24 Jul

Tesis universitarias: Desaprender y Reaprender

Marcelo Rojas C

En el Perú se asiste desde el 2006 al desafío de la Acreditación universitaria, reconfirmada en el 2014 con la nueva Ley universitaria 30220, y donde se rescata a la sustentación de la Tesis en la Licenciatura. La Calidad de la enseñanza aún es tema pendiente en la universidad peruana, y por ende a la formación profesional; y la Tesis es la evidencia del dominio del manejo de los conocimientos que todo egresado de una universidad debe demostrar.

Hay 142 universidades, en un amplio horizonte de diversas peculiaridades académicas: desde las más precarias, hasta las de buen rigor académico. Tal, es la explicación de noticias de actualidad, como la existencia clandestina de Maestrías y Doctorados en siete universidades: http://peru21.pe/actualidad/sunedu-iniciara-proceso-sancionador-universidades-detectar-34-programas-no-autorizados-2289983 (19/07/2017).

En este escenario se encuentra la realidad de las Tesis universitarias (Licenciatura y las de Grado: Maestría y Doctorado); que a tenor de la observación Descriptiva longitudinal retrospectiva de cientos de informes; se encuentra que hay una carencia de la gestión de la redacción científica, especialmente en lo que se atañe a la medición de la variables de investigación: Independiente y Dependiente.

Sirva tal problemática para señalar el objetivo del artículo y, sugerir un esfuerzo de modernización de la comunicación de los conocimientos científicos, a través de un proceso de desaprendizaje y reaprendizaje, del harto y arraigado tradicional estilos o formas usados en la redacción de las Tesis universitarias. Esto es, aprender a desaprender (Fig 1A), para superar las limitaciones y carencias de la comunicación ágil y valida de los conocimientos de la creatividad e innovación, materia de tan importante documento académico.

La Operacionalizacion de las variables de investigación, a través de la ya vigente Era hibrida, o coexistencia de las inteligencias humana y artificial (Fig 2B); plantea el uso de métodos adecuados, eficaces y prácticos; tal como se presenta en el sector B del Cuadro1, que es el detalle de la Operatividad teórica, del sector A.
Desafortunadamente, y contraria a tal simplificación, se usan matrices confusas y complejas, como la del Cuadro 2, usada en Protocolos de investigación de Post Grados.

Leer el Artículo completo de Marcelo Rojas – Click Aquí

11 Abr

Seminario “Gestión de la Teoría de la Redacción científica: Tema pendiente en la Tesis de Grado” en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina»

Resumen

El 30/03/2017 en la EPG de la UNALM se sustentó el Seminario sobre la gestión de la Redacción científica, con la asistencia de 98 participantes, donde hubo una gama académica de: profesores universitarios, post graduandos, pre graduandos y público interesado.

Palabras clave: Gestión del conocimiento ǀ Redacción científica ǀ Proyecto de Tesis ǀ Tesis de Grado.

El evento

A convocatoria y auspicio de la Escuela de Post Grado (EPG) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el pasado 30 de marzo, se llevó a efecto tal evento (http://www.perulactea.com/2017/03/16/seminario-teoria-de-la-redaccion-cientifica-temapendiente-en-las-tesis-de-grado/) Con la mayor complacencia, en la Fig 1, muestro la gama académica de los 98 participantes: Profesores universitarios, Post Graduandos, Pre Graduandos y Público
interesado, donde había una periodista de RPP.

Figura N°1_marcelo_Rojas

Debo agregar, la proactividad y activa participación del auditorio, a pesar del cortísimo tiempo (dos horas), y las muestras de gratitud al final del evento.

Creo que la expectativa estaba dada, pues en mi correo, he recibo consultas para un posible nuevo evento. Al respecto, y dada mi frustración de comunicar muchísimo conocimiento en tan corto lapso; creo que mejor será hacerlo en Talleres, donde los participantes puedan tener la oportunidad de desarrollar paralelamente, por ejemplo: un bosquejo y/o su Proyecto de Tesis de Grado.

Normalmente, la metodología del tema lo desarrollo con gran eficacia en los Seminarios de Tesis que imparto en la EPG de la Universidad Nacional de Cajamarca; donde los estudiantes terminan sustentando su Proyecto de Tesis, ante un jurado coevaluador.

¡Gracias a la EPG de la UNALM, por darme la oportunidad de alternar con gente interesada en la creatividad e innovación!.

Saludos a todos los asistentes.

12 Dic

Prueba PISA: Micro Análisis Desde una Perspectiva Peruana

 

RESUMEN

El objetivo es mostrar un comparativo de la prueba PISA en Sudamérica: 2012 vs 2015. Todos los participantes han avanzado menos Brasil. Puntaje acumulado: 1) Perú, 57; 2) Uruguay, 54; 3) Colombia, 53; 4) Chile, 28; 5) Brasil, -21. Argentina no está registrada en el 2015, por falta de Datas. No participan: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Introducción

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o PISA (de la sigla inglesa: Programme for International Student Assessment) evalúa el rendimiento de estudiantes a través exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Es llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El 07//12/2016, seguí en detalle la Interpelación del Ministro de Educación, Jaime Saavedra, por los parlamentarios del Congreso del Perú. Varios parlamentarios se ocuparon de los resultados de la prueba PISA 2015, recientemente publicitada.

Los parlamentarios argumentaban sobre la PISA, con distintos grados de ignorancia (con el colmo de un tal Bienvenido Ramírez) que preocupa y, no se debe ni puede dejar de abordar el tema, para la cultura de la clase política y sus seguidores.

Siendo una prueba evaluativa muy compleja, se presta para verla y valorarla desde varias perspectivas y metodologías. Entonces el objetivo concreto de éste artículo es, analizar y manejar la dinámica de los puntajes alcanzados por los países en las evaluaciones del 2012 y 2015.

El Análisis

Para los efectos se ha procesado las Datas de los rankings PISA del 2012 y 2015, singularizando a los países de Sudamérica, para comparar al Perú con sus pares regionales. Así en la Fig 1, se puede apreciar al Perú en el último lugar (sexto), de entre los países participantes (no participan: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay) basados en los indicadores de Ciencias, Letras y matemáticas. En esta figura se registran a los dos primeros países en el ranking mundial: Shanghái (China) y Singapur; para solamente efectos de referencia general.

Leer más sobre el artículo – Click Aquí