27 Nov

Fertirrigación y déficit hídrico en el cultivo de Chenopodium quinoa

marcelo_rojas_fertirrigacion

Resumen

El uso de sistemas de riego más eficientes, como el riego localizado, en zonas de escasez hídrica, es prácticamente necesario para brindar los requerimientos hídricos de las plantas. Pero existe la posibilidad de ajustar aún más los aportes de agua a sus estrictas necesidades, con la aplicación de técnicas de riego como es el déficit hídrico, en cultivos tolerantes a la falta de humedad en periodos estratégicos de su fenología, con rendimientos aceptables; logrando además, un mejor manejo eficiente del agua. Del mismo modo, con la fertirrigación se consigue una máxima eficiencia del agua porque permite la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a través de los sistemas de riego. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la fertiirrigación y déficit hídrico en el rendimiento del cultivo de Chenopodium quinoa, variedad INIA 427- Amarilla sacaca. Se empleara el diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, con la siguiente descripción y codificación: T1 (sin déficit hídrico); T2-FF (con déficit hídrico desde la fase de la floración de hasta la fase de llenado de grano pastoso); y T2-FG (con déficit hídrico desde el inicio de la formación del fruto hasta la fase de llenado de grano pastoso), con una dosis de fertilización de 100-90-100 kg/ha de nitrógeno (N), fosforo (P), y potasio (K), respectivamente, para todas las parcelas. El Proyecto se desarrollará en el año 2021; a un costo calculado en 5 140.10 soles (1 452 dólares).

Palabras clave: Proyecto de Tesis de Grado | Maestría en Riego y Drenaje | Modelo estructural | Déficit hídrico | Fertirrigación | Chenopodium quinoa | Rendimiento | Calidad | Ahorro de agua | Perú.

1. Planteamiento de problema

Está comprobado que en el último siglo se ha producido un proceso acelerado del calentamiento de la atmósfera a nivel mundial. Esto está produciendo un cambio climático y una variabilidad climática que afectan los regímenes de precipitación, y consecuentemente, los regímenes hidrológicos de las cuencas (Hendriks, 2009). Asimismo, el incremento de la población mundial, la demanda creciente de agua por parte de los sectores productivos y la expansión de las ciudades en un contexto de cambio climático, vienen ejerciendo una gran presión sobre la generación y distribución del recurso hídrico (León y Iguíñiz, 2011).

Leer Articulo Completo – Click Aquí

13 Nov

Psicología Veterinaria: Una Asignatura pendiente en el Plan de Estudios Académico universitario

inteligencia_animal_marcelo_rojas

Resumen

Con el objetivo de ayudar a la competencia formativa profesional veterinaria con la inserción de la Psicología veterinaria en el Plan Estudios, a través de la Transdisciplinariedad de la Psicofisiología y Psicofisiopatología; se aborda el concepto académico a través de mapas mentales conductuales y al contenido genérico de la Asignatura. El tema etológico solo se enseña en el 30 % de las Facultades de Medicina veterinario y/o Medicina veterinaria y zootecnia de la universidad peruana.

Palabras clave: Veterinaria | Plan de Estudios | Psicología veterinaria | Conductas en animales domésticos | Perú.

Presentación

La inquietud del tema planteado en el título, es una secuencia de lo abordado en: https://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/etologia_veterinaria_2020_pdf.pdf, relativo a la Etología en los Planes de Estudios formativos veterinarios. nSí bien la Etología aborda el estudio de la conducta espontánea de los animales en su medio natural; describiendo la conducta; pero, no se precisa el mecanismo.

En tal concepto es donde surge la oportunidad de abordar el tema de Psicología veterinaria en el Plan de Estudios.

Leer Articulo Completo – CLICK AQUI

5 Nov

Tesis de Grado: Confiabilidad teórica y Calidad bibliográfica

 

tesis_grado

Resumen

Con el objetivo de ayudar en la competencia de la gestión de la confiabilidad de las teorías científicas presentes en el cuerpo de la Tesis de Grado: Problema, Justificación, Intertextualidad o Antecedentes, Relación teórica y el Material y Métodos; se presenta una percepción espacio temporal de los conocimientos científicos y su correspondiente publicación; y así poder jerarquizar y calificar a los conocimientos tenorios utilizados en la Tesis de Grado.

Palabras clave: Universidad | Proyecto de Tesis de Grado | Confiabilidad teórica | Fuentes bibliográficas | Perú.

Presentación

El tema de la gestión de las Teorías, Leyes y Principios: confiablemente, cronológicamente y cualitativamente redactados, es aún una competencia pendiente en las Tesis de Grado en el ámbito académico universitario.

En la Tesis de Grado atañe a las siguientes estructuras: Problema, Justificación, Intertextualidad o Antecedentes, Relación teórica y Material y Métodos; en las cuales hay un necesario y obligado
sustento bibliográfico.

Los hallazgos científicos en la ejecución de las Tesis de Grado son fuente para uno y/o varios Artículos Primarios, publicables en Revistas científicas; así como también, la revisión de las teorías, afines y/o contradictorias, que pueden ser materia de Artículos de Revisión o Secundarios.

En el trayecto, la ulterior ubicación de tales conocimientos son las Revistas, que pueden ser las
conocidas como: Indexadas y No Indexadas.

Leer Articulo Completo – Click aquí

5 Oct

Tesis de Grado: Diseño procedimental y factorial

 

tesis_proyecto_marcelo_rojas

Resumen

Con el objetivo de difundir la precisión y alcances del Diseño procedimental, en los Proyectos de Tesis de Grado y ulterior Tesis de Grado, basado en la Teoría de la Gestión holística del conocimiento científico (GEHOCOCI) y su Protocolo EALI; se muestra los detalles teóricos gráficos y ejemplo del Diseño procedimental, afín a la Ingeniería Agrícola.

Palabras clave: Universidad | Proyecto de Tesis de Grado | Diseño procedimental | Modus operandi |Estructura científica | Ingeniería Agrícola | Perú.

Presentación

En el horizonte de las percepciones teórica y práctica en la estructura de la Tesis de Grado; se requiere precisar una suerte de eje que cohesiona la operativización de los futuros hallazgos de la investigación, plasmados en el Diseño procedimental (DP) o Modus operandi, aquel que acoge a los tres tipos de investigación: Descriptiva, Analítica y Experimental.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

23 Sep

Redacción del Título de la Tesis de Grado en Ingeniería Agrícola: Experiencia en el Pre Grado

fia_gestios_conociemiento

Resumen

Con el objetivo de difundir la precisión y alcances de Titulo o Macro estructura, en los Proyectos de Tesis de Grado y ulterior Tesis de Grado, basado en la Teoría de la Gestión holística del conocimiento científico (GEHOCOCI) y su Protocolo EALI; se nuestra las experiencias de la Redacción del Título, conseguidas con el aprendizaje invertido en estudiantes de Pre Grado de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la modalidad virtual.

Palabras clave: Universidad | Proyecto de Tesis de Grado | Titulo | Estructura científica | Ingeniería Agrícola | Pre Grado | Perú.

Presentación

El Título o Macro estructura es parte del Esquema lógico de la Tesis de Grado universitarias y de los Artículos científicos.

En tal sentido tiene su correspondiente singular importancia en la formación académica profesional; y entonces es materia de Asignaturas o Cursos.

En efecto, es parte del Curso precisado en el mapa mental de la Fig 1 donde se le gestiona científicamente mediante el protocolo EALI (Estructura, Argumento, Lenguaje científico e Identidad), en esta oportunidad en un aula virtual.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

14 Sep

Gestión de los conocimientos científicos en el Riego y Drenaje

 

marcelo_rojas_riego_drenaje

Resumen

Con el objetivo de apoyar a la gestión de los conocimientos científicos en los Proyectos de Tesis de Grado en el campo del Riego y Drenaje, en los aspectos de la denominación y precisión de las variable de investigación; se muestra un Mapa mental sistémico percibida en el entorno de la GEHOCOCI (Gestión holístico del conocimiento científico)

Palabras clave: Universidad | Riego y Drenaje | Tesis de Grado | Variables de investigación | Tipo de investigación | Irrigación | Proceso | Categorías | Perú.

Presentación

En la enseñanza de la formulación de las Tesis de Grado se requiere la identidad y precisión protagónica de las variables investigación, en su tiempo y espacio.

En tal empeño, y en el campo concreto del Riego y Drenaje, se percibe la necesidad de precisiones de la gestión de los conocimientos en el contexto que significa la dinámica sistémica de la Operacionalización de los conocimientos científicos conexos.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

2 Sep

Fertirrigación y déficit hídrico en el cultivo de Chenopodium quinoa

 

huanca_fertilizacion_riego

Resumen

El uso de sistemas de riego más eficientes, como el riego localizado, en zonas de escasez hídrica, es prácticamente necesario para brindar los requerimientos hídricos de las plantas. Pero existe la posibilidad de ajustar aún más los aportes de agua a sus estrictas necesidades, con la aplicación de técnicas de riego como es el déficit hídrico, en cultivos tolerantes a la falta de humedad en periodos estratégicos de su fenología, con rendimientos aceptables; logrando además, un mejor manejo eficiente del agua. Del mismo modo, con la fertirrigación se consigue una máxima eficiencia del agua porque permite la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a través de los sistemas de riego.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la fertirrigación y déficit hídrico en el rendimiento del cultivo de Chenopodium quinoa, variedad INIA 427- Amarilla sacaca. Se empleara el diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, con la siguiente descripción y codificación: T1 (sin déficit hídrico); T2-FF (con déficit hídrico desde la fase de la floración de hasta la fase de llenado de grano pastoso); y T2-FG (con déficit hídrico desde el inicio de la formación del fruto hasta la fase de llenado de grano pastoso), con una dosis de fertilización de 100-90-100 kg/ha de nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K), respectivamente, para todas las parcelas. El Proyecto se desarrollará en el año 2021; a un costo calculado en 5 140.10 soles (1 452 dólares).

Palabras clave: Proyecto de Tesis de Grado | Maestría en Riego y Drenaje | Modelo estructural | Déficit hídrico | Fertirrigación | Chenopodium quinoa | Rendimiento |
Calidad | Ahorro de agua | Perú.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

25 Ago

 

tesis_proyecto_tesis_protocolo

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en la evaluación y calificación: cualitativa y cuantitativa, de la calidad de las Tesis de Grado: Bachiller, Magister y Doctor; se presenta el detalle de la gestión de los conocimientos en los protocolos: EASLI y EALI; como un complemento coherente con respectivas previas publicaciones.

Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Calidad ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Protocolos de Calificación EASLI – EALI ǀ Cualitativa ǀ Cuantitativa ǀ Herramienta para la Acreditación profesional ǀ Perú.

Presentación

En la gestión holística de los conocimientos científicos (GEHOCOCI) se requiere de precisiones estructurales sistemática, para cohesionar la compleja interrelación de las variables de investigación científicas
Un palpitante tema pendiente en la universidad es la calidad de la redacción científica y por ende de la correcta gestión de los conocimientos científico. Situación que compete a la solvencia de las certificadoras y acreditadoras de las profesiones universitarias. Es harto evidente que las Tesis son redactadas imitando modelos arcaicos y sostenidamente practicados hasta la actualidad.

Leer Articulo Completo – Click Aquí

6 Ago

Tipos de Investigación científica: Precisa nomenclatura y clasificación holística

tipo_investigacion_m_rojas

Resumen

Con el objetivo de difundir la precisión y alcances de los Tipos de investigación científica,  utilizada en la enseñanza aprendizaje en el ámbito científico y universitario, en el último quinquenio; se muestra evidencias de tal aporte a la competencia científica, con defunción y comunicación estrictamente virtual, a través de dos portales: peruano y
argentino.

Palabras clave: Tipo de investigación | Descriptiva | Analítica | Experimental | Pre Experimental | Cuasi Experimental | Experimental verdadera | Tesis de Grado | Perú.

Introducción

La experiencia docente en los Pos Grados, mediante la teoría de la Gestión holística del conocimiento científico (GEHOCOCI), ha generado la necesidad de abordar el tema pendiente y complicado sobre el Tipo de investigación científica, mediante la simplificación, precisión y nomenclatura de la misma. Detalles de tal preocupación se
publicó en el 2015.1

Una posible explicación de la complicada percepción provendría de las clasificaciones difundidas en los Textos de Metodologías de investigación, por ejemplo en Libros académicos, 2 y 3 a tenor de los Textos ejemplificados y mostrados más adelante, en la conclusión. Por tanto el objetivo de la Nota, es difundir la precisión y alcances de los Tipos de investigación científica

Leer Articulo Completo – Click Aquí

27 Jul

Etología Veterinaria peruana: Precisión en los Planes de Estudios profesionales

comportamientos_etologicos_marcelo_rojas

Resumen

Con el objetivo de coadyuvar en la competencia formativa profesional de la ciencia veterinaria en el tema de la Etología animal; se muestra una pequeña perspectiva de la realidad de dicha materia en el ámbito universitario peruano; donde en apenas en el 30 % de las Facultades se registra a la Etología asociada al Bienestar animal, en el
horizonte la malla curricular o Plan de Estudios.

Palabras clave: Etología | Asignatura | Plan de Estudios | Ciencia veterinaria |Competencia profesional|Universidad| Perú.

Presentación

La idea del tema surgió en el contexto que significa la cuarentena social, a raíz de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) que azota al mundo.

En mi caso, un familia de adultos y adultos mayores, privados de la presencia de los nietos niños, cuyas visitas muy frecuentes, le imprimían al hogar una dinámica característica; la misma que ha quedado íntegramente reemplazado por el protagonismo y comportamiento de las mascotas familiar: “Blaky” y “Sisi” (Fig 1).

Permitió meditar sobre las implicancias de la Etología, o comportamiento conductual de las mascotas y, por derivación al resto de los animales domésticos; materia de la formación académico profesional de la ciencia veterinaria.

Percibir entonces la interrelación de los conocimientos ligados a la Etología, y visualizarlos como una compleja teoría, a través del mapa mental de la Fig 1.

Leer Articulo Completo – Click Aquí