12 May

Cisticercosis e Hidatidosis: Metacestodiasis De Perentorio Control En El Perú

Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ed.
Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Nota previa: Este artículo fue inicialmente publicado en el año 2002, en www.visionveterinaria.com, que desafortunadamente ya desapareció. Usuarios del tema que entonces lo conocieron, me preguntan cómo citarlo ahora; por lo que decido republicarlo, con el agregado de la problemática existente en la prevención.

El Problema

La cisticercosis muscular y cerebral (en el humano y en el cerdo), cuya modalidad más dramática es la neurocisticercosis humana, es el efecto de la forma larvaria (Cysticercus cellulosae) que proviene de la forma adulta Taenia solium, que vive en el intestino delgado del humano. En tanto que la hidatidosis, principalmente hepática y pulmonar en el humano y los animales domésticos de pastoreo, es el efecto de la forma larvaria (Quiste hidático o «cáncer blanco») que proviene de la forma adulta Echinococcus granulosus, que vive en el intestino delgado del Perro.

Son parasitismos que en el ámbito médico son ampliamente conocidos en cuanto a: biología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. En la epidemiología o difusión, también se dispone de gran información estadística de prevalencias, incidencias, casuisticas, etc. Pero, poco o nada se ha estudiado sobre la sistematización de las variables o factores profundamente ligados con el comportamiento humano, especialmente: educación, creencias, hábitos, costumbres y niveles socioeconómicos de las comunidades de influencia. Precisamente son estos últimos factores los de mayor relevancia y trascendencia para un efectivo proceso y consolidación del control, prevención y erradicación de éstas metocestodiasis. Máxime si el escenario nacional es muy complejo: la historia esta signada de la desidia, inquina, perfidia y falsedad; el pueblo en su mayor parte engañado y fragmentado ética y valorativamente; y los gobiernos muy mal representados, con evidentes incompetencias y mediocridades, además de la dudosa moral de sus clases políticas.

La fiscalización de animales parasitados en los Camales es prácticamente inexistente, dado que actualmente hay libertad de camaleo, a tal punto que en los camales Provinciales solo se procesan bovinos.

En cuanto a la normatividad para el control y prevención, no existe un marco legal: Ley, Decreto Supremo o Legislativo, para ejecutarlas, y lo que pueda haber son aisladas Ordenanzas municipales e inquietudes institucionales. Por otro lado, se ha dejado este importantísimo aspecto: la capacitación y la transferencia tecnológica, a la iniciativa del sector privado, a tenor de la Normatividad del SENASA. Entonces frente a tal orientación es necesaria la disponibilidad de Políticas Regionales o Nacionales de control y prevención que oriente, controle y evalúe, las más diversas inquietudes, modalidades, acciones, etc, que puedan ponerse en acción en las también múltiples instituciones privadas: universidades, municipios y ONGs. Estas últimas de gran proliferación.

En este marco de ideas, este ensayo mostrará informaciones procesadas con el objetivo de perfilar la situación de estas graves dolencias en humanos e impactos económicos en la economía del país, y persuadir la perentoria génesis de decisiones políticas nacionales y/o regionales para el control y prevención.

1. La cisticercosis

Cisticercosis es una zoonosis causada por la infección con la oncosfera o embrión hexacanto que luego se transforma en la larva Cysticercus cellulosae del «helminto plano» Taenia solium. En humanos, el parásito comunmente afecta al sistema nervioso central (SNC), donde produce alteraciones clínicas pleomórficas conocidas como neurocisticercosis (NCC). La NCC es la más común parasitosis del SNC en los países en Desarrollo y en los Desarrollados con altos índices de migración humana provenientes de áreas endémicas.1 También afecta a los músculos y SNC de los cerdos, pero sin sintomatología evidente.2
En el país hay variada información. Dado la naturaleza del ensayo, se presenta aquellas de carácter estadístico de utilidad para persuadir la justificación de acciones de control y prevención.

a. Cisticercosis humana

1) Algunas estadísticas

En la década de los 70´ del siglo pasado ya se disponía de estadísticas como: prevalencia de 1 136 x 100 000, incidencia de servicios de neurología 2,3 %, letalidad en intervenciones quirúrgicas 37,5 %, y costo $ 1 134 para cada caso de hospitalización. También se estudió la topografía de los cisticercos en el SNC hallándose: 46,5 % en cerebro, 34,1 % en ventrículos y Acueducto de Silvio, y 13,3 % en cerebelo.3 De entonces a ahora seguramente hay muchísimas otras informaciones, sin embargo con el ánimo de llamar la atención con información de actualidad, se muestra las figuras 1 y 2 y los cuadros 1 y 2. En la Fig 1 se aprecia una clara tendencia incremental anual de la casuistica entre 1991-2000, que alcanza 8 720 casos en el 2000. Se aprecia también que a partir de 1993 la casuistica pasa del nivel de los «cientos» a la dimensión de los «miles». Este repentino incremento puede ser producto de alguna orden de notificación obligatoria, pero lo que también es evidente, es la tendencia incremental en los años subsiguientes. Es más, se puede agregar que hasta 1982 era del nivel de las «decenas» y desde entonces se accedió al nivel de las «centenas», y cuya secuencia es la Fig 1; de manera que hay un evidente incremento historial sostenido, constante (y obviamente preocupante) a lo largo de los años señalados.

 

Fuente: Cifras procesadas en Base a información de la División de Estadística del Ministerio de Salud.
En la Fig 2 se muestra las Tasas Departamentales x 100 000 habitantes. Considerando una Tasa arbitraria > 60, se registra una notoriedad mayor en Apurimac (103,1), y luego en secuencia descendente: San Martín, Ucayali, Piura, Tumbes y Ayacucho.

En los cuadros 1 y 2 se muestra las Tasas Provinciales x 100 000 habitantes, a partir de la distribución de los 8 720 casos del año 2 000. Tomando arbitrariamente Tasas > de 100 se puede observar que en Apurimac estan: Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau; en Ayacucho: Parinacochas, Pucar de Sara Sara y Sucre; en Cuzco: Cuzco; en Ica: Nazca y Palpa; en Junìn: Chanchamayo; en Piura: Paita, Sechura y Talara; En San Martín: Picota y San Martín; y en Ucayali: Padre Abad.

En el Cuadro 3, se muestra una síntesis de la casuistica regional y sus correspondientes Tasas x 100 000 habitantes, para las dos metacestodiasis, donde se puede apreciar la notoria mayor importancia de la cisticercosis.

2) Diagnóstico

Se ha desarrollado varias pruebas inmunodiagnósticas para detectar anticuerpos anticisticercos en el suero, en el líquido cefalorraquídeo y aún en la saliva. Estan: la fijación del complemento,4 hemaglutinación, radioinmunoensayo,5 ELISA),6 y el Western blot o immunoblot.7 Tales pruebas son importantes complementos en la evaluación por neuroimagen de pacientes sospechosos de NCC; sin embargo, la complementariedad de éstos métodos son muy necesarios para evaluar los diferentas aspectos de la enfermedad tales como: portadores de la Taenia intestinal, pacientes naturalmente curados, infecciones neurológicas con imagen cerebral normal, y personas con lesiones inactivas, o aquellas con una sola lesión cerebral y seronegativas.8

Fuente: Cifras procesadas en Base a información de la División de Estadística del Ministerio de Salud.

3) Quimioterapia

Debido al pleomorfismo clínico y patológico de la NCC, no hay un solo esquema terapéutico y por tanto cada paciente es un caso. La precisa caracterización de la enfermedad en términos de la viabilidad y tamaño del quiste, localización y la severidad de la respuesta inmune, son antecedentes importantes antes de planear la terapia racional.9 En general el esquema terapéutico en la mayoría de los pacientes, incluye medicación sintomática y medicación etiológica. Adicionalmente, aún todavía se necesita intervenciones quirúrgicas en algunos pacientes.

Praziquantel y albendazole, son las drogas efectivas contra los cisticercos de personas y cerdos. Praziquantel es una isoquinolina con una efectividad de 60-70 % contra los cisticercos parenquimales en dosis de 50 mg/kg/d/15 días.10 Albendazole es un imidazol también con propiedades anticisticercos en dosis de 15 mg/kg/d por 1 semana,10 con la adicional ventaja de la efectividad contra los cisticercos meningeales y ventriculares.11

Cuadro 1. TASAS DE CISTICERCOSIS HUMANA POR 100 000 HABITANTES EN
PROVINCIAS DE LA COSTA, SELVA ALTA Y SELVA BAJA A PARTIR DE LA CASUISTICA DEL 2000.

b. Cisticercosis porcina

1) Algunas estadísticas

Desafortunadamente las estadísticas de cisticercosis porcina en Camales («circuito formal») no reflejan la realidad del problema, dado que no registran tasas mayores del 10-15 %; mientras que en lo que pueda denominarse «circuito informal o clandestino» las tasas son muchísimo más elevadas, que dependiendo de la región frisan en alrededor del 30-60 %.12

A partir de tales informaciones se han hecho inferencia teóricas para estimar las pérdidas económicas por lo que deberían ser los decomisos de carcasas: ± 2,4 millones de dólares anuales en el circuito formal, y alrededor de 5,0 millones anuales en el informal.

También se estudió la topografía de los cisticercos en el SNC hallándose que el 98,2 % están en el parénquima cerebral, y el restante 1,8 % en el cerebelo. Los cerdos portadores no mostraron ninguna sintomatología clínica.2

Cuadro 2. TASAS DE CISTICERCOSIS HUMANA POR 100 000 HABITANTES EN PROVINCIAS DE LA SIERRA A PARTIR DE LA CASUISTICA DEL 2000.

2) Diagnóstico

Cuadro 3. LAS METACESTODIASIS MAS IMPORTANTES DEL PERU: CISTICERCOSIS E HIDATIDOSIS, CASUISTICA REGIONAL DURANTE EL 2000

El método más asequible y práctico es el examen de la lengua o «método del palo», con una sensibilidad de alrededor del 70 % y una especificidad sobre el 90 %. En comparación ELISA muestra una sensibilidad similar, pero una especificidad de alrededor del 60 %. En tanto que Western Blot, muestra una sensibilidad de alrededor de 90 % y una especificidad de alrededor del 80 %.13

3) Quimioterapia

El oxfendazole y el albendazole en dosis única ha demostrado un efecto de inviabilidad de los cisticercos por sobre el 90 %; hallazgo que puede permitir diseñar la ejecución de quimioterapias complementarias en personas y cerdos.14,15,16

c. Control y prevención

La transmisión de la T. solium ha sido eliminada en los paises desarrollados por la mejora de las condiciones sanitarias y fiscalización de las carnes en camales; sin embargo, debido al valor económico de los cerdos las medidas siempre han tenido dificultades por acción de los criadores afectados.12 El ciclo de la T. solium puede ser interrumpido por la intervención en el nivel humano (portador de la Taenia, y fuente infectiva para la cisticercosis en el humano y en el porcino), y en nivel porcino (portador del cisticerco y fuente para la teniasis humana)

Los portadores de la Taenia son la clave en la transmisión del parásito; dado que raramente muestran sintomatología significante y usualmente son identificados por una coproscopía rutinaria, y aún asi es problemática; por lo que la identificación de coproantígenos, son las pruebas más sensibles.17 Una reciente prueba serológica para portadores de la Taenia ofrece un mecanismo potencial para mejorar la detección de portadores.18 La infección humana con Taenia es prevenida por congelamiento o una adecuada cocción de la carne porcina. La cisticercosis humana esta asociada con la contaminación fecal oral y por tanto medidas higiénicas que pueden reducir este riesgo son recomendables.

Masivo tratamiento humano antitenia y educación sanitaria comunal han sido probadas con limitados éxitos en el control de la taeniasis/cysticercosis.19-22 y aún más, no mostrado sostenibilidad en el tiempo. La introducción de oxfendazole en dosis única en la terapia de la cisticercosis porcina, ha permitido diseñar la ejecución de quimioterapias complemetarias en personas y cerdos.14,16

Independientemente de las medidas de control a ser probadas, siempre será necesario rastrear o monitorear los efectos de la intervención mediante simples indicadores epidemiológicos. La seroprevalencia humana es útil, pero no debe ser usada alegremente para demostrar los cambios en los patrones de infección, porque los anticuerpos anticisticercos persisten por años, aún luego de exitoso tratamiento. Investigaciones en el Perú han mostrado que la infección en cerdos, rastreados serologicamente, es un útil indicador, tanto de la prevalencia de la cisticercosis en una comunidad, asi como, los cambios de la intensidad de la infección en el tiempo.23,24,25 Similarmente, la tasa de infección que ocurre en los testigos (cerdos centinelas) en el tiempo, pueden ser usados para estimar la intensidad de la infección por T. solium en la comunidad. En la mayoría de los casos, la prevalencia de la infección porcina correlaciona bien con la prevalencia de la cisticercosis humana. Los indicadores de la infección porcina pueden usarse para evaluar el efecto de los programas de control en comunidades, porque miden la intensidad de la contaminación del ambiente de la comunidad con huevos de T. solium. En la mayoría de las comunidades, los cerdos son sacrificados a menos de un año de edad, de manera que se puede disponer de un nuevo cohorte o unidad estratégica anualmente. El uso de los cerdos como rastreadores permitirán que la evaluación de los programas de control sean fáciles y baratos. Las otras medidas como: saneamiento ambiental básico, cambios en la crianza de los porcinos, desarrollo de una vacuna efectiva contra la cisticercosis porcina, proveerán el mejor potencial para la erradicación de la parasitosis. Una vacuna recombinante contra Taenia ovis ha demostrado casi completa protección.27 y esta disponible comercialmente en varios países. Un homólogo de T. solium al antígeno de la vacuna de T. ovis ha sido clonada.28 El desarrollo de tales vacunas actualmente son complicadas por la falta de un modelo animal donde las vacunas candidatas sean probadas.

d. Esquemática concepción sistémica para el control, prevención y erradicación

La percepción genérica central debe ser la acción sistémica o complementaria sobre tres dimensiones: 1) comunidad humana de influencia. 2) crianza del cerdo, y 3) camaleo o beneficio porcino. Estas acciones, inconexas o aisladas, siempre serán inefectivas y por lo tanto será mejor no ejecutarlas aisladamente.
1) Acciones sobre la comunidad humana: Estas son de primerísima importancia, dado que aborda el cambio de costumbres, actitudes y valores respecto al parasitismo. Por ejemplo:
a) Hábitos y costumbres higiénicas y alimenticios que conllevan a la teniasis intestinal. El contrarresto será las puntuales medidas de educación sanitaria.
b) Fecalización ambiental que conlleva a la cisticercosis. El contrarresto será las puntuales medidas de educación sanitaria, más el saneamiento ambiental básico: letrinización.
c) Honestidad en el camaleo, dado el elevado índice camaleo informal. El cotrarresto será la educación sanitaria internalizada (conductual y valorativa).
d) Diagnostico de: teniasis (microcoproscopía y coproantígenos) y cisticercosis (serologías y neuroimágenes).
e) Destenización masiva: herramienta para la erradicación.

2) Acciones sobre la crianza del cerdo: Esta dimensión muestra que alrededor del 85 % de los cerdos se hallan en la crianza doméstica, y en consecuencia carente de las tecnologías básicas de crianza y por tanto cambiar el tipo de crianza:

a) Manejo: evitar coprofagía suina de heces humanas.
b) Quimioterapia: es una opción a evaluar.
c) Vacunación: es una opción prometedora y herramienta para la erradicación
d) Diagnostico de cisticercosis: 1) Examen de la lengua, 2) el empleo de cerdos rastreadores de huevos de Taenia contaminantes ambientales, 3) Western blot, una opción a evaluar.

3) Acciones sobre el camaleo del cerdo.

Esta dimensión adquiere ahora particular importancia, debido a libre camales de los animales mayores y por el ya histórico camaleo informal o clandestino. Aquí vuelve a tomar vigencia entonces la educación sanitaria internalizada (conductual y valorativa). Las acciones son:

a) Inspección y Fiscalización: 1) Examen de la lengua, especialmente, 2) examen de carcasa
b) Tratamiento térmico de la carcasa: 1).Cocción: > 65 °C / 30´, Congelación: -15 °C / 10 días.
c) Radiación.

2. La Hidatidosis

La hidatidosis unilocular es una enfermedad causada por la infección con el metacestode (Quiste hidatico), forma larvaria de la tenia del perro, Echinococcus granulosus. En el mundo es reconocido como una de las zoonosis relevantes que afecta a los humanos y sus animales de pastoreo doméstico. 20

En el país hay variada información. Dado la naturaleza del ensayo, se presenta aquellas de carácter estadístico de utilidad para persuadir la justificación de acciones de control y prevención.

a. Hidatidosis humana

1) Algunas estadísticas

En la Fig 3 se aprecia una clara tendencia incremental anual de la casuistica entre 1990-1998 (10 492 casos), que alcanza 1 828 casos en el 1998. Se aprecia también que a partir de 1993 la casuística pasa abruptamente del nivel de los «cientos» a la dimensión de los «miles». Este repentino incremento puede ser producto de alguna orden de notificación obligatoria, pero lo que también es evidente, es la tendencia incremental en los años subsiguientes.

En la Fig 4 se muestra las Tasas Departamentales x 100 000 habitantes. Considerando una Tasa arbitraria > 10, se registra una notoriedad mayor en Pasco (64,4), y luego en secuencia descendente: Huancavelica, Arequipa, Puno, Ica, Cuzco, Junín y Apurimac.

En los cuadros 4 y 5 se muestra las Tasas Provinciales x 100 000 habitantes, a partir de la distribución de los 2 014 casos del año 2 000. Tomando arbitrariamente Tasas > de 10 se
puede observar que en Ancash estan: Bolognesi, Mariscal Luzuriaga y Sihuas; en Aprimac: Abancay, Antabamba, Aymaraes y Chincheros; en Arequipa: Arequipa, Castilla y Caylloma; en Ayacucho: Cangallo, Huanca Sancos y La Mar; en Cuzco: Cuzco, Calca y Canchis; en Huancavelica: Huancavelica, Acobamba, Angaraes y Churcampa; en Ica: Ica y Pisco; en Junín: Huancayo, Chupaca, Jauja y Yauli; en Lima: Huarochirí y Huaura; en Loreto: Mariscal Ramón Castilla y Ucayali; en Pasco: Pasco y Daniel Alcides Carrión, que notoriamente son las más altas del país; en Puno: Puno, Huancané, Melgar, San Antonio de Putina y San Román; en San Martín: Tocache; y en Tacna: Tarata.

2) Diagnostico

El inmunodiagnostico de la hidatidosis humana puede ser ejecutada por una o una combinación de las diferentes técnicas, ejemplo: hemaglutinación indirecta.29,30 inmunoelectroforesis,31,32 aglutinación del latex,33,34 immunoblotting,35,36 contrainmunoelectroforesis,37 ELISA.38,39 La fuente antigénica es el líquido de los quistes hidaticos ovinos.

b. Hidatidosis animal

La prevalencia a partir inspección de vísceras, es distinta en el país. Por ejemplo en la sierra central allá por 1973, Leguía notifica 92 y 86 % de hidatidosis ovina y bovina, respectivamente; 40 mientras que en la sierra sur a inicios de los 80´, la Universidad del Altiplano registra 54 y 34 % de hidatidosis ovina y bovina, respectivamente.41

Actualmente no hay registro sistemático de la hidatidosis en los camales, máxime que en la mayoría de camales Provinciales no se benefician ovinos, dada la libertad que hay para el camaleo de rumiantes menores.

c. Equinococosis canina: Prevalencia y Quimioterapia

En cuanto a la prevalencia de Echinococcus granulosus, tiene el mismo correlato con la hidatidosis, asi, en la sierra central allá por 1973, Leguía notifica 46 %;40 mientras que en la sierra sur a inicios de los 80´, la Universidad del Altiplano registra 36 %.41
Arévalo en 1980 en prueba experimental del Praziquantel en dosis de 5 mg/kg, halla 100 % de efectividad, como tenicida.42

d. Esquemática concepción sistémica para el control, prevención y erradicación

Cuadro 4. TASAS DE HIDATIDOSIS HUMANA POR 100 000 HABITANTES EN PROVINCIAS DE LA COSTA, SELVA ALTA Y SELVA BAJA A PARTIR DE LA CASUISTICA DEL 2000.


La percepción genérica central debe ser la acción sistémica o complementaria sobre tres dimensiones: 1) comunidad humana de influencia. 2) crianza del perro, y 3) camaleo o beneficio de reses. Estas acciones, inconexas o aisladas, siempre serán inefectivas y por lo tanto será mejor no ejecutarlas aisladamente.

1) Acciones sobre la comunidad humana: Estas son de primerísima importancia, dado que aborda el cambio de costumbres, actitudes y valores respecto al parasitismo. Significa:
Cambiar los hábitos y costumbres respecto al uso de las vísceras parasitadas para alimentar a los perros, que luego conlleva a la teniasis o Echinococosis intestinal en el perro. El cotrarresto será la educación sanitaria internalizada (o valorativa).

2) Acciones sobre la crianza del perro: Las acciones de ésta dimensión debe entenderse como actividades en Pro del perro, antes que una Antiperro.:

a. Control quimioterápico de la Echinococosis: En el primer año: 6 veces, con una frecuencia de no más allá de 7-8 semanas. En el segundo año: cada 3 meses, y en el tercer año: cada 4 meses. Pueden usarse: Praziquantel, Albendazol, Nitroscanato, etc. Previo al tratamiento se puede hacer el diagnóstico mediante el tenífugo Bromhidrato

Cuadro 5. TASAS DE HIDATIDOSIS HUMANA POR 100 000 HABITANTES EN PROVINCIAS DE LA SIERRA A PARTIR DE LA CASUISTICA DEL 2000.

de Arecolina, para el hallazgo coproscópico de proglótidos grávidos de Echinococcus granulosus. Esta última actividad encierra extremo peligro para los ejecutores y para la contaminación ambiental; por lo que se debe respetar rigurosamente normas especialmente preestablecidas. En el Cuadro 6 se muestra la efectividad diagnóstica de dos métodos: el corpoantigénico y el purgante.
b. Control de la alimentación del perro: Evitar el consumo de vísceras parasitadas crudas.
c. Control de la población de perros: En número estrictamente necesario como conformante del núcleo familiar o para las actividades de manejo del rebaño.

Cuadro 6. DIAGNOSTICO DE ECHINOCOCOSIS

3) Acciones sobre el camaleo de reses.

Esta dimensión adquiere ahora particular importancia, debido al libre camaleo de los animales menores y por el ya histórico camaleo informal o clandestino. Aquí vuelve a tomar vigencia entonces la educación sanitaria internalizada (conductual y valorativa). Las acciones son:

a. Inspección y decomiso de vísceras parasitadas.
b. Tratamiento térmico de la carcasa: 1).Cocción: > 65 °C/30´, Congelación: -15 °C/10 días.

3. Testimonios históricos

Un referente central para el control y prevención de cualquier parasitismo es la concepción de un proceso de largo plazo, que comprende: 1) el diagnóstico situacional, 2) formulación del proyecto, 3) implementación, 4) control y evaluación, y 5) consolidación. Cualquier proyecto que no supere la «consolidación» tendrá luego el recrudecimiento o reinstalación del parasitismo. En el país, un claro ejemplo fue el incumplimiento de la etapa de consolidación en el control de la malaria, y ahora es un gran problema de sanidad nacional.

a. De la cisticercosis

En los últimos años de los 60´ con el Prof. Luis Inope colectamos información estadística sobre la cisticercosis humana y porcina y se publicaron en la Revista de Neuropsiquistría de 1977, editada por el Prof. Oscar Trelles. Por entonces había otras valiosas inquietudes como las de los Profesores Escalante (neurólogo) y Esteban Roca (neurocirujano). En 1979 se plantea la necesidad de controlar la teniasis/cisticercosis,43 que no debe atribuírsele una singularidad, puesto que seguramente hay muchas otras con similares conceptos planteados en el tiempo.

A nivel político en el parlamento de la época del Presidente Belaúnde, hubo un Diputado (cuyo nombre no recuerdo) solicitó al IVITA de San Marcos información para crear el «Instituto de la cisticercosis», y en el gobierno del Presidente García, el Ministro de Salud, Tejada, convoca a iniciativa del Prof. Escalante, a personas ligadas al tema para formular un proyecto legal para el control. Acudieron representantes de: Ministerios de Salud, Agricultura y Educación; Colegios Médico y Médico veterinario; IPSS, Universidades San Marcos y Cayetano Heredia. Hubo una primera reunión para designar labores, una segunda con gran deserción, y luego una tercera con solamente 3 personas, y asi terminó la inquietud.

En los 90´ se generan los importantes estudios de rigurosa investigación del «Grupo de trabajo de la cisticercosis en el Perú» (Universidad Cayetano Heredia, Universidad Mayor de San Marcos y ONG Prisma) que han perfilado una mejor la situación científica de la teniasis y cisticercosis en el país.
En el ámbito rural está la incursión de las ONGs, cada quien con sus singulares inquietudes y metodologías de control y prevención, cuyas experiencias deben procesarse. Puesto que las variables del comportamiento humano (hábitos, costumbres, creencias, liderazgos, etc) profundamente involucradas en la persistencia del problema, son las que menos se conocen, y sin embargo constituyen el complemento imprescindible para un eficaz control.

Quizás la carencia de suficientes conocimientos de la dimensión social, sea un justificativo para que aún carezcamos de alguna legislación de nivel central y/o regional. Sin embargo, son cosas que se pueden arreglar en el camino, puesto que en contrario hay suficientes justificaciones (económicas y tecnológicas) para que en el Perú haya un macro legal para la formulación de políticas de control, prevención y erradicación de la Taenia solium – Cysticercus cellulosae. Se requiere pues, una decisión política, que se viene reclamando desde hace más de 20 años.

b. De la hidatidosis

A finales de la década de los 60´ conocí el serio intento para controlar la hidatidosis en un centro ovejero, como lo fue la División ganadera de la Cerro de Pasco Coper Corporation. En los 70´, dicha División en el proceso de la Reforma Agraria fue convertida en la SAIS Tupac Amaru, donde se implementa un Plan Piloto de control de la hidatidosis, en cuya formulación se contó con consultores extranjeros (Argentinos, Urguayos, Hindúes, etc) y representantes de los Ministerios de Salud y Agricultura y una universidad. En las etapas de evaluación de la ejecución del Plan, se percibe la necesidad de incorporar al Ministerio de Educación para el mejor cumplimiento de los objetivos de control, dado que el componente humano tiene un rol preponderante. Desde entonces con gestiones de control y evaluación, a veces ineficientes, seguramente vigentes en todo proceso Piloto; fue desarrollándose y consiguiéndose seguramente disminuciones de la hidatidosis ovina. No puedo mostrar cifras, al respecto.

Sin embargo, está disponible otro indicador: la equinococosis canina. En 1973, Leguía, halló 46 % de perros parasitados. Es harto conocida en la reciente historia peruana, que en la segunda mitad del los 80′ e inicios de los 90′, el país fue presa del Terrorismo de Sendero luminosos y el MRTA con profundas secuelas en el campo rural, donde la SAIS Tupac Amaru tuvo que desactivar otros proyectos empresariales (entre ellos, las capacitación contra la hidatidosis), para dedicarse a defenderse del terrorismo, manteniendo ejércitos de Policías.

La capacitación implementada en los años 70`, supuestamente debieron cambiar la conducta de las personas y mostrar sus bondades en la comunidad humana de la empresa, aún luego del embate del terrorismo. Suposición frustrante porque otro estudio del año 2002, demostró una equinococosis de 54,6 %.44 Qué pasó?. No cambió el patrón cultural de las personas: evitar el acceso de los perros a las vísceras parasitadas.

Algo falló en la capacitación. Este fracaso puede tener un consuelo, pues, en Argentina y Uruguay, aún existe hidatidosis. ¿Qué paso con sus experiencias de asesoría que nos trajeron en la década de los 70` del siglo pasado?.

4. Conclusiones

a. Hay suficiente evidencia científica y económica que demuestran la gran importancia que tienen las metacestodiasis: cisticercosis e hidatidosis en la sanidad del país.
b. Hay suficiente justificación: económica y tecnológica, para concebir programas de control y prevención.
c. Hay ausencia de marco legal que permita la formulación de programas de control, prevención y erradicación.
d. La cisticercosis es más importante que la hidatidosis

4. El Problema de la Prevención y control.

El problema se inicia en la etapa de la formación académica, donde en el esquema de enseñanza (Etiología, ciclo biológico, epizootiología, fisiopatología, diagnóstico, terapeútica y prevención), la prevención control se aborda en forma superficial, y termina generalmente en recomendaciones genéricas como: «utilización de medidas higiénicas», sin precisar: cuáles, cómo, dónde y cuándo.

En el caso concreto de estas metacestodiasis un componente esencial de los programas de prevención y control, constituye la conducta humana, plasmada en los patrones culturales de: defecación humana al aire libre y acceso de los cerdos a las heces (cisticercosis), y acceso permitido de los perros a las vísceras parasitadas (hidatidosis).

Los cambios de los patrones culturales son muy complicados y necesitan de esfuerzos sostenidos y de largo aliento. El tema es hartamente complejo y extenso; y lo que agrego adelante, es un ejemplo, de entre otras herramientas para cambios conductuales.

Se trata de dos afiches secuenciales, sencillos, populares e impactantes, para uso masivo y sostenido para comunidad humana en la capacitación contra la cisticercosis. Estos afiches pueden ser impresos y difundidos en lugares públicos: mercados, clubes, periódicos murales, etc; asi como también en las contratapas de los cuadernos escolares.

LITERATURA CITADA

1. Del Brutto OH, Noboa CA. Late-onset epilepsy in Ecuador: Aetiology and clinical features in 225 patients. J Trop and Geograph Neurology. 1991;1:31-34.
2. Saravia RA, Montoya OL, Rojas CM. Encéfalotopografia de la neurocisticercosis porcina. Res 11vo Cong Panam cien vet. Perú. 1988:E6.15. In: Rojas CM. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana. Univ San Marcos: IVITA (Perú). 1995:113.
3. Inope CL, Rojas CM, Bullón LF. Cisticercosis en el Perú: algunos aspectos estadísticas. Rev Neuro-psiq. (Perú) 1977;40(1):40-52.
4. Nieto D. Cysticercosis of the central nervous system: Diagnosis by means of the spinal fluid complement fixation test. Neurology 1956;6:725-738.
5. Miller B, Goldberg MA, Heiner D, et al. A new immunologic test for CNS cysticercosis. Neurology 1984;34:695-697.
6. Rosas N, Sotelo J, Nieto D. ELISA in the diagnosis of neurocysticercosis. Arch Neurol 1986;43:353-356.
7. Tsang VCW, Brand J, Boyer E. Enzyme-linked immunoelectrotransferency blot assay and glycoprotein antigens for diagnosing human cysticercosis. J Infect Dis 1989;159:50-59.
8. Garcia HH, Gilman R, Martinez M, et al. Cysticercosis as a major cause of epilepsy in Peru. Lancet 1993;341:197-200.
9. Del Brutto OH, Sotelo J, Roman GC. Therapy for neurocysticercosis: A reappraisal. Clin Infect Dis 1993;17:730-735.
10. Sotelo J, Del Brutto OH, Penagos P, et al. Comparison of therapeutic regimen of anticysticercal drugs for parenchymal brain cysticercosis. J Neurol 1990;237:69-72.
11. Del Brutto OH, Sotelo J. Albendazole therapy for subarachnoid and ventricular cysticercosis. J Neurosurg 1990;72:816-817.
12. Cysticercosis Working Group in Peru: The marketing of cysticercotic pigs in the sierra of Peru. Bull World Health Organ 1993;71(2):223-228.
13. ……
14. Gonzales AE, Garcia HH, Gilman RH, et al. Effective, single dose treatment of porcine cysticercosis with oxfendazole. Am J Trop Med Hyg 1996;54:391-394.
15. Gonzales AE, Garcia HH, Gilman RH, et al. Treatment of porcine cysticercosis with albendazole. Am J Trop Med Hyg 1995;53:571-574.
16. Gonzalez AE, Falcon N, Gavidia C, et al. Treatment of swine cysticercosis with oxfendazole: A dose-response trial. Vet Rec 1997;141:420.
17. Allan JC, Avila G, Garcia Noval J, et al. Immunodiagnosis of taeniasis by coproantigen detection. Parasitology 1990;101:473-477.
18. Wilkins PP, Allan JC, Verastegui M, et al. Development of a serologic assay to detect Taenia solium taeniasis. Am J Trop Med Hyg 1999;60:199-204.
19. Allan JC, Velasquez-Tohom M, Fletes C, et al. Mass chemotherapy for intestinal Taenia solium infection: Effect on prevalence in humans and pigs. Trans R Soc Trop Med Hyg 1997;91:595-598.
20. Diaz Camacho SP, Candil Ruiz A, Suate Peraza V, et al. Epidemiologic study and control of Taenia solium infections with praziquantel in a rural village of Mexico. Am J Trop Med Hyg 1991;45:522-531.
21. Keilbach NM, de Aluja AS, Sarti-Gutierrez E. A programme to control taeniasis-cysticercosis (T. solium): Experiences in a Mexican village. Acta Leidensia 1998;57:181-189.
22. Sarti E, Flisser A, Schantz PM, et al. Development and evaluation of a health education intervention against Taenia solium in a rural community in Mexico. Am J Trop Med Hyg 1997;56:127-132.
23. Diaz F, Garcia HH, Gilman RH, et al. Epidemiology of taeniasis and cysticercosis in a Peruvian village. Am J Epidemiol 1992;135:875-882.
24. Garcia HH, Gilman RH, Gonzalez AE, et al. Human and porcine T. solium infection in a village in the highlands of Cusco, Peru. Acta Trop 1999;73:31-36.
25. Moro PL, Guevara A, Verastegui M, et al. Distribution of hydatidosis and cysticercosis in different Peruvian populations as demonstrated by an enzyme-linked immunoelectrotransfer blot (EITB) assay. Am J Trop Med Hyg 1994;51(6):851-855.
26. Gonzalez AE, Gilman R, Garcia HH, et al. Use of sentinel pigs to monitor environmental Taenia solium contamination. Am J Trop Med Hyg 1994;51:847-850.
27. Johnson KS, Harrison GB, Lightowlers MW, et al: Vaccination against ovine cysticercosis using a defined recombinant antigen. Nature 1989;338:585-587.
28. Gauci CG, Flisser A, Lightowlers MW. A Taenia solium oncosphere protein homologous to host-protective Taenia ovis and Taenia saginata 18 kDa antigens. Int J Parasitol 1998;28:757-760.
29. Picardo NG, Guisantes JA. Comparison of three immunological tests for sero-epidemiological purposes in human echinococcosis. Parasit Immunol,1981;3:191-199.
30. Varela-Díaz VM, Guisante JA, Ricardes MI, et al. Evaluation of whole and purified hydatid fluid antigens in the diagnosis of human hydatidosis by the immunoelectrophoresis test. Am J Trop Med Hyg, 1975;24: 298-303, 1975.
31. Rickard MD. Serological diagnosis and post-operative surveillance of human hydatid disease. I. Latex agglutination and immunoelectrophoresis using crude cyst fluid antigen. Pathology, 1984;16: 207-210.
32. Varela-Díaz VM, López-Lemes MH, et al. Evaluation of four variants of the indirect haemagglutination test for human hydatidosis. Am J Trop Med Hyg 1975;24: 304-311.
33. Barbieri M, Sterla S, Battistoni J, Nieto A. High performance latex reagent for hydatid serology using an E. granulosus lipoprotein antigen fraction purified from cyst fluid in one step. Int J Parasit 1993;23:565-572.
34. Rickard MD. Serological diagnosis and post-operative surveillance of human hydatid disease. I. Latex agglutination and immunoelectrophoresis using crude cyst fluid antigen. Pathology 1984;16:207-210.
35. Kanwar JR, Kaushik, SP, Sawhney IM, et al. Specific antibodies in serum of patients with hydatidosis recognised by immunoblotting. J Med. Microbiol 1992;36:46-51.
36. Siracusano A, Ioppolo S, Notargiacomo S, et al. Detection of antibodies against Echinococcus granulosus major antigens and their subunits by immunoblotting. Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1991;85: 239-243.
37. Hira PR, Shweiki HM, Behbehani K. Specificity of counterimmunoelectrophoresis with an arc-5 antigen for the diagnosis of cystic hydatid disease. Serodiagn Immunother Infect. Dis 1993;1:27-31.
38. Hira PR, Bahr GM, Shweiki, HM, Behbehani K. Diagnostic value of anti-arc 5 IgG antibody and analysis of the IgG subclasses in sera of patients with cystic hydatid disease. Serodiagn Immunother Infect Dis 1990;4:285-293.
39. Ioppolo S, Notargiacomo S, Profumo, et al. Immunological responses to antigen B from Echinococcus granulosus cyst fluid in hydatid patients. Parasit Immunol 1996;18:571-578.
40. Leguía G, et al. Rev Inv Pec (IVITA) Univ San Marcos. 1973;2:95-99.
41. Corrales HE, Colque VC, Leyva PA, Quispe MC. Tesis Med Vet-Zoot. Univ Tec del Altiplano. 1984-1986.
42. Arévalo F, Rojas M, Véliz E. Efecto del Praziquantel contra Echinococcus granulosus en la sierra central del Perú. Res 6to Cong Nac Cien Vet. Perú: Piura. 1980:14. In: Rojas CM. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana. Univ San Marcos: IVITA (Perú). 1995:112.
43. Rojas CM, Inope CL. Necesidad de control de la teniasis y/o cisticercosis en el Perú. Bol Soc Peru Parasitol. 1979;2(1):3-6. In: Rojas CM. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana. Univ San Marcos: IVITA (Perú). 1995:114.
44. Rojas CM. Nosoparasitosis de Perros Gatos peruanos. Lima: Martegraf. 2003:18-21.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/mrojasperulactea/public_html/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 399

14 thoughts on “Cisticercosis e Hidatidosis: Metacestodiasis De Perentorio Control En El Perú

  1. Estimado Dr. tomo los datos de su ensayo sobre hidatidosis, para un trabajo que pretendemos realizar para determinar casos autóctonos de Lambayeque, atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño.

  2. Estimado DR. Marcelo Rojas, soy docente de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNICA, REALMENTE SIEMPRE HE LEIDO SUS APORTES NACIONALES DE PARÁSITOS PORQUE ME interesan, me gusta realizar estudios sobre ellos, por esa razón desearía tener comunicación con Ud.

  3. Dr Marcelo Rojas; estoy haciendo un proyecto relacionado con parásitos, me interesaría contar con su apoyo.ya lo tengo ya avanzado.¿Como puedo hacer para comunicarme con Ud?

  4. Estimado Mg Marcelo Rojas, acabo de leer su articulo y me parece muy bueno, soy un alumno de la facultad de biología de la UNSAAC Cusco, y estoy interesado en la información que ud. Me pueda brindar para realizar mi tesis, es sobre la cisticercosis aquí en Cusco. Sin otro particular me despido, de Ud. Espero una pronta respuesta. (Perú)

  5. Me alegra mucho ,al encontrar este Árticulo ,porque nos nutre y nos ayuda a enriqueser nuestros conicimientos como estudiantes , conocer los caudros estadisticos con los resultados muy importantes ,la informacion es muy buena y basica para nosotros siga adelante , DIOS BENDIGA e ilumine cada dia sus conocimientos , y los palsme para bien de los ESTUDIANTES de la patria peruana.

  6. me alegra mucho ,al encontrar este árticulo ,porque nos nutre y nos ayuda a inrrequecer nuestros conicimientos como estudiantes , conocer los caudros estadisticos con los rsultados muy importantes ,la informacion es muy buena y basico para nosotros siga adelante , DIOS lo BENDIGA e ilumine cada dia mas sus conocimeitos , y los palsme para bien de la patria peruana y el mundo.

  7. Estimado Eder.
    Revise también: «Método Conductual Escolar Para el Control y Prevención de la Neurocisticercosis e Hidatidosis». Seguro que le será útil.
    Saludos cordiales
    Marcelo Rojas C.

  8. Estimado señor Jayashi.
    Respecto a las estadísticas del MINSA, son aquellas del 2000, que fueron procesadas por mi, publicadas en ésta web: http://www.mrojas.perulactea.com. Un tema mas reciente (mayo del 2010) es el siguiente: «Método Conductual Escolar Para el Control y Prevención de la Neurocisticercosis e Hidatidosis», que se ubica en el ámbito de la real practicidad.
    Saludos cordiales
    Marcelo Rojas C

  9. me parecio muy interesante esto nso ayuda a enriqueser nuestros conocimientos y poder culturizarnos mas muy detallado con estadisticas con resultadoss mucha informacion para nosotros los estudiantes siga asiii que es lo que el peru necesita

  10. Dr. Rojas,

    Que gusto leer que en la web hayan iniciativas como esta. La información que usted brinda está bastante buena. Por cierto, los cuadros del MINSA en lo referente a cisticercosis. Tendrá usted la referencia para poder citarla? o por último la página web para ubicar la información? (me disculpará la falta de signo de interrogación) Muchísimas gracias

  11. felicitaciones por este articulo es muy importante ya que estoy inmerso en la actividad pecuaria, le escribo desde huancavelica en esta parte del peru hay bastante casos de este tipo , felicitaciones por este articulo

  12. Felicitaciones por tan brillante artículo.Será de mucha utilidad para quienes estamos metidos en el mundo pecuario.
    Siga adelante

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *