9 Ago

Parásitos de la Ciencia Veterinaria del Perú: Inventario y distribución anatomotopográfica

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos

Profesor de Post Grado en UNICA y UPLA.

Resumen
Con el objetivo de precisar la fauna parasitaria, se presenta un inventario de los parásitos presentes en los animales domésticos peruanos, clasificados taxonómica y anatomotopográficamente y su habilidad zoonotica.
Palabras clave: Perú, parásitos, animales domésticos, localización anatomotopografía, zoonosis.

Abstract

In order to clarify the parasitic fauna, presents an inventory of the parasites in domestic animals in Peru, classified taxonomically, anatomotopográfically and zoonotic ability.
Keywords: Peru, parasites, domestic animals, location, anatomotopografy, zoonosis

Introducción

Cualquier estudiante que inicia el aprendizaje de una enfermedad transmisible, como la Parasitología, inexorablemente se enfrenta a tres preguntas iniciales, relacionadas a la causa o etiología, como: ¿Quién es?, ¿Cuántos son? y ¿Dónde están localizados?. Las dos primerasse refieren a la realidad concreta: una región o un país. A falta información podría estar dándole atención a un parásito exótico a su realidad, y caer el típico cientificismo. La tercera pregunta se refiere en qué lugar delhospederose encuentra. Por lo tanto, los restantes aprendizajes sobre el parasitismo se sustentan en estas tres preguntas.
Estas eran las preguntas que orientaron la parte sustancial la publicación impresa del “Manual Parasitológico: Morfología, quimioterapia y prevención” en 1993 (Fig siguiente). Esta publicación está catalogada en la biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero no sé si lo hay en otras universidades. Razón por la cual en Abril del 2008, se publicó en este Blog como “Inventario y Nosografía de los parásitos de los animales domésticos peruanos”. Al respecto, algunos testimonios de usuarios: “Es una gran apoyo para nosotros los estudiantes. Gracias Doctor !!”, “GRACIAS POR LA INFORMACION, ES DE MUCHA AYUDA PARA NOSOTROS COMO ESTUDIANTES. SE APRECIA EL INTERES DE COMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS. GRACIAS!!”
Entonces, con el ánimo de mejor utilidad, se presenta esta nueva edición con una nuevo título “Parásitos de la Ciencia Veterinaria del Perú: inventario y distribución anatomotopográfica”, cuyo gran objetivo es poder ubicarlo más fácil y rápidamente en los Buscadores de información (Google, Yahoo) y eventualmente en las Bases de Datos.

En los animales domésticos del mundo existen miles de parásitos conocidos, que por lo menos alcanzan alrededor de las 1 850 especies.1 En el Perú se ha registrado por lo menos 354 especies (19,1 % del referente mundial). Con esta cifra referencial,aproximadamente, 36,2 % de las especies de parásitos están en los rumiantes, 11,6 % en los equinos, 10,7 % en los cerdos, 13,8 % en los perros y gatos, 16,9 % en las aves domésticas, y 10,7 % en los conejos y cuyes. Con el mismo referente, las especies parasitarias más numerosas pertenecen a los nematodos (29,9 %), artrópodos (30,2 %) y protozoos (30,8 %); y menos numerosas a los trematodos (1,5 %), cestodos (7,0 %) y acantocephalos (0,6 %).
Esta revisión se origina principalmente en la publicación del Profesor Ramón Zaldivar,2 y también en lo publicado por el autor en dos de sus libros,3,4 y más recientemente en.5,6
Es preciso también anotar que este inventario está lejos de constituir una completa información, por lo que se invita a todas las personas que conozcan otras referencias, hacérmelas llegar para ir complementando el inventario; dado que seguramente hay información aún desperdigadas en las valiosas experiencias personales de los Parasitólogos y clínicos veterinarios peruanos.

Inventario y localización anatomotopográfica

En los siguientes Cuadros se presentan a los animales domésticos y sus respectivos parásitos identificados en el país, con su localización y habilidad zoonótica
Para efectos de una mejor comprensión de la codificación usada en los cuadros, se adjunta la siguiente información orientadora:

Primer dígito: Anatomotopografía (Tractos: 1. Digestivo, 2. Respiratorio, 3. Histológico, 4. Genitourinario, 5. Circulatorio, y 6. Ectoparásito).
Segundo dígito: Grupo taxonómico (1. Trematodos, 2. Cestodos, 3. Nematodos, 4. Acantocéfalos, 5. Artrópodos, y 6. Protozoos.
Tercer dígito: Para localización específica y otras precisiones.
Ejemplos:
1.2. Significa: Del Tracto digestivo o Enteroparásito, Cestodo.
6.5. Significa: Ectoparásito, Artrópodo.
Otro aspecto que puede llamar a confusión es la clasificación de algunos artrópodos en el segmento de histoparásitos. Tales artrópodos están en los tejidos y no fuera de éllos, ejemplos: Sarcoptes, Demodex, Trombicula, Dermatobia, Tunga (hembra fecundada o nigua), están dentro de la piel, y por lo tanto no es pertinente nominarlos como ectoparásitos, como tradicionalmente se les cataloga.

Cuadro 2. Nosografia y Espectro Parasitario de los Perros y Gatos Peruanos



LITERATURA CITADA

1. Soulsby EJL. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7ma ed. México: Interamericana. 1988:823.

2. Zaldivar SR. Zooparásitos de interés veterinario en el Perú. Lima: Maijosa. 1990:236.

3. Rojas CM. Parasitismo de los rumiantes domésticos terapia, prevención y modelos para su aprendizaje. Lima: Maijosa. 1990:383.

4. Rojas CM. Manual Parasitológico: Morfobiología, quimioterapia y prevención. Lima: Martegraf. 1993:60.

5. Rojas CM. Nosoparasitosis de los Rumiantes domésticos peruanos. Lima: Martegraf. 2004:9-13.

6. Rojas CM. Nosoparasitosis de Perros y Gatos Peruanos. Lima: Martegraf. 2003:9-10.

4 thoughts on “Parásitos de la Ciencia Veterinaria del Perú: Inventario y distribución anatomotopográfica

  1. Estimado doctor Fader. Gracias por la visita e interés bibliográfico. Con el mayor gusto no ponemos de acuerdo en el mrojasc41@hotmail.com. Disculpe por la tardía respuesta. No recibí la información, hasta ahora que lo abro para efectos de la publicación del «Manual de Nosoparasitos para el aprendizaje competente».Saludos cordiales.

  2. GRACIAS POR LA INFORMACION, ES DE MUCHA AYUDA PARA NOSOTROS COMO ESTUDIANTES. SE APRECIA EL INTERES DE COMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS. GRACIAS!!

  3. Deseo que me informen donde y como conseguir el libro de Parasitología por Rojas CM, el Nº 3 y 4 de la Literatura citada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *