16 Abr

Tesis de Grado: Matriz y estructura del Objetivo

Por: Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la UNALM.

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en el dominio y manejo teórico de la producción de conocimientos, a través de la precisión de la estructura del Objetivo del Proyecto y/o Tesis de Grado final; se presenta una matriz estructurada, para facilitar la redacción competente del Objetivo general, donde el usuario, solamente tiene que saber llenar los espacios correspondientes.

Palabras clave: Conocimiento ǀ Tesis de Grado ǀ Objetivo General ǀ Estructura ǀ Perú.

Presentación

Un tema pendiente en la universidad, en el ámbito de los Proyectos y/o Tesis de Grado final, es la falta de dominio y competencia en la redacción de los objetivos.
En el libro electrónico: https://mrojas.perulactea.com/2017/05/10/gestion-de-la-redaccion-cientifica/ , se dispone de una ayuda operativa, plasmada en una matriz.
En efecto, en el Cuadro 1, se muestra tal matriz, que alberga la estructura del Objetivo general, con los siete elementos necesarios, y sus correspondientes espacios. Esto es, solamente se necesita racionalidad científica para llenar los espacios con el texto o palabras correspondientes, y así obtener el Objetivo general competente. Por supuesto, desde el Objetivo general, surgirán los correspondientes y coherentes objetivos específicos.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

11 Abr

Seminario de Metodología Holística para la Gestión de la Redacción Científica: Proyecto y/o Tesis de Grado

 

Resumen

Se ofrece un Seminario sobre la Gestión de la Redacción científica holística para la capacitación y competencia en la consecución de la Tesis de Grado universitaria.

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Proyecto ǀ Tesis final ǀ Licenciatura ǀ Maestría ǀ  Doctorado ǀ  Perú.

 

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

2 Abr

Formación Profesional Veterinaria Moderna: Percepción Holística

Formación Profesional Veterinaria moderna: Percepción holística

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América).
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.

Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.

Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la UNALM.

Resumen

Como aporte a la Veterinaria, en mi 50 aniversario de egresado en la Promoción “Quiterio Núñez M”; se presenta una visión del aprendizaje en la formación profesional veterinaria competente, pensando en el alumno del siglo XXI. En el marco del Pensamiento complejo para efectos del manejo del aprendizaje se singulariza la importancia de la Fisiopatología, como núcleo  de operación de la gestión Veterinaria; y complementariamente, de cómo está ubicada en la los Planes o currículos de enseñanza en algunas Facultades y/o Escuelas

Palabras clave: Universidad ǀ  Veterinaria ǀ  Aprendizaje ǀ  Gestión del aprendizaje ǀ Fisiopatología ǀ Planes de estudios ǀ Competencia profesional ǀ Perú.

14 Mar

Hidatidosis o Equinococosis Quística: Opción Terminológica en el XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología

 

Resumen

Con el objetivo de ayudar a vislumbrar la problemática de la incursión de la expresión: “Hidatidosis / Equinococosis Quística (H/EQ)”, para reemplazar a la históricamente culturizada (popularmente y académicamente) Hidatidosis; se ha revisado información pertinente el Libro de Resúmenes del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología; hallándose que el 77,3 % de los ponentes optaron usar el término Hidatidosis; frente al 22,7 % que optaron por la Equinococosis quística.

Palabras clave: Terminologías ǀ Cestodos ǀ Validez científica ǀ Validez académica ǀ Trascendencia social ǀ Hidatidosis ǀ Equinococosis quística ǀ XXIV Congreso Latinoamericano Parasitología.

Introducción

En los siguientes links anotaba la problemática de la terminología científica, académica nosológica y de trascendencia social en los ámbitos de difusión; a raíz de incursión de la Equinococosis quística en lugar de la Hidatidosis, y publicitadas como: Hidatidosis/Equinococosis quística, o Equinococosis quística/Hidatidosis para reemplazar a la históricamente culturizada (popularmente y académicamente) Hidatidosis.  y en:

Con tal referente y a propósito del XXIV Congreso Latinoamericano de Parasitología se presenta un análisis de la opción de tas terminologías.

9 Mar

Gestión de los Defectos: Percepción Holística

Con el objetivo de ayudar a vislumbrar sistémicamente la problemática de los Defectos o inconformidades, que suelen presentarse en cualquiera de las distintas organizaciones; se presenta una metodología holística, que precisa e identifica la interacción de las variables de investigación científica (Independiente y Dependiente) en la Gestión organizacional.
Palabras clave: Gestión ǀ Organizacional ǀ Variables científicas ǀ Independiente ǀ Dependiente ǀ  Niveles de decisión ǀ Estándares  ǀ  Indicadores.
19 Feb

Tendencia de los Tipos de Investigación Científica y Referentes Ejecutores en Artículos Originales de Veterinary Parasitology

 

Resumen

«Se presenta un análisis de los estudios parasitarios en lo referente a: tipos de investigación, tecnología, grupos parasitarios y en el esquema lógico de la nosología; revisadas en 124 artículos originales de Veterinary Parasitology, volúmenes 240-247. Se concluye: las investigaciones de los parasitólogos aún son mayoritariamente en la de tipo descriptivo, aquella que muestra al conocimiento estático o como foto; son pocas las analíticas, especialmente las longitudinales o de cohorte, que muestran al conocimiento dinámico o como un vídeo. En el aspecto académico aún se permanece en la clásica patología descriptiva; con ausencia de la dinámica, o procesal, o sistémica: la fisiopatología. En esencia, una mirada objetiva del presente y una necesaria meditación para la génesis de los conocimientos parasitarios en el futuro inmediato».

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

7 Feb

La Ingratitud y la Envidia ¿Antivalores en la Universidad?: Caso Marcelo Rojas Cairampoma

 

Resumen

«Se presenta un Caso concreto, relativo a la cultura de los antivalores gestada y consolidada, en el entorno de una entidad universitaria. Se narra el hecho, como una contribución para la cultura de la academia universitaria, y quizás para reflejar casos similares. El Caso gira alrededor de la pregunta: ¿se puede ignorar los aportes académicos (servicios y productos) que ameritan el otorgamiento de Profesor Emérito? Para el caso, se adjuntan evidencias detalladas en la virtualidad real, que sustentarían una respuesta a la pregunta planteada».

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

15 Ene

Redacción Científica para la Creatividad en los Proyectos de Tesis en la Maestría en Riego y Drenaje

 

Resumen

Se muestra la experiencia de la Gestión de la Redacción científica, basado en libro electrónico: https://mrojas.perulactea.com/https://mrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2017/05/Gestion-de-la-Redaccion-cientifica-en-PDF.pdf, en el marco de la formación académica de una Maestría en Riego y Drenaje, en la Universidad Nacional Agraria La Molina; con buenos y auspiciosos resultados académicos.
Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Proyecto ǀ Maestría ǀ Riego y Drenaje ǀ Perú.

Presentación y evidencias

En la primavera del 2017, por gentil invitación de la Coordinación de la Maestría de Riego y Drenaje, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (http://www.lamolina.edu.pe/Postgrado/riego_drenaje/modelo.htm) y al interior del Seminario I, se impartió la teoría de la Redacción científica holística, en el marco de la competencia académica: Gestionar la génesis y manejo de los conocimientos científicos en el campo del Riego y Drenaje, sistematizándolos y contextualizándolos en un Proyecto de Tesis de Grado; teniendo en cuenta las características geográficas y socioculturales del Perú; a una Promoción estudiantil que se muestra en la Fig 1.
En una modalidad de aprendizaje basado en problemas y con la coparticipación y coevaluación de los participantes, se accedió al detalle de los Proyectos listados en el Cuadro 1 y, de cuya autoría se deja constancia.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

1 Dic

La Gratitud: ¿Es un Valor en la Academia universitaria?

Introducción:
«Se presenta un Caso concreto, relativo a la cultura de la Gratitud como valor, en el entorno de la universidad como institución formadora de profesionales, socialmente competentes. El Caso gira alrededor de la pregunta: ¿se puede ignorar los aportes académicos (servicios y productos) que ameritan el otorgamiento de Profesor Emérito? Para el caso, se adjuntan evidencias detalladas en la virtualidad real, que sustentarían una respuesta a la pregunta planteada.
 
Palabras clave: Universidad ǀ Valor ǀ Gratitud ǀ Medicina Veterinaria ǀ UNMSM ǀ Boda de oro ǀ  Caso Marcelo Rojas C ǀ Marca personal ǀ Blog https://mrojas.perulactea.com/ ǀ www.vetcomunicaciones.com.ar ǀ Perú».
2 Nov

Tesis de Grados Universitaria: Una Necesaria Competencia en los Proyectos de Tesis

Resumen

Con el objetivo de afianzar la competencia de la gestión de las Tesis de Grado, se presenta como ejemplo la Matriz de consistencia del campo de la Oftalmología, sistematizado: Tipo de investigación, Titulo del estudio, Problema, Objetivos (General y Específicos), Variables y, Operacionalizacion de cada una de las variables. Ciertamente, no es fácil; pero es la única manera de saber cabalmente, la investigación que se pretende hacer y luego publicarla, válidamente.

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Maestría ǀ Doctorado ǀ Estructura del Proyecto ǀ Matriz de consistencia ǀ Perú.

Presentación y evidencias 

Recientemente en: https://mrojas.perulactea.com/2017/10/16/tesis-de-grados-universitaria-taller- holistico-para-proyectos-de-tesis/                                                                            y                             en: http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/tesis_grados_taller.pdf; se recabaron los siguientes testimonios: «“Un excelente Taller de aprendizaje y análisis de Proyecto de Tesis. Sería muy bueno hacer otro, de Redacción científica (UNJBG)”. “Realmente motivador, conocedor del tema, con buena trasferencia y apoyo bibliográfico. Gran apasionado y deja un aprendizaje muy significativo. Agradezco mucho por la calidad del exponente (UNFV)”. “Muy dinámico (USIL)”. “Muy interesante y aplicativo para el desarrollo de Tesis, una manera práctica de plantearla. Debería hacerse en 3 días (UNALM)”. “Bien, permite encontrar debilidades y carencias, orienta y aclara dudas. Es necesario promover la capacitación en redacción Técnica y/o científica. Gracias”. “Muy buenas guías para la realización del Proyecto de Tesis”. “Se sugiere elaborar un trabajo de investigación en Clase, bajo la supervisión o asesoramiento del Profesor”. “La capacitación constante debe ser la prioridad en la Academia. Mi agradecimiento al Maestro Marcelo Rojas, por compartir su experiencia en el campo de la capacitación científica (ULAA- Ecuador)”. “Valoro mucho el conocimiento y disposición del Profesor, así como el ejercicio en Clase (UNALM)”. “Tiempo del Taller muy corto. Se debe tratar el tema, por capítulos y con monitoreo”. “Me gustaría un poco más de citas y párrafos, para enfrentar el copy y pega (UCG- Ecuador). “Muy buena capacitación. Felicitaciones al expositor y organizadores (UCC-Ecuador). “Muy buena la gestión del aprendizaje, nos ayuda para seguir creciendo en la ardua labor de la investigación. Muchas gracias”. “Buena capacitación, ojalá se repita a nivel medio y avanzado”. “Los casos Prácticos deberían enfocar también a las Ciencias Económicas”. “Me gustaría que fueran más horas, con más Talleres, por capítulos”. “Buena presencia y preparación, de un buen nivel”. “Ampliar el horizonte de capítulos (UNDAC)”». Tales, contextualizan los objetivos del presente artículo.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí