5 Jul

Bicentenario del Perú: Retrospectiva y perspectiva de la ciencia y la enseñanza de la Parasitología veterinaria peruana

Marcelo Rojas Cairampoma
Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor de las Escuelas de Post Grado de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica y Universidad Peruana Los Andes
*m_rojasc41@yahoo.es, mrojasc41@hotmail.com

Resumen
El 28 de Julio del 2021, el Perú celebrará el bicentenario de su independencia. A una década de tal acontecimiento, ha llegado la hora para que los peruanos, desde su particular posición, haga una evaluación de lo hecho, pero también de lo pendiente; de manera que podamos hacer un esfuerzo adicional para que tal efemérides nos encuentre en una mejor situación y enrumbando al Perú al nivel de país Desarrollado. El tema se enmarca en esta aspiración, presentando a la ciencia y a la educación de la Parasitología veterinaria en una visión retrospectiva y prospectiva, posicionada en el referente año 2010. Se agrega un homenaje a los Parasitólogos veterinarios peruanos.

Palabras clave: Perú | Bicentenario | Ciencia veterinaria | Parasitología | Enseñanza.

Abstract
The 28 of Julio of the 2021, Peru will celebrate the bicentennial of its independence. At one decade of such event, the hour has arrived so that the Peruvians, from their particular position, make an evaluation of the fact, but also from the slope; so that we pruned to deliver an attack additional so that such it finds us events in one better situation and enrumbando to Peru at the level of Developed country. The subject is framed in this aspiration, presenting/displaying to the science and the education of the veterinary Parasitology in a retrospective and prospective vision, positioned in referring 2010. A tribute to the Parasitólogos is added veterinary Peruvian.
Key words: Peru | Bicentennial | Veterinary science | Parasitology | Education.

Introducción

Ante la ya cercana celebración del bicentenario de la independencia peruana – 2021- es una oportunidad para los peruanos, cada quien desde su particular posición, hacer un balance del pasado y de las cosas aún pendientes; de manera que cuando celebremos los 200 años de vida republicana, tengamos que mostrar mejores logros, acordes a tal trascendental festividad, y que nos acerquen al nivel de país Desarrollado.
Este es el marco teórico para el presente tema, donde se hará un análisis histórico de la ciencia parasitológica veterinaria y su enseñanza, desde una visión retrospectiva y prospectiva.

1. Brevísimo contexto político histórico peruano

A Latinoamérica le demando 20 años para completar su independencia del colonialismo español: 1804, Haití – 1824, Perú. La independencia peruana se declaró el 28 de Julio de 1821, por el Generalísimo Don José de San Martín, para luego consolidarse el 9 de Diciembre de 1824, con victoria en la Batalla de Ayacucho, bajo los auspicios del General Simón Bolivar.
De manera que el próximo 28 de Julio del 2021, los peruanos celebraremos el bicentenario de nuestra independencia de la conquista española, que se había iniciado en 1532.

2. Los aportes científicos

Los conocimientos de los parásitos que atañen la ciencia veterinaria peruana aparecen recién en el segundo centenario de la independencia, esto es, luego de 1921.

    a. Se inician con la identidad de los parásitos, allá por los últimos años de los 40` y de los 50´en adelante, y constituyen los primeros y grandísimos aportes científicos, plasmado por el hallazgo de los parásitos en el hospedero, y por supuesto la ubicación dentro de él, iniciando y permitiendo después disponer de un inventario parasitario y su correspondiente topografía y nosoparasitosis en los animales domésticos peruanos; de manera que ahora los estudiantes peruanos pueden saber qué parásitos o fauna parasitaria hay en su país.(1) La fauna parasitaria en los animales domésticos del mundo alcanzan alrededor de las 1 850 especies. En el Perú se ha registrado por lo menos 354 especies (19,1 % del referente mundial).

    b. Tales estudios de identidad han proseguido con investigaciones epizootiológicas, de uno u otro parásito, buscando sus prevalencias, básicamente mediante investigaciones Descriptivas verticales; hasta los años 80`, pero que aún ahora se vienen realizando.

    c. En éstas descriptivas es resaltable los estudios de la contaminación de los parques y jardines de uso publico con huevos de Toxocara canis, desde los 70´ y en adelante, y que registran prevalencias de 24 – 100 %.(2)

    d. En los años 60` se inician las investigaciones Experimentales, mediante la evaluación de fármacos antiparasitarios de los diferentes principios activos, tanto del efecto antiparasitario (para parásitos específicos, o para una gama de parásitos distintos), cuanto de la tolerancia o toxicidad, en casi todas las especies de animales domésticos. Estas investigaciones aún se siguen efectuando, pero ahora para verificar las nuevas formulaciones surgidas en el mercado luego de la liberalización de las patentes originales. Estos estudios han sido una de las concretas relaciones de la Empresa con la Universidad. Hay que agregar que desde los 80`, no han surgido nuevos principios farmacológicos antiparasitarios.

    e. Están también las experimentales para demostrar la biología de los parásitos: Ciclo del Sarcoptes y Sarcocystis en alpacas, fases del Lamanema en alpacas y Ostertagia en ovinos.

    f. Igualmente en los experimentales están los de resistencia de los parásitos a algunos antiparasitarios, especialmente los ejecutados en el presente siglo.

    g. En segunda mitad de los 80`, ocurren lo que seguramente es el mayor aporte de los Parasitólogos peruanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la ciencia veterinaria: las investigaciones Analíticas longitudinales; sean bien bajo la modalidad de Cohortes, o bien la de Casos y Controles, manejando las variables bajo una percepción holistica, para interrelacionar: clima, carga parasitaria y desarrollo vegetativo del hospedero. Dado que el Perú es un territorio geográficamente complicado, los estudios se hicieron en la Sierra (en ovinos y alpacas) y en la Selva baja, en vacunos (Figs 1, 2, 3 y 4). Esta modalidad de estudios, años después han sido adoptados en otros países. Concordantemente estas investigaciones Analíticas han permitido formular programas de control y prevención antiparasitarios, Cuadro 1.

    h. En los 80` también se iniciaron los estudios del efecto antiparasitario de varias plantas, especialmente contra la Fasciola.

    i. Todos los estudios anotados, tuvieron como método principal al Diagnóstico. Las Técnicas diagnósticas ha ido variando con el tiempo; desde aquella: la observación directa del parasito, para proseguir después con el recuento de: huevos, larvas y parásitos mismos; como evidencias del parasitismo. Estas evidencias, a partir de los 90`, se hacen mediante el inmunodiagnostico, en sus diversas modalidades.

    j. Pero había que demostrar la importancia económica de los parásitos del campo veterinario en la sociedad peruana. A pesar que muchos de los estudios de prevalencia traen aparejada información sobre la importancia económica, de tal o cuales parásitos; asi como aquellos que miden el efecto de los parásitos en la producción: Leche, carne, lana y crías; el gran hallazgo sobre la importancia de los parásitos se halló en el Censo Nacional Agropecuario de l994, donde se registra que: entre el 60 a 80 % de los criadores, de las fincas de distinto tamaño, por experiencia empírica y estricta decisión personal, invierten dinero y esfuerzo para enfrentarse a los endoparásitos y ectoparásitos que están afectando a sus rebaños. Como ya se anotó, hay otros estudios que señalan la importancia de tal o cual parásito; sin embargo la evidencia del efecto conjunto de los parásitos en la experiencia empírica de los criadores resulta mucho más realista. Y entonces ahora ya no es aventurado afirmar que los parásitos en la crianza de los animales domésticos peruanos constituyen un factor económico muy importante.

La mayor cantidad de los conocimientos anotados se han encontrado en el IVITA (Instituto de Investigaciones Tropicales de Altura) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América), concebida en 1960, y desde entonces ha devenido en consolidarse como la entidad de investigación más grande del Perú, tanto por su infraestructura a nivel nacional, con investigadores capacitados, con un amplio horizonte de gama de proyectos de investigación disciplinaria e interdisciplinaria y con medios de divulgación rigurosos y regulares. No hay otra institución de investigación científica, equiparable en el país.

3. Los pendientes científicos

    a. Están aún pendientes aportes exitosos para el Control y Prevención de parasitismos de gravitante importancia en la Salud pública: la neurocisticercosis y la hidatidosis, Figs 6 y 7. Al respecto está disponible una opción mediante cambios conductuales en escolares, que no es excluyente de los Planes tradicionales, sino por el contrario, es complementario.(3)

    b. Igualmente está pendiente el control y prevención de Toxocara canis. Una material utilizable puede ser el mensaje de la Fig 8, que es un afiche para la capacitación ciudadana, que incluye un programa de desparasitación. La idea es que tal afiche puede ser publicitado en los Consultorios Pediátricos, Consultorios Veterinarios de mascotas, etc.

    c. Por supuesto que en la cola hay muchos otros parasitismos (Sarcocistiosis, Neosporosis, Fasciolosis, etc, etc,); pero las citadas metacestodiasis son de primerísima prioridad, al igual que la Toxocariasis.

    d. La ausencia de nuevos principios farmacológicos antiparasitarios, y el inexorable desarrollo de resistencia por los parásitos, que ya han sido identificados en el país; plantea el pendiente: ¿Con qué, o con qué estrategias enfrentarlos?

4. La enseñanza de la Parasitología

La Parasitología como Disciplina académica, se comienza a enseñar a partir de 1946, con la creación de la Facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde entonces la enseñanza tuvo como base principalmente los clásicos Textos universitarios de países del hemisferio norte: Alemania (Borchert), Inglaterra (Soulby), Estados Unidos de Norte América (Levine) y España (Cordero).

Ciertamente todos éllos reflejan sus realidades, y están estructuradas en modelos de enseñanza en el Esquema lineal: Etiología – Epizootiología – Patogénesis – Diagnostico – Tratamiento – Prevención.

Por muchos años, hasta los 70`, se invertía gran tiempo y esfuerzo en el Parásito mismo, que incluía la enseñanza de su anatomía, para en una asignatura subsiguiente abordar la enfermedad. Era la época de las Cátedras, con la preeminencia del Profesor y la enseñanza, en desmedro o ignorancia del aprendizaje del alumno.

Ya en los 80` hay una orientación hacía el enfoque ecológico, pero siempre manteniendo el modelo de enseñanza lineal. A esta altura, ya los conocimientos nativos comienzan a tener vigencia y permiten atenuar la enseñanza puramente teórica “cientificista” extraída de los clásicos textos de Parasitología.

En esta línea se mantiene hasta los 90`, donde se propone la inserción de un enfoque sistémico u holistico, como un complemento necesario para superar la clásica enseñanza lineal.

Ahora esta claro que lo importante es el aprendizaje del alumno, y más recientemente la competencia de su aprendizaje, en la trilogía: Ser – Saber ser – Saber hacer.
Es necesario también agregar que en el esquema lineal se preeminencia todos los componentes, excepto la prevención, que es abordada en forma abstracta, genérica y superficial.

El control y prevención implica el conocimiento y dominio de las Variables como: del comportamiento humano, de comunicación con Lenguaje ad hoc, sociales como tradiciones y costumbres, etc; que constituyen materias que no dominan (o no se interesan) los profesores que enseñan los parasitismos.

Una de las causas de los aún faltantes éxitos del control y prevención de graves parasitismos, puede estar en la incompetencia académica que muestran los profesionales en el manejo del control y prevención

5. La pendiente enseñanza moderna de la Parasitología

El Esquema lineal: Etiología – Epizootiología – Patogénesis – Diagnostico – Tratamiento – Prevención, no permite un aprendizaje donde se interrelacione al “todo y sus partes” u holisticamente.

Esta manera holistica de percibir el complejo fenómeno nosológico que siempre han planteado los parásitos, ahora toma mayor vigencia y necesidad, con la incursión del fenómeno de la globalización y el desarrollo de las TICs (Tecnologías de la información y comunicación) e Internet.

A los estudiantes hay que darle la herramienta básica para ayudarlos a pensar y sistematizar la ingente información disponible: discernimiento de la información, y logren aprendizajes competentes, que finalmente terminen principalmente con el dominio del Control y Prevención. En las Figs 9 y 10 se muestran referentes gráficos holisticos para organizar Programas de enseñanza-aprendizaje. La Fig 9 es un referente general, en tanto que la Fig 10 muestra referentes específicos.

En esta misma línea de aprendizajes holisticos, en el Esquema lineal, la patogénesis, no aborda la fisiopatología, que en el fondo es otra percepción holistica, de gran necesidad para explicar completamente el efecto parasitario, ejemplo en la Fig 11. Asi mismo, queda la necesidad de integrar parasitismos secuenciales, como las metaxénicas de la Fig 12.

6. Los personajes de la Parasitología peruana

Todos los conocimientos anotados son producto del esfuerzo de académicos universitarios, cada quien desde su particular posibilidad y capacidad. En el 2008 publiqué: “Parasitólogos Veterinarios Peruanos: Un Homenaje”, para testimoniar un homenaje a las personalidades que han dedicado su vida socialmente útil a la investigación y/o enseñanza de la Parasitología (www.mrojas.perulactea.com. 14.08.2008). Vale agregar lo que entonces se dijo: “En este tipo de documentos, es fácil cometer errores, especialmente, obviar a personas; o no registrar sus mejores aportes. Por esto, pido disculpas y ruego hacérmelos conocer para introducir los correctivos, en este moderno medio de comunicación electrónica”.

Bibliografía Consultada

1. Rojas CM. Inventario y Nosografía de los Parásitos de los Animales Domésticos peruanos. www.mrojas.perulactea.com. 14.04.2008.
2. Rojas CM. Toxocara canis en la Salud pública peruana. www.mrojas.perulactea.com. 14.04.2008.
3. Rojas CM. Método conductual escolar para el control y prevención de la neurocisticercosis e hidatidosis. www.mrojas.perulactea.com. 25.05.2010.
4. Rojas CM. Parasitismo de los Rumiantes Domésticos Terapia, prevención y Modelos para su aprendizaje. Lima: Maijosa. 1990:383.
5. Zaldivar SR. Zooparasitos de interés veterinario en el Perú. Lima: Maijosa. 1991:253.
6. Rojas CM. IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana. Lima: Martegraf. 1995:267.Tambien en: http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-i4/unmsm-I4.htm#TopOfPage. Reseña bibliográfica en www.mrojas.perulactea.com.
7. Rojas CM. Nosoparasitosis de los Perros y Gatos peruanos. Lima: Martegraf. 2003:83.
8. Rojas CM. Nosoparasitosis de los rumiantes domésticos peruanos. 2da ed. Lima: Martegraf. 2004:146. Reseña bibliográfica en www.mrojas.perulactea.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *