Tesis de Grados Universitaria: Cuestionables Normas y/o Guías Reglamentarias
Resumen
Con el espíritu de coadyuvar en la competencia de la gestión de las Tesis de Grado, a partir de un somero análisis de las Estructuras del Proyecto mismo, y la Tesis final misma; se anota las incoherencias que no aportan a las solidez de la enseñanza aprendizaje de la Tesis de Grado en las Escuelas de Post Grado de la universidad peruana.
Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Maestría ǀ Doctorado ǀ Estructura del Proyecto ǀ Estructura de la Tesis final ǀ Perú.
Introducción y Evidencias
Hace ocho años (https://mrojas.perulactea.com/2009/08/05/la-redaccion-cientifica-un-tema-pendiente-en-la-universidad-una-aproximacion/#more-144) había comenzado con la inquietud de la Redacción científica en la web; que luego ahora lo muestro como la Gestión de la Redacción científica (GRC) en: (https://mrojas.perulactea.com/2017/05/10/gestion-de-la-redaccion-cientifica/), el mismo que es parte de: https://mrojas.perulactea.com/2017/08/15/aportes-academicos-hibridos-para-la-formacion-profesional-universitaria/, donde se puede revisar varios artículos, referentes a las implicancias de la Tesis universitaria, y lo que ella representa en la formación académica universitaria y, en el cimiento de la creatividad e innovación científica para el país.
En el libro de GRC, que es la 5ta ed, de cuatro previas ediciones como Manuales, hay un testimonio de por sí emblemático, que orgullosamente lo reproduzco: “(02/12/2015): “Estimado doctor…. con lo del cumplimiento de la Ley universitaria somos varias aulas de estudiantes que
planeamos sacar la Tesis de Posgrado, puedo decirle que luego de varios intentos en 2 años, estoy entendiendo cómo es hacer una investigación científica y, cuando encontré su libro en la red, tan didáctico, me pregunte por qué no nos pueden enseñar así en las aulas?”.
Luego de mi largo tránsito por varios Post Grados, y ahora como invitado en el Post Grado de la UNALM; siempre estuvo en la enseñanza-aprendizaje, como cuestión referente central pendiente: las Normas y/o Guías de los Reglamentos de las universidades, donde radican todas las peripecias de los tesistas y las evidencias de las cuestionables validez y confiabilidad de las Tesis de Grados.
Entonces el tema del artículo es, una revisión panorámica de las estructuras de los Proyectos de Tesis de Grado, en coherencia con las estructura de la Tesis de Grado final; aprovechando en cada una la necesidad de incorporar el ítem: Operacionalizacion de las variables; de gran utilidad para competencia científica moderna, en la universidad.
En efecto, parto del referente Esquema o Estructura, que se muestra en la Fig 1, con la novedosa: Operatividad teórica, para albergar la formulación de los Objetivos, y la medición de ellos en la Matriz de consistencia a través de la Operacionalizacion de la variables de investigación; como herramientas primarias para la competencia teórica de la Tesis de Grado, en tanto, Proyecto de Tesis de Grado.
En los siguientes Cuadros, se irán precisando detalles; pero es necesario una advertencia genérica: los detalles de la Estructura del Proyecto deben ser materia de la Estructura final de la
Tesis final. No para un pequeño equipo de personas, sino para la comunidad científica, tal como se muestra en la Fig 2
“La Raza es una invención”: Posverdad
Resumen
Con el espíritu de coadyuvar en la auto identidad racial que hará el poblador peruano al momento que sea censado en el próximo Censo de Población 2017; se presenta una clasificación y sus características de las razas humanas, para refutar a la expresión: “La Raza es una invención”, publicitada en la prensa actual.
Palabras clave: Raza humana ǀ Negra ǀ Blanca ǀ India ǀ Mestizas ǀ Censo poblacional 2017 ǀ Perú.
Introducción
A propósito del próximo Censo de Población 2017, en SOMOS (1606, 16/09/2017) en una entrevista al académico Carlos Aguirre, se resalta la expresión “La Raza es una invención”.
Tal afirmación es una corriente conceptual de Antropólogos, Sociólogos y otros respetables intelectuales, que incluso ha sido asumida en la UNESCO. Al respecto se argumenta también que tal negación e inexistencia, debería ser reemplazado por el término “etnia”.
Dado que en el citado Censo, el censado tiene que autodefinir su identidad racial; el objetivo del artículo es aportar una información que los ayude informase sobre tan compleja y complejizada decisión.
Evidencias
Todos los seres vivos: animales (humano, animales domésticos y silvestres, microrganismos: Bacterias, Parásitos y Virus) y plantas; tienen un genotipo (su código génico), con sus correspondientes evidencia físicas (fenotipo) y, de carácter heredable.
Para explicitar se ha elaborado la Fig 1, donde se precisa las característica de las tres razas. Tal figura holística en el Diagrama de Venn, permite además vislumbrar las muchas y complicadas interrelaciones del capital genético, y sus correspondientes multitudes de fenotipos humanos; que en los hechos o factos, son los Mestizos:
Mestizos 1, Mestizos 2, Mestizos 3, Mestizos n, etc. etc.
En la dinámica de tal génica, se debe anotar al Gen Dominante y al Gen Recesivo, donde al parecer, el gen Negro, manifiesta mayor dominancia. Aquí sugiero a mis circunstanciales visitantes, hacer el ejercicio de investigar en su genealogía familiar y, encontrar su antecedente genético.
Ahora bien, la raza Negra proviene del África, la Blanca, de Islas Británicas y Europa nórdica, y la India, de Latinoamérica (Inca, Azteca, etc) y del Asia.
En este orden de cosas, la casi totalidad de peruanos, son mestizos.
Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí
Gestión de la Redacción Científica: Una Aplicación de la Virtualidad Real en el Aprendizaje de la Tesis de Grado
27 Septiembre 2017, Lima – Perú
Seminario Taller: Módulo I
Proyecto de Tesis de Posgrado
Temario
Dinámica de los conocimientos científicos, trabajo de investigación y redacción científica para una tesis
Dirigido a:
Investigadores y profesores universitarios, funcionarios de las instituciones públicas, estudiantes, profesionales y público en general
- Expositor Mg. SC. Marcelo Rojas Cairapoma
- Profesor en la UNMSM, UNICA, Universidad Autónoma de Nuevo León México, investigador, autor de varios libros y publicaciones sobre redacción científica de tesis.
12 y 13 de Octubre 2017
Curso Taller Módulo II
Redacción del Proyecto de Tesis de Posgrado
Percepción Holística
Temario
Talleres: Tallares sobre dinámica de los conocimientos científicos, trabajo de insvestigación y redacción científica para una tesis
Dirigido a:
Investigadores y profesores universitarios, funcionarios de las instituciones públicas, estudiantes, profesionales y público en general
Expositor:
- Mg. Sc. Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor en la UNMSM, UNICA, Universidad Autónoma de Nuevo León México. Investigador, autor de varios libros y publicaciones sobre redacción científica de tesis.
Mayor Información:
- Oficina de Admisión de la Escuela de Posgrado de la UNALM, Av. La molina s/n La Molina
- Teléfono directo: 6147142
- Móvil y Whatsapp directo 946522327
- Email: escuela@lamolina.edu.pe
Aportes Académicos Híbridos para la Formación Profesional Universitaria
Presentación
En la Era de la Glocalizacion, la TICs, la Híper comunicación y de los millennials; y en la perspectiva de mi estrategia de vida, de agregar un valor a la sociedad; con la mayor satisfacción pongo a disposición del entorno académico un conjunto de conocimientos digitalizados, ligados mayormente al qué hacer universitario.
Todos, están disponibles en: https://mrojas.perulactea.com/ y http://www.vetcomunicaciones.ar, desde las cuales se han organizado, en una estructura, tal como se muestra en el lado izquierdo de la Fig 1, categorizada con la numeración progresiva, para facilitar la utilidad.
La parte de palpitante actualidad del libro se encuentra en la gestión de los conocimientos científicos (Libros digitales: 1.1.2. y 1.1.3.), a través de la redacción de las Tesis de Grado; ahora cuando se asiste a la necesidad del pensamiento complejo, para integrar los conocimientos de la inteligencia humana y la inteligencia artificial, tal como se muestra holísticamente, en el Diagrama de Venn, en el lado derecho de la Fig 1.
En efecto, y en línea con el mapa mental holístico, este libro, es además, una evidencia y ejemplo de la Era Híbrida, donde la virtualización real en el aprendizaje adquiere cada día mayor protagonismo. Entonces, se pone en manos de los usuarios, una ágil herramienta de enseñanza-aprendizaje, de intrínseca complementariedad de la inteligencia humana (conocimientos) y de la inteligencia artificial (comunicación virtual), a través del operador bibliográfico URL (Uniform Resource Locator). Es un aporte al moderno aprendizaje virtual; pero también para la tradicional modalidad presencial.
El objetivo es proveer a mis circunstanciales visitantes, una expeditiva permanente fuente de información y consulta científica y académica. Tales informaciones, cuentan con la validez y rigor de la comunicación científica.
Ingresando “Marcelo Rojas Cairampoma” a Google, se accede a: images for Marcelo Rojas Cairampoma, donde se pueden apreciar derivaciones graficas de muchos artículos del presente libro.
Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí
Prevención y Control de la Hidatidosis en el Nivel Local®: Micro Análisis Bibliográfico
Por: Marcelo Rojas
La motivación para el presente análisis y critica, proviene de la inquietud de un funcionario del SENASA provincial, que envió a mi correo el siguiente texto: “Estimado Dr. Rojas, remito el adjunto, para su opinión y apreciación” (26/07/2017). El adjunto era el libro materia del título de este artículo. Le ofrecí hacerlo, y la respuesta saldrá en mi Blog. Agradezco a dicho mail, que ha dado la oportunidad para una reiteración personal, sobre el tema.
Mi critica a la incongruencia terminológica, viene desde el 2011 (https://mrojas.perulactea.com/2011/07/19/hidatidosis-o-equinococosis-quistica-disquisicion-de-las-terminologias-para-la-comunicacion-academica-y-social/#more-644) cuando entonces decía: “En lo que va del presente tercer milenio han aparecido publicaciones usando el término “Equinococosis quística” como reemplazo del término “Hidatidosis”. Estoy retirado de la docencia en la Parasitología desde 1997, y debo confesar que no conozco el origen de la tal corriente terminológica. A raíz de una invitación para el evento: “I Jornada de capacitación de Lucha contra la Equinococosis quística humana” en Abril del 2010 (Instituto Nacional del Niño), para hablar sobre responsabilidad ciudadana en el tema; me percato del uso del término “Equinococosis quística”, y aprovecho de la circunstancia para hacer notar la incongruencia científica y académica de tal terminología”.
Desde entonces y hasta ahora no he podido hallar explicación alguna (ni refutaciones), a pesar de las siguientes publicaciones (que tienen secciones de comentarios y críticas):
1. https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2017/05/Equinoc-Hidatid-EQUIVOCADA-2017-en-PDF.pdf
2. http://www.vetcomunicaciones.com.ar/page/cientifica_tecnica/id/277/title/Equinococosis-qu%C3%ADstica-Hidatidosis%3A-Posverdad-de-una-confusa-terminolog%C3%ADa-para-el-aprendizaje-y-el-servicio-social
3. https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2017/05/Neurocisticercosis-e-Hidatidosi-CONDUCTA-2017-en-PDF.pdf
4. http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/neurocisticercosis_e_hidatidosis.pdf
Los detalles de mis observaciones están en las relatadas citas electrónicas; por lo que me limitaré a reiterar cosas concretas:
Empezaré precisando que la Equinococosis y la Hidatidosis, son dos nosologías distintas, con sus propios procesos peculiares; y que el control y prevención, requiere de adicional sistematización de ambas. Tal sistema se muestra en los mapas mentales de las Fig 1 y Fig 2. La Fig 1 es además: emblemática, referencial y factual, para entender las verdaderas implicancias del control y prevención. Esta Fig 1, debe ser complementada con la imagen del lado derecho, del Recuadro 4. Entonces:
1. Equinococosis y la Hidatidosis, son dos nosologías distintas, con su propia identidad y proceso.
2. Luego, académica y científicamente, debe tener identidades coherentes, y manejarlas como tales.
3. La académica, en el marco de los cestodos, es responsabilidad de los profesores universitarios, y por ende de la calidad de la formación académica profesional.
4. La científica, es responsabilidad de los científicos, en cuanto se refiere a la coherente denominación en sus informes científicos.
5. La proyección social, en tanto, capacitación de la población, es responsabilidad de los funcionarios del Ministerio(s) y otras entidades que trabajan con tal tarea.
Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí
Tesis universitarias: Desaprender y Reaprender
Marcelo Rojas C
En el Perú se asiste desde el 2006 al desafío de la Acreditación universitaria, reconfirmada en el 2014 con la nueva Ley universitaria 30220, y donde se rescata a la sustentación de la Tesis en la Licenciatura. La Calidad de la enseñanza aún es tema pendiente en la universidad peruana, y por ende a la formación profesional; y la Tesis es la evidencia del dominio del manejo de los conocimientos que todo egresado de una universidad debe demostrar.
Hay 142 universidades, en un amplio horizonte de diversas peculiaridades académicas: desde las más precarias, hasta las de buen rigor académico. Tal, es la explicación de noticias de actualidad, como la existencia clandestina de Maestrías y Doctorados en siete universidades: http://peru21.pe/actualidad/sunedu-iniciara-proceso-sancionador-universidades-detectar-34-programas-no-autorizados-2289983 (19/07/2017).
En este escenario se encuentra la realidad de las Tesis universitarias (Licenciatura y las de Grado: Maestría y Doctorado); que a tenor de la observación Descriptiva longitudinal retrospectiva de cientos de informes; se encuentra que hay una carencia de la gestión de la redacción científica, especialmente en lo que se atañe a la medición de la variables de investigación: Independiente y Dependiente.
Sirva tal problemática para señalar el objetivo del artículo y, sugerir un esfuerzo de modernización de la comunicación de los conocimientos científicos, a través de un proceso de desaprendizaje y reaprendizaje, del harto y arraigado tradicional estilos o formas usados en la redacción de las Tesis universitarias. Esto es, aprender a desaprender (Fig 1A), para superar las limitaciones y carencias de la comunicación ágil y valida de los conocimientos de la creatividad e innovación, materia de tan importante documento académico.
La Operacionalizacion de las variables de investigación, a través de la ya vigente Era hibrida, o coexistencia de las inteligencias humana y artificial (Fig 2B); plantea el uso de métodos adecuados, eficaces y prácticos; tal como se presenta en el sector B del Cuadro1, que es el detalle de la Operatividad teórica, del sector A.
Desafortunadamente, y contraria a tal simplificación, se usan matrices confusas y complejas, como la del Cuadro 2, usada en Protocolos de investigación de Post Grados.
Temas de Implicancia Institucional para la Competencia Profesional Veterinaria Peruana
Resumen
Se presenta un listado de experiencias y puntos de vista personales, relativos al proceso de aprendizaje de ciencia veterinaria peruana, en el marco de la actual: certificación, calidad y competencia de las instituciones académicas; y donde coparticipan la Facultad universitaria, el Colegio Profesional y la Academia de Ciencia Veterinaria.
Palabras clave: Veterinaria ǀ Competencia profesional ǀ Certificación y calidad ǀ Licenciatura ǀ Universidad ǀ Perú.
Presentación
Desde y mediante el Blog https://mrojas.perulactea.com/, se ha venido difundiendo puntos de vista ligados a la formación profesional académica del veterinario, en lo concerniente al desafío actual como la: certificación, calidad y competencia profesional.
Es un tema complejo multidimensional complementario, donde se hallan comprometidos: las Facultades de Medicina Veterinaria y/o Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Colegio Profesional y la Academia de Ciencia Veterinaria.
La adquisición de la competencia profesional es un proceso complicado. Lo avanzado hasta hoy es la Acreditación; a donde han accedido varias Facultades; superando exigencias básicamente cuantitativas de índole infraestructural. El camino está señalado en la Fig 2; donde la meta son los escalones superiores del ¡saber ser!; puesto que los precedentes (saber y saber hacer), son de la anticuada cultura universitaria, que ha devenido en la necesidad de innovación y actualización de la Calidad académica universitaria.
De manera que la competencia profesional está aún pendiente, porque quedan por superarse las exigencias de las variables cualitativas/cuantitativas, harto complejas y complicadas. Y entonces, será interesante conocer y determinar el rol y la capacidad profesional de las certificadoras y los certificadores, en la concesión de la competencia profesional.
En tal sentido, el objetivo del presente artículo es alcanzar, un aporte referencial teórico pertinente, a las instituciones (Facultades, Colegio y Academia), y a la comunidad veterinaria del país, a través de un conjunto de informaciones ligadas estrictamente a la gestión del aprendizaje para la competencia profesional veterinaria.
Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí
Tesis Universitarias: Una Precisa Clasificación para el Nivel Académico
Resumen
Basado en el Pensamiento complejo o multidimensional de Edgar Morin, se muestra una clasificación de las Tesis universitarias de: Licenciatura, Maestría y Doctorado; como un aporte a la confusa clasificación que ronda en la mayoría de los ámbitos universitarios.
Palabras clave: Conocimientos ǀ Pensamiento complejo ǀ Tesis ǀ Clasificación ǀ Universidad ǀ Licenciatura ǀ Maestría ǀ Doctorado ǀ Perú.
Problemática
Para abordar el tema, se usa como referente a la Gestión de la Redacción científica, disponible en:
1. https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wpcontent/ uploads/2017/05/Gestion-de-la-Redaccion-cientifica-en-PDF.pdf
2. http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/gestion_de_la_redaccion_cientifica.pdf
Entonces, cuando se requiere una clasificación (identificación, tipificación, categorización, etc) de las Tesis que se generan en las universidades; se encuentran informaciones imprecisas, abstractas, confusas, llenas de abundante verborrea, etc., insertas en libros relativos a la Metodología científica, en Reglamentos de Tesis universitarios, en Normas de Revistas científicas, en la Internet, etc.
Para sustentar lo dicho, se transcribe dos textos, que reflejan la conceptualización en el ambiente de la mayoría de las universidades. No cito la autoría, por razones obvias:
1. “Tesis doctoral. Son esas Investigaciones en las que se analiza, propone y demuestra una nueva teoría o conocimientos, siguiendo en su exploración y comprobación el rigor científico; con su conclusión, se aportan nuevos
conocimientos dentro de una disciplina específica del saber. Y de su exposición se obtiene el grado Doctoral. También se dice de aquellas que continúan los estudios sobre conocimientos que complementan una disciplina.
Tesis de Maestría o de Grado. En estas tesis se investiga comprueba y reafirma una teoría, ya sea nueva o anteriormente probada y apoyándose en métodos de investigación se descubre, propone o reafirma un estudio especial dentro de una disciplina del saber. También con esas aportaciones se contribuye al incremento
del conocimiento en el área de investigación y, consecuentemente, se pueden hacer extensibles hacia otras materias afines. Como resultado de su presentación se obtiene el grado de maestría o postgrado.
Tesis de licenciatura. Identificado también como tesina, mediante este tipo de trabajo se desarrolla una investigación sobre algún tema, tópico o conocimiento específico, dentro de una disciplina al nivel de licenciatura. Generalmente estas investigaciones se elaboran para obtener el grado de licenciatura y su contenido es con poca profundidad, sin llegar a presentar ningún nuevo conocimiento ni demostrar aportaciones concretas en esos estudios. Con su presentación se obtiene el grado de licenciatura”.
2. «Tesis doctoral: “son trabajos de investigación en los que el aspirante a doctor analiza, propone y demuestra una teoría nueva o tópicos y conocimientos inéditos, apoyando su planteamiento en una investigación y comprobación de
resultados que sigue el rigor científico.” Formula un nuevo conocimiento, una nueva teoría o un nuevo paradigma. Tesis de grado o maestría: “mediante este tipo de investigación, el aspirante a maestría examina, comprueba o desaprueba una teoría, ya sea de nueva creación o anteriormente analizada; además, con base en tal teoría se descubre, propone o reafirma un estudio especial dentro de su disciplina. “Tesis de Licenciatura: “abarca los trabajos en los que se desarrolla una exploración sobre algún tema, tópico o conocimiento concreto que sea congruente con las materias de una disciplina a nivel de licenciatura.”»
Incluso, en la clasificación de las Tesis, se llega al absurdo de señalar: “un máximo de páginas” y/o “un mínimo de referencia bibliográficas”. Los conocimientos científicos son infinitos y por tanto la verdad es también ignota. Es pues una respuesta inexorable a la permanente demanda de servicios y/o productos sociales, de distinta índole y tamaño.
Otro aspecto de la problemática, son las Estructuras de la Tesis. Hay una sola; donde se debe demostrar el dominio de la operatividad de las Variables, materia del estudio.
Esto es infalible para cualquiera de las Tesis. Sin embargo, es frecuente la carencia de rigor estructural en las Tesis de Doctorado. ¿Por qué tendría que ser distinta?
Orientación
Para responder a la problemática, se parte de la concepción sistémica del Pensamiento complejo de Edgar Morin; a la que se asocia la disciplinariedad imperante en la tradicional formación académica universitaria: las Disciplinas o Asignaturas.
Gestión de la Redacción Científica: Curso Electivo para el Aprendizaje y Utilidad de los Conocimientos en la Universidad
Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América).
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Profesor de Post Grado en: Univ Nac San Luis Gonzaga, Univ Los Andes, Univ Nac Hermilio Valdizán, Univ Autónoma de Nuevo León (México). Expositor invitado en la Univ Nac Agraria La Molina.
Resumen de competencia académica
Gestionar principios y reglas para el análisis, construcción y comunicación de los conocimientos, en el aprendizaje profesional formativo, a través del pensamiento complejo para la génesis y manejo de los conocimientos científicos; sistematizándolos y contextualizándolos en la competencia profesional y en los Proyectos de Tesis de Grado y/o Tesis de Grado; teniendo en cuenta las características geográficas y socioculturales del país.
Palabras clave: Conocimientos ǀ Universidad ǀ Redacción científica ǀ Aprendizaje ǀ Pensamiento complejo ǀ Manejo de conocimientos ǀ Proyecto Tesis de Grado ǀ Tesis de Grado ǀ Perú
Introducción
Luego de una larga experiencia de docencia en Licenciatura universitaria, con publicación de Textos de nivel superior, de editor de Revistas científicas y, docencia en una variedad de Post Grados, a través de la aplicación de la Teoría de la Redacción científica, sustentado en el libro electrónico, de larga maduración empírica, disponibles en:
- https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2017/05/Gestion-de-la-Redaccion-cientifica-en-PDF.pdf
- http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/gestion_de_la_redaccion_cientifica.pdf
Me permito ofrecer mis servicios académicos a la comunidad universitaria, a través de un Curso Electivo, ubicado a la mitad de los Planes de Estudios, sin ningún Pre Requisito académico; no obstante, sería mejor luego de la tradicional Metodología de la investigación
Detalle académico
- Modalidad: Curso (< de 50 alumnos) y/o Taller (< de 20 alumnos).
- Dirigido y adaptado para:
- Profesores universitarios.
- Alumnos de Pre Grado.
- Alumnos de Post Grado
- Peso Académico: 2.5 créditos.
- Horario: Dos horas semanales consecutivas/16 semanas. O cuatro fines de semana, de trece horas cada una.
- Costo y detalles de contrato (a discutir).
Estructura académica
U. Apren | Contenido | |
1 | Teoría del aprendizaje de conocimientos científicos | |
2 | Teoría de la comunicación de conocimientos científicos | |
3 | Teoría de la génesis de conocimientos científicos | |
4 | Teoría de la utilidad o Economía de los conocimientos científicos. |
Informes: mrojasc41@hotmail.com, m_rojasc41@yahoo.es, https://mrojas.perulactea.com/
Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí