad Global es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial. Mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos”. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Competitividad_Global.

Los Indicadores, provienen de las siguientes percepciones contextuales:

  1. Crecimiento y Desarrollo: PBI, mercado de trabajo y productividad, y esperanza de vida;
  2. Inclusión: ingresos medios por familia, pobreza y desigualdad, e
  3. Igualdad Intergeneracional y Sostenibilidad: ahorro neto, ratio de dependencia demográfica, deuda pública e intensidad de carbono.

El objetivo es coadyuvar a la mayor información de los estudiantes y profesores visitantes, a partir de muchísima información, sistematizada holisticamente en mapas mentales; de manera que cada quien pueda hacer sus propios análisis y arribar a sus propias conclusiones. En consecuencia solamente habrá textos orientadores hacia tal o cual Figura.

1.  Perú en el Ranking de competitividad internacional.

En la Fig 1 se muestra al Perú en el sexto lugar en el ámbito Latinoamericano, con una notoria tendencia incremental. Esta evidencia es la demostración: 1) de su constante avance en el ranking, en lo que va en el presente siglo, y 2) tiene relación con los logros económicos, al punto que se le considera como “estrella del avance económico”.

Se ha insertada a Suiza al principio, solamente para usarlo como referente mundial, dado que ocupa el primer lugar. Se aprecia también una tendencia incremental en todos los países latinoamericanos; a excepción de Chile, Brasil, El Salvador, Argentina y Venezuela. Tales descensos guardan relación con el momento socio político, que se vive en tales países.

Leer el artículo completo – Click Aquí

16 Dic

Erradicación de la Fasciola Hepatica: Aporte de la Ciencia y Tecnología Peruana

 

Resumen

La Tecnología del riego por aspersión creada y promovida por Sierra productiva, confrontada con la problemática que plantea la Fasciola hepatica en la ganadería lechera, permite limitar la viabilidad del parasito. Investigadores de la Universidad de Cajamarca, han encontrado un 40 % de bovinos lecheros libres del parásito. Tal hallazgo permite instituir la hipótesis: praderas naturales y/o cultivadas y regadas por aspersión erradicarán a la Fasciola hepática.

Palabras clave: Fasciola hepática ǀ Riego por aspersión ǀ Erradicación ǀ Bovino lechero ǀ San Marcos ǀ Cajamarca ǀ Perú.

Introducción

En 2012 se publicitó el Articulo: https://mrojas.perulactea.com/2012/07/06/riego-por-aspersion-de-sierra-productiva-erradicacion-de-la-fasciola-hepatica/#more-1033, con el título: “Riego por aspersión de Sierra productiva: ¿Erradicación de la Fasciola hepática?”. Por entonces, un Artículo sugerente, visionario y harto ambicioso.

Era una inquietud de vida (50 años de mi vida académica), y la impotencia de ver la persistencia de la Fasciola hepática, sin disminución, en la sociedad peruana.

No voy abordar la ingente cantidad de información, nacional e internacional, disponible sobre la importancia del parasito, referentes a: prevalencias, incidencias, formas clínicas, antiparasitarios y sus resistencias, repercusiones en la producción: leche, peso vivo, tasa reproductiva, etc.

Me sustentaré solamente en las Datas de la Región, donde han ocurrido los eventos materia que refleja el título de este Artículo.

En la Fig 1, se muestra a la Fascioliasis bovina Regional cajamarquina en tendencia incremental: 61,2 a 75,2 %. La problemática se extiende a la población humana, estudiada en escolares, con cifras alarmantes que llegan al 47,7 % de niños afectados (https://mrojas.perulactea.com/2011/07/26/fascioliasis-humana-cajamarca/#more-659).

El otro referente de sustentación, son las experiencias de la creatividad y visión de Carlos Paredes en su Proyecto de Sierra productiva, cavilada allá por 1994, a través del riego por aspersión (imagen derecha de la Fig 2) que aprovecha la diferencia de pequeñas alturas, para acceder a la presión suficiente para hacer funcionar aspersores con botellas plásticas agujereadas (http://biznews.pe/entrevistas/carlos-paredes-coordinador-general-sierra-productiva-esta-produciendo-un-cambio-en-el-cl)

Entonces, ligando la ciencia de la biología del parasito y, la accesible tecnología del riego por aspersión, ahora ampliamente difundida en el país; se puede interrumpir la viabilidad del parásito en los dos momentos que la Fasciola necesita de un medio navegable:

Leer más sobre el artículo – Click Aquí