7 May

Redacción Científica: ¿Cómo Redactar el Autor?

Marcelo Rojas Cairampoma. M V; Mg Ad Ad.
Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen

Las distintas formas de redacción del Autor, que adoptan los investigadores al publicar sus artículos, han creado sus propios problemas de autoría en las Bases de Datos científicas. Para solucionar tal problema ha surgido la modalidad de juntar por un guión (-) los apellidos paterno y materno, creando otro gran problema de orden personal. Se presenta las implicancias de tal problema, basada en ejemplos recabados en revistas indizadas. Se concluye recomendando que los autores deben adquieran una cultura y hábito de una forma de redacción autoral en los informes científicos, que debe quedar como un «sello» para sus publicaciones; de manera que las Bases de datos los registrarán y reconocerán con tal «sello». La opción debería ser el estilo más difundido en la redacción científica (Comité Internacional de editores de Revistas Médicas o Estilo Vancouver): 1) Primer nombre, Apellido paterno y Apellido materno; o mejor, 2) Primer nombre, Apellido paterno y la letra inicial del apellido materno.

Palabras clave: Redacción científica, redacción del Autor, ayuda para indización en Bases de datos.

Abstract

The different Authors´ writing techniques, which have been used by researchers (investigators) to publish its articles, have created its own authorship problems in scientific Databases. To solve such problem the hyphen joined surname modality has arisen, causing another great problem of personal order. The implications of such problem are shown here, based on examples obtained from Indexed magazines. The conclusion is to recommend the authors to acquired the culture and habit of an authorial writing technique for scientific reports, which must stay as a «stamp» for its publications; so that Databases will register and recognize the author with that «stamp». The option should be the most spread style in the scientific writing (International Editors’ Committee of Medical or Vancouver Style Magazines): 1) The First name, first surname andsecond surname; or better, 2) The First name, first surname and the initial letter of the second surname.

Key words: Scientific writing technique, Author drafting, help for indexation in Databases.

1. Introducción.

La redacción científica en español, es aún un tema pendiente en el ámbito académico peruano, y seguramente en otros países hispanohablantes. Basta «echar un vistazo» a las publicaciones de todas las universidades, como las Tesis de Grado: Bachiller, Magíster y Doctor; a las Revistas científicas, aún aquellas indizadas (o indexadas, en Inglés) y a los proyectos de investigación para la opción de maestrías y doctorados. Por supuesto que hay loables excepciones, pero son relativamente pocas.

En gran parte de las Tesis de Grado universitarias se mantienen estilos y esquemas anticuados, asi como carencias del lenguaje científico. Entonces no es aventurado afirmar que en éllas, pueden estar el origen de todas las carencias de redacción científica que se observan en las revistas científicas, donde ulteriormente escribirán como autores los bachilleres, maestros y doctores.

Para coadyuvar en la atenuación de esta problemática, en www.mrojas.perulactea.com se va presentar una serie de artículos, relacionados a las distintas partes del Esquena lógico científico. En esta oportunidad se aborda la problemática que plantea la redacción del Autor.

2. El Problema.

Todos los artículos científicos tienen uno o varios autores. Entonces el problema a abordar se refiere a cómo deben escribirse en el esquema lógico científico (no tiene nada que ver con la autoría, que es otro tema). Por lo tanto el problema radica en cómo manejar los nombres y los apellidos, dado que la falta de una costumbre y disciplina redaccional del autor, ha devenido en complicaciones de registrarlo convenientemente en las distintas Bases de Datos científicos como: SCI, Pascal, Biosis, Medline, Lilacs, etc.

Es costumbre en los autores hispanohablantes manejar sus nombres y apellidos, de distinta forma:

  1. En relación a sus nombres: 1) unos, usan sólo el primer nombre, 2) otros, el primer y segundo nombre, 3) otros, el primer nombre y la inicial del segundo, 4) otros, simplemente las iniciales del primer y segundo nombres. Aquí es oportuno agregar el «hecho» de que muchos nombres, son también apellidos. Por ejemplo, en una rápida revisión de la Guía Telefónica peruana, se listan como apellidos los siguientes: Adriano, Alberto, Alejandro, Ambrosio, Benito, Bernabé, Blas, Bruno, Elías, Elvira, Estela, Estrella, Eugenio, Fabián, Fernando, Felipa, Felipe, Félix, Gabriel, Jaime, Javier, Jesús, Jorge, José, Laura, Marcial, Marco, Matías, Mauricio, Ramón, Toribio, etc.
  2. En cuanto a sus apellidos: 1) unos usan, el paterno y materno, completos, 2) otros, el paterno y la inicial del materno, 3) Otros, simplemente el paterno.
  3. La falta de «un orden» de éstas varias formas de redactar «el autor», da lugar a una enorme cantidad de posibilidades, y que un distraído autor puede originar, él mismo, su falta de conveniente identificación personal en las Bases de datos.

Otro problema que ocurre en el tema «Autor», es la inevitable homonimia, que ahora es bastante común, y cada vez será mayor por el inevitable crecimiento demográfico.

Para enfrentar la homonimia y las muchas posibilidades o formas de redacción del «Autor» aparecida en las Bases de Datos, ha surgido la modalidad de unir los apellidos por un guión (-), es decir, «guionizarlos».(1) Ejemplo: Pedro Quispe Rivera, por Pedro Quispe-Rivera.

Esta opción, sin embargo, crea un grave problema de identidad personal, que al parecer no han advertido los proponentes y usuarios; puesto que el autor como persona:

  1. Adquiere un nuevo apellido, distinto al de su DNI (Documento Nacional de Identidad).
  2. Pierde el apellido materno.
  3. Literalmente desaparece como persona legal.
  4. En eventual querella legal por homonimia y/o autoría, no podrá defenderse, puesto que el Juez comenzara contrastándolo con su DNI, con el que obviamente será diferente, y
  5. En los procesos de rigurosa evaluación de la producción científica personal en el seno Institucional, seguramente tendrá problemas para acreditar la autoría de su o sus investigaciones.

A continuación se presenta algunas evidencias de la «guionización» de los apellidos de los autores en artículos científicos de revistas indizadas.

3. Evidencias.

Algunos ejemplos:

  • R. Ruíz-Pérez, E. Delgado López-Cózar, E Jiménez-Contreras. Spanish personal name variations in national and international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies. J Med Libr Assoc. 2002;90(4). En cotejo epistolar, se informo que solo López-Cortázar es compuesto.
  • Jorge Israel Liñán-Ponce, Fernando Véliz-Vilcapoma. Características clínicas de los pacientes con sepsis severa admitidos a una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Soc Peru Med Interna. 2008;21(4):139.
  • González-Guzmán Sofía, Loza-Rubio Elizabeth, León-Régagnon Virginia, García-Espinosa Gary. Secuencia parcial de un fragmento de ADN de patos silvestres homologo al Complejo Mayor de histocompatibilidad de Gallus. REDVET. Rev. electrón vet. 2009;10(4). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040409.html
  • Charles Huamaní, Ana Hurtado-Ortega, Manual Guarda-Ricra, José Roca-Mendoza. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA TOMA DE PAPANICOLAU EN MUJERES DE LIMA, PERU 2007. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008;25(1):44-50. En cotejo epistolar, se informo que los apellidos maternos, son los que siguen al guión.

4. Conclusión.

La cultura y hábito de la forma de redacción autoral en los informes científicos, debe establecerse desde la primera experiencia de publicar una investigación, y quedar luego como un «sello» para ulteriores publicaciones. De esta manera las Bases de datos los registrarán y reconocerán con tal «sello», y cualquier homónima, tendrá importancia secundaria.

En concordancia al más difundido estilo de redacción científica: el Comité Internacional de editores de Revistas Médicas (Estilo Vancouver), deberá optarse por: 1) Primer nombre, Apellido paterno y Apellido materno; o mejor, 2) Primer nombre, Apellido paterno y la letra inicial del apellido materno. Luego, cualquiera sea la opción, ésta siempre deberá usarse. Esta modalidad también es aplicable al Estilo Harvard, si la preferencia del autor es ésta.(2)

Es más, esta modalidad se encuentra ampliamente difundida en las «Normas para autores» de las revistas. Lo que ocurre, es que el autor (y el editor), no cumplen con las Normas, como se ha constatado en una de las revistas de los ejemplos citados.

Literatura citada.

  1. R. Ruíz-Pérez, E. Delgado López-Cózar, E Jiménez-Contreras. Spanish personal name variations in national and international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies. J Med Libr Assoc. 2002;90(4).
  2. Marcelo Rojas C. Manual de redacción científica. 2006. www.mrojas.perulactea.com

2 thoughts on “Redacción Científica: ¿Cómo Redactar el Autor?

  1. Hola apreciado Hugo.
    Dos cosas basadas en Vancouver: 1) La precedencia descanza en el orden (numérico) de cita utilizada, luego, no tiene importancia la escritura alfabética para efectos de la referencia. 2) Cierto, Vancouver promueve: Primer nombre, Apellido paterno e Inicial del materno. Por ejemplo tu tendrías que prescindir de tu segundo nombre y registrarte como: Hugo Samamé B.
    Un abrazo.

  2. Marcelo, en principio me alegra tu inquietud por unformizar este asunto tan persistente.
    Dime como se establecerìa la precedencia o la relaciòn de la lista de referencias, teniendo la inicila del nombre o del apellido paterno?
    gracias.
    Vancouver prioriza el apellido parterno.
    un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *